presentación sociohistoria del d.c

Post on 24-Jun-2015

94 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA

SOCIAL Y CULTURAL DE BOGOTA,

DISTRITO CAPITAL

CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANALISIS

• HABITAT = Espacio determinado dentro de la naturaleza donde cualquier

ser vivo se asienta, adapta y transforma de acuerdo con sus

características y condiciones de vida como especies y sus necesidades

básicas vitales; en el caso de los seres humanos este proceso no se limita

a un solo espacio natural sino que se extiende a diversos ambientes

naturales heterogéneos

• CULTURA = Plataforma instrumental de adaptación que resulta de la

interacción constante entre la dimensión física, simbólica y social,

rompiendo con la evolución natural propia de otras especies y se convierte

en la ruta para preservarse como especie humana

PARTE 1 - CONSIDERACIONES TEORICAS

Los conglomerados nucleados son un producto cultural derivada del

interés y la necesidad de crear un hábitat, de ocupar un territorio y

delimitarlo espacialmente a través de diferentes representaciones físicas,

simbólicas y sociales; eso explica en parte la existencia de diferentes

formas y maneras de ocupación espacial que responde a las ofertas

naturales, las condiciones geográficas y las condiciones culturales:

cercados, comarcas, aldeas, burgos, castillos, villas, parroquias, ciudades

modernas, megalópolis, y otras. Por lo tanto, crear un espacio social

cualquiera implica responder a una lógica que deriva de la interacción con

un entorno físico y las formas de ocupación territorial del mismo.

El historiador Fernando Brudel dice que “la Ciudad se debe al territorio y

que, obviamente, el territorio es una construcción social que se puede

transformar”.

GENESIS DE LA CIUDAD Y EL DESARROLLO URBANO

GENESIS DE LA OCUPACION TERRITORIAL Y DESARROLLO DE LA

CIUDAD

• NOMADISMO= Asociada a las actividades de caza y recolección que

exigen movilidad de acuerdo a condiciones del entorno.

• SEDENTARISMO= Relacionada con la estacionalidad de un grupo y el

proceso de domesticación de algunas especies de animales (pastoreo) y

vegetales (agricultura)

El antropólogo Jairo Muñoz dice que la agricultura pueden considerarse

como los verdaderos predecesores de los primeros conglomerados

nucleados. La misma está asociada directamente con el sedentarismo, la

producción de excedentes, la aparición de nuevas técnicas para roturar los

suelos, la división de clases y, por supuesto, el desarrollo de espacios

localizados necesarios para que los agricultores, los sacerdotes, los

artesanos, los guerreros se reunieran esporádicamente o de manera

permanente para intercambiar ideas, productos y servicios.

La ocupación de un territorio y el nuevo uso del espacio

(CONGLOMERADOS NUECLADOS) requieren organización formal, una

estructura administrativa y una especialización. Es un espacio donde las

relaciones sociales están mediadas por la cultura.

Obviamente, cada sociedad en sus distintos momentos históricos, va

generando una creatividad espacial, es decir la creación de formas

originales de organizar el espacio; creatividad que puede aparecer en la

distribución de las gentes, de las infraestructuras, de producciones y de los

flujos de todo tipo. De esa manera se puede afirmar que el espacio es un

producto social, es una obra humana, y representa un modo de

existencia de las sociedades que perciben y ocupan un territorio para

darle un uso determinado.

PARTE 2 - HUELLAS ARQUEOLOGICAS Y CIVILIZACION PREHISPANICA

PERIODOS DE OCUPACION DE LA SABANA DE BOGOTA Y AREAS

ALEDAÑAS: 1- Periodo Lítico o Pre- Cerámico (12400 años a 3270 años A.P.): Bandas

de cazadores y recolectores que se ocuparon abrigos rocosos y

campamentos al aire libre tanto de la vertiente que cae hacia la actual

provincia del Guavio como hacia la vertiente occidental de la cordillera que

cae hacia el valle del Magdalena

Suesca. Transcripción del mural de

arte rupestre realizado por

Wenceslao Cabrera en los años 60.

El Colegio. Transcripción de un

sector del petroglifo de la piedra La

custodia en la vereda Santa Cecilia.

AREA GENERAL DE UBICACIÓN DE HALLAZGOS

ARTE RUPESTRE Y OTROS VESTIGIOS DEL PERIODO LITICO

2- Periodo Herrera o Pre- Muisca (Siglo IV A.P. al siglo VI de nuestra era):

Poblaciones estacionales que realizaron trabajos de alfarería y conocieron la

agricultura. Ocuparon abrigos rocosos y campos abiertos en la Sabana de

Bogotá, la vertiente del río Guavio, el Alto Valle de Tenza, la Altiplanicie de

Tunja y los alrededores de la Sierra Nevada del Cocuy.

3- Periodo Muisca (Siglo VII al XVI de nuestra era): Era una etnia con amplia

tecnología agrícola fundamentada en el cultivo del maíz asociada a otros

productos, con expresiones artísticas y sociales heterogéneas pero unida por

una sola raíz etnolingüística denominada Chibcha (población que iba desde el

macizo de Sumapaz hasta la serranía de Mérida en Venezuela).

Los estudios arqueológicos señalan que la homogeneidad de la sociedad

Muisca es aparente, puesto que hay notorias diferencias entre los habitantes del sur y los del norte de la Altiplanicie Cundiboyacense

La pueblo Muisca, a la llegada de los españoles, no se había consolidado

bajo un solo esquema de gobierno ni se encontraban cohesionados como una

sociedad unificada por un conjunto de símbolos comunes. Su población

llegaba al millón y medio de habitantes pero no contaba con un asentamiento

nuclear que sirviera de centro del poder, más bien se trataba de un territorio

disperso y fragmentado tanto en lo físico como en lo social que trataba de

encontrarse a través de las redes de intercambio económico básicas.

OCUPACIÓN HUMANA EN EL

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

-VENTAJAS:

Variedad biofísicas en poca distancia

que ofrece diversos pisos térmicos,

numerosas unidades ambientales

abundantes en cuanto a flora y fauna,

con poca simultaneidad de lluvias.

Mayores condiciones de salubridad

para la vida humana

-DESVENTAJAS:

La distancia tan larga a las fachadas

marítimas que dificultan la

comunicación externa y genera

aislamiento

PARTE 3 - ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Y EL CAMINO DE SANTAFE A

BOGOTA

La llegada de los españoles al territorio Muisca marca una ruptura abrupta

y la imposición de un modelo de ocupación territorial creado por la Corona

sobre el territorio indígena; esto incluye los parámetros arquitectónicos, la

organización jerárquica y los aspectos religiosos.

Las reglas impuestas por la Corona Española incluían una jerarquización

del espacio en forma de pirámide, en donde Dios y el Rey ocupan el vértice

superior. Por esa razón es que en el momento de ordenación del espacio en

el periodo Colonial se habla de “tierra de blanco” y “tierra de indios” que

hace alusión directa a la villa o la ciudad y sus mejores tierras para los

primeros y las áreas de menor posibilidad productiva para los segundos

pero bajo la tutela española.

Santafé de Bogotá es nombrada capital del

Nuevo Reino de Granada y el 7 de abril 1550

se establece la Real Audiencia, primer

tribunal civil del Nuevo Reino. La localización

de la ciudad presenta una desventaja por la

distancia del puerto marítimo, que en ciertas

épocas podían demorarse hasta tres meses,

pero se ve compensada por la sanidad de su

clima, la seguridad alimentaria, la riqueza de

la mano de obra tributaria y la cercanía al río

Magdalena. Esos factores favorables se

constituyeron en condiciones determinantes

para esta elección, Santafé se constituye

como sede del nuevo gobierno. Sin embargo

eso no aseguró un esplendor urbano por la

precariedad presupuestal y la pobreza de

sus habitantes

1536 – 1570: PROCESO FUNDACIONAL DE SANTAFE

Esquema jerárquico vigente en La Colonia S

AG

RA

DO

P

RO

FAN

O

LA COLONIA EN SANTAFE DE BOGOTÁ: Capital del Virreinato y del

Arzobispado del Nuevo Reino de Granada (1570 – 1820)

Crecimiento demográfico de la ciudad entre 1538 – 1820

1538 - 1570 = 5000 a 8000 habitantes

1570 – 1780 = 16000 habitantes aproximadamente

1780 – 1820 = 21500 habitantes aproximadamente

Rupturas en la estructura urbana colonial la precariedad

urbana de la capital de la república (1830 -1912).

A partir del siglo XVIII se empieza a dar un cambio en la estructura urbana

colonial que se había impuesto desde la llegada de los españoles; esos

cambios se dan por varias vías:

• Transformación de las jerarquías tradicionales españolas y mayor

mestizaje, una mixtura considerada subversiva del orden monárquico

• Crecimiento del territorio local y mayor interconexión con otras poblaciones

cercanas

Crecimiento demográfico

1820 - 1870 = 21500 a 41000 habitantes

1870 - 1912 = 41000 a 117000 habitantes

Aspecto del tranvía eléctrico en Bogotá, 1920

Hacia una Ciudad Moderna (1912- 1948)

• Rompimiento de los límites físicos coloniales y crecimiento de los polos

norte y sur

• Modernización de la ciudad bajo dos periodos políticos diferentes: la

república Conservadora (1880 – 1930) muy ligada a la articulación de

equipamientos urbanos, un lento mejoramiento de la calidad de vida, una

fuerte influencia de la iglesia católica y ciertos rezagos de la vida colonial; la

república Liberal (1930 -1946) asociada con todas las ideas de Nación física

y simbólica que lleva a la construcción de edificios públicos, mayor

secularización de la vida socia y política, y mayor interés por los

conocimientos y el contacto con otras culturas del mundo.

• Surgimiento de movimientos obreros urbanos influenciados por ideologías

socialistas sin modernidad.

• Intentos de consolidación como centro de mercado e intercambio a partir de

modelos económicos de mercados nacionales europeos y norteamericanos

que fortalecen la naciente caficultura

Crecimiento demográfico

1912 - 1930 = 117000 a 280000 habitantes

1930 - 1948 = 280000 a 550000 habitantes

Una nueva Ciudad para un nuevo País (1949- 1970)

Crecimiento demográfico

1949 - 1952 = 550000 a 621000 habitantes

1952 - 1970 = 621000 a 2´700000 habitantes

• A partir de la década de los 50 del siglo XX se inicia una nueva etapa en el desarrollo del país que se asocia con el fomento de una industria colombiana que sustituya importaciones y promueva el crecimiento económico endógeno.

• Para Bogotá el hito que marca el cambio radical en el desarrollo urbano de la ciudad y una verdadera alteración de la cotidiana de la capital es el 9 de abril de 1948

• Explosión demográfica asociada a condiciones sociales y políticas

• Se inicia la reflexión académica y política del desarrollo planeado de la ciudad

y también se acelera su expansión hacia el suroriente, el norte y el occidente.

• Se constituye el Distrito Especial de Bogotá (1954) y se anexan varios municipios cercanos a la ciudad (Bosa, Fontibón, Engativá, Usaquén y Usme)

• Urbanismo ilegal, clientelismo, crisis de servicios públicos • Cambios culturales en materia de comunicaciones, gastronomía, ocio,

educación, recreación, comercio.

Profundas transformaciones del entorno natural y

cultural (1971- 2009)

Crecimiento demográfico

1971 - 1980 = 2´700000 a 4´300000 habitantes

1981 - 1991 = 4´300000 a 5´300000 habitantes

1991 – 2009 = 5´300000 a 6´700000 habitantes

1950 1960

1970 1980

1990

top related