presentacion semiologia iv pares craneal

Post on 13-Aug-2015

740 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NERVIO TROCLEAR

O PATETICO

IV PAR CRANEAL

Deyvid PorcinoPaes Moura de Menezes, Walda ShirleyPaes Moura, Samantha Raphaella Salmazo, VivianeSilva de Paiva, Marcela

IV PAR CRANEAL: NERVIO PATÉTICO O TROCLEAR

Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares craneales:Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo.Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico

Es el par craneal más pequeño e inerva un solo musculo en la orbita: el musculo oblicuo superior. Es un nervio exclusivamente motor.

Cada nervio troclear rodea de atrás a delante el tronco encefálico para incluirse , junto a la base craneana, en el espesor de la pared lateral del seno cavernoso respectivo, y alcanzar la órbita por medio de la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal.

Se origina en los núcleos motores somáticos que se localizan en el tegmento mesencefálico, por delante del acueducto de Silvio, a nivel de los tuberculos cuadrigeminos inferiores. Sus fibras motoras inervan desde el núcleo troclear el musculo oblicuo contra lateral.

Nervio troclear – IV par

Mesencefalo

M. Oblicuo superior

Fissura orbital superior

IV par através de la fisura orbital superior

Tendon del M. Oblicuo Superior

. M.Oblicuo Superior

SEMIOLOGÍA

La exploración del III, IV y VI pares craneales se realiza en conjunto, pues las íntimas funciones de estos tres nervios craneales controlan el movimiento ocular y el tamaño pupilar. Los tres comparten la inervación de los músculos extrinsecos del ojo.

Abducción (Lejos del nariz)M. Recto lateral (VI par)

Aducción (en dirección del nariz)M. Recto Medial (III par)

Olhar arribaM recto Superior y Oblicuo inferior (III par)

Olhar abajo M recto inferior (III par) y Oblicuo superior (IV par)

ExtorsiónM. Recto inferior y oblicuo inferior (III par)

IntorsiónM. Recto superior (III par) y oblicuo superior (IV par)

Movimiento voluntario de los ojos a través de todas las posiciones sin nistagmus

MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES NORMALES

NISTAGMUS Oscilación rítmica y periódica de los ojos

de carácter involuntario

Se explora mandando al paciente sentado que se fije en el dedo índice o en un lápiz situado enfrente a la altura de los ojos separado 50-100 cm.

Posteriormente se realiza un movimiento horizontal a la derecha, al centro, a la izquierda, al centro, arriba, al centro, abajo y al centro, evitando siempre desviaciones oculares superiores a los 40º.

Puede ser afectado por infartos, tumores, meningitis, aneurismas de la carotida interna, trombosis del seno cavernoso, isquemia en pacientes diábeticos o hipertensos.

CAUSAS DE ALTERACIÓN

Es poco frecuente y dificil de reconocer, rara vez se presenta de manera aislada en la clinica.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN1. Motilidad extrínseca del ojo:

a) Abertura palpebral (III par).b) Movimientos oculares.

2. Motilidad intrínseca del ojo (III par)

a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría.

b) Reflejo fotomotor.c) Reflejo consensual.d) Reflejo de la acomodación y

convergencia.

La parálisis produce un desvio del ojo hacia adentro y hacia arriba en ese momento exacto es donde se produce la visión doble

DIPLOPÍA

ALTERACIONES EN LA MOTILIDAD EXTRÍNSECA

Se pide al paciente que siga los movimientos oculares de acuerdo a lo indicado por el explorador, estos movimientos deben ser hacia abajo (depresor) y hacia fuera.

La parálisis del nervio altera la capacidad para dirigir el globo ocular en dirección inferomedial, denominado "esoforia" (estrabismo divergente). 

PARALISIS

ESTRABISMOCOMITANTE

Cuando la desviación es igual, independiente de hacia dónde se dirija la mirada. Esto indica que los músculos extraoculares funcionan individualmente pero que no se enfocan hacia el mismo objeto. 

INCOMITANTEOcurre cuando el grado de desviación varía con la dirección de la mirada. Esto indica que uno o más de los músculos extraoculares no funcionan con normalidad.

Es una condición rara, caracterizada por dolor episódica unilateral recurrente con localización peri orbitaria orbitaria asociada con paralisia (transitoria o persistente) de un o mas entre los III, IV

SÍNDROME DE TOLOSA- HUNT

 

e VI nervios cranianos, que comúnmente desaparece espontáneamente, mas tiende a recorrer e remitir. 

GRACIAS POR SU ATENCION

top related