presentación mapcom 2015

Post on 22-Jan-2018

314 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cine e historia De cómo el análisis audiovisual de un hecho histórico

explica la evolución de 50 años del Siglo XX

Sergio Mena

Cine e historia De cómo el análisis audiovisual de un hecho histórico

explica la evolución de 50 años del Siglo XX

Sergio Mena

1. Introducción 2. Objeto a estudiar 3. Metodologías 4. Conclusiones

1. Introducción 2. Objeto a estudiar 3. Metodologías 4. Conclusiones

Proyecto de investigación sobre historia cultural llevado a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid Análisis audiovisual de un hecho histórico que explica la evolución de 50 años del Siglo XX

Se desea comprobar de qué manera el entorno político, económico y social han influido en la producción de películas sobre un hecho histórico Cómo un mismo capítulo de la historia ha sido mostrado, retratado, representado o interpretado en la gran pantalla de forma diversa Analizando el contexto y las influencias también se hace una descripción histórica del momento de producción de cada película

Según Ardévol el cine “es un instrumento extremadamente versátil” que contribuye a la formación y circulación de saberes sobre la realidad”

Bertolt Brecht afirmó que “el arte no puede ser un espejo de la realidad, es más bien un martillo que sirve para cincelarla”

Nichols asegura que “(la) susceptibilidad de la fotografía para ser manipulada no implica únicamente manipulación posterior, sino que (…) la mirada de la cámara establece una realidad que se opone al resto de realidades”

Hiroshima

6 de agosto de

1945

1946 19 de febrero de 1947

2 de enero de 1953

20 de octubre de 1989

Hiroshima

6 de agosto de

1945

1946 19 de febrero de 1947

2 de enero de 1953

20 de octubre de 1989

Hiroshima

6 de agosto de

1945

1946 19 de febrero de 1947

2 de enero de 1953

20 de octubre de 1989

Hiroshima

6 de agosto de

1945

1946 19 de febrero de 1947

2 de enero de 1953

20 de octubre de 1989

Hiroshima

6 de agosto de

1945

1946 19 de febrero de 1947

2 de enero de 1953

20 de octubre de 1989

1. Introducción 2. Objeto a estudiar 3. Metodologías 4. Conclusiones

Se pretende confirmar o rebatir la hipótesis:

“Las circunstancias sociales,

políticas y económicas dadas en el momento de producción de estas

películas han determinado el enfoque del tratamiento

historiográfico de sus guiones, personajes, acciones y tramas”.

Martínez-Salanova afirma que “una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidades de variados comentarios”

Algunas investigaciones previas acerca del mismo tema han sido las de Walter Benjamin (2010), Alison Bechdel (1986) o Laura Mulvey (1975). Destacan los trabajos de Ferro, Caparrós y Rosenstone. Cada una de ellas propone distintos modelos de análisis, pero el modelo actancial de relaciones de Greimas (1966) es uno de los más usados

Para confirmar o rebatir la hipótesis se han puesto en marcha dos

investigaciones

Investigación cuantitativa

Objetivos Identificar todas las películas rodadas y estrenadas en Estados Unidos entre 1941 y 1991 con contenido narrativo sobre la SGM en el Pacífico Conocer los hechos políticos, económicos y sociales acaecidos en el momento de rodaje de cada película

Investigación cualitativa

Objetivos Analizar el tratamiento de las tramas, los personajes y los trasfondos de 40 películas rodadas y estrenadas en Estados Unidos entre 1941 y 1991 con contenido narrativo sobre la SGM en el Pacífico

1. Introducción 2. Objeto a estudiar 3. Metodologías 4. Conclusiones

Investigación cuantitativa

Se ha recurrido a fuentes históricas secundarias o historiográficas de tipo bibliográficas, videográficas, hemerográficas e iconográficas. También se ha recurrido a fuentes primarias (documentales y noticias audiovisuales) acerca del hecho representado, sobre las películas estudiadas (memorias y entrevistas a guionistas y directores)

Investigación cuantitativa

Una vez identificadas las películas de la temática y de los años objeto de estudio, se han ordenado por año de estreno, siendo la primera de la lista la que se proyectó el 29 de enero de 1942 y la ultima la exhibida el 6 de diciembre de 1991. Cada una de ellas ha recibido un número cardinal, empezando en el 1 y concluyendo en el 180.

Investigación cuantitativa

Investigación cualitativa

Se presentaron voluntarios 124 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid para realizar este análisis y 36 profesionales del mundo de la comunicación audiovisual. La edad de los alumnos rondaba entre los 19 y los 22 años, mientras que entre los profesionales el rango se movió entre los 29 y los 56.

Investigación cualitativa

Se repartieron las películas (40 de todas las identificadas en el estudio cuantitativo) entre todos los analistas, teniendo en cuenta que en ningún caso hubiera ninguna película que solo fuera analizada por una sola persona sino que, por el contrario, todas fueran vistas y comentadas por, al menos, dos personas.

Investigación cualitativa

Investigación cualitativa

Investigación cualitativa

Una vez realizados los análisis, se dividieron y organizaron en 13 hechos históricos acontecidos en la guerra

Investigación cualitativa

Investigación cualitativa

En una primera instancia se compararon los análisis cualitativos de una misma película elaborados por diferentes personas, incidiendo en sus puntos en común y en sus diferencias a través de cada ítem analizado

Investigación cualitativa

A continuación se hizo el mismo ejercicio pero comparando los análisis de películas por etapa o hecho de guerra contado o que ha servido de trasfondo. De nuevo se han buscado los puntos en común y las diferencias entre ellas por medio de los ítem comunes

Investigación cualitativa

Y en un tercer paso, se han comparado las circunstancias sociales, políticas y económicas que se extrajeron en el análisis cuantitativo del año de producción de cada una de las películas, haciendo este ejercicio en cada una de las etapas históricas.

1. Introducción 2. Objeto a estudiar 3. Metodologías 4. Conclusiones

En todos los casos vistos el entorno ha influenciado vivamente el tratamiento del hecho histórico Las películas pecan de propagandísticas en los años 40 y 50, cuando la Guerra Fría está comenzando a coger forma y se vuelven antibelicistas en los 80, con el deshielo y la caída del Telón de Acero

Los militares son héroes en las películas de posguerra, mientras que los soldados se vuelven sujetos psicológicos llenos de miedos, fobias e inseguridades en las películas hechas en los años 70, coincidiendo con Vietnam. Los japoneses son descritos como monstruos salvajes en las cintas de los años en que se estaba desarrollando la propia guerra, pero se humanizan a partir de los años 60, cuando Japón se abre al mundo a partir de los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964.

Cine e historia De cómo el análisis audiovisual de un hecho histórico

explica la evolución de 50 años del Siglo XX

Muchas gracias

top related