presentación general de ongawa, ingeniería para el desarrollo humano

Post on 20-Dec-2014

450 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de los proyectos y actividades de ONGAWA Ingeniería para el Desarrollo Humano

TRANSCRIPT

Septiembre de 2011

Antes:

Quiénes somos

Una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD)

Independiente

Constituida por socios y voluntarios

Especializada en Tecnología para el Desarrollo Humano

Declarada de utilidad pública

Nuestra misión

Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano y a favor de la lucha contra la pobreza, para construir una

sociedad más justa y solidaria

Transparencia y financiación

• Cumplimos todos los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas de las ONG de la Fundación Lealtad

• Estamos acreditados como ONGD calificada por la Agencia de Cooperación Española (AECID)

• Nuestras cuentas son auditadas externamente

• Nos financiamos a través de:

• Cuotas de socios y donaciones de particulares• Subvenciones públicas• Aportaciones de entidades privadas

La diversidad de fuentes de financiación nos permite una mayor independencia para cumplir nuestro objetivo.

De Ingeniería Sin Fronteras ApD a ONGAWAEn septiembre de 2011, se produce el cambio de denominación de la organización. Algunos de los motivos del cambio:

• Necesidad de diferenciación y puesta en valor de la actividad de ONGAWA

• Nuevas líneas: enfoque basado en derechos humanos, especialización, nuevos actores (universidad, sector privado…)

• Fortalecer la base social de ONGAWA ante un futuro de cambios.

• Separación amistosa de la Federación de ISF por la incompatibilidad de la visión de ésta con las líneas de la estrategia de ONGAWA

• Grandes cambios de las principales fuentes de financiación del sector de la cooperación que acelerarán la necesidad de cambios en las ONGD.

¿Por qué ONGAWA?

• ONGAWA no significa nada en español. Es un juego de letras.

• ONGAWA es un nombre evocador que nos diferencia de otras entidades del sector con denominaciones más descriptivas.

• ONGAWA refuerza lo que somos, una ONG de desarrollo, sin ánimo de lucro, con fines humanitarios y sociales. Una entidad independiente de los gobiernos. • ONGAWA evoca a AGUA. Y el agua es fuente de vida. El agua es unelemento esencial para el desarrollo humano.

• La “W” evoca a países lejanos y es un guiño al swahili, la lengua africana hablada sobre todo en Tanzania y Kenia.

Cómo trabajamos

• Enfoque basado en los derechos humanos

• Acceso Universal a los Servicios Básicos

• Orientación hacia los resultados

Los cuatro componentes de nuestras intervenciones

• Provisión de servicios básicos

• Fortalecimiento de capacidades

• Incidencia política

• Refuerzo de una ciudadanía activa

Provisión de servicios básicos

Nuestras acciones buscan la ampliación de la provisión de servicios básicos en un determinado territorio con bajos índices de desarrollo humano (cobertura y sostenibilidad).

Fortalecimiento de capacidades

Proporcionamos a los beneficiarios y contrapartes los medios para la consecución de sus fines y el cumplimiento de sus obligaciones.

Incidencia política

Tratamos de influir en las decisiones políticas adoptadas por entidades públicas o privadas que puedan afectar a los colectivos vulnerables.

Refuerzo de una ciudadanía activa

Ciudadanos comprometidos, en el Norte y en el Sur, en la lucha contra la pobreza y en la promoción del desarrollo humano y sostenible.

Componentes del modelo de intervención

¿Qué hacemos en ONGAWA?

PROVISIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

INCIDENCIA POLÍTICA

REFUERZO DE UNA CIUDADANÍA

ACTIVA

Componentes del modelo de intervención Líneas de trabajo

• Derecho al agua

• TIC para los DD HH

• Ciudadanía y Desarrollo Humano

• Empresa y Desarrollo Humano

Líneas de actuación

• Programas de desarrollo en el Sur

• Educación para el Desarrollo

• Sensibilización y movilización

Tanzania. Programa hidrosanitario

Objetivo y actuación•Dotación de infraestructuras de agua potable y saneamiento.•Mejora de las condiciones higiénicas de las comunidades.•Refuerzo de la capacidad institucional y social de la población.

Resultado•Disminución de la mortalidad infantil y de las enfermedades de transmisión hídrica.

Beneficiarios•203.000 personas.

Perú. Programa Willay

Objetivo y actuación•Mejora de la gestión de entidades públicas rurales a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):

•Despliegue de redes de telecomunicación.•Creación de una Red de Centros de Difusión y Capacitación en TIC rurales.

Resultado•Fortalecimiento institucional de ayuntamientos, centros educativos y de salud, etc.•Difusión de soluciones tecnológicas mediante la formación de técnicos en las entidades públicas.•Implicación de entidades públicas con empresas, universidades, organizaciones sociales …Beneficiarios•52.000 habitantes.

MozambiquePrograma de agua, energía y comunicaciones para la salud

Objetivo y actuación•Mejorar la atención sanitaria en Centros de Salud Rurales (CSR), dotándoles de servicios de agua potable, saneamiento ambiental, electricidad y comunicaciones.•Mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de la población.•Facilitar el mantenimiento de las infraestructuras mediante el refuerzo de capacidades.•Potenciar el Sistema de Información Sanitaria (SIS) mediante la provisión de infraestructuras de telecomunicaciones.Beneficiarios•18 centros de salud.•17.500 personas.

Nicaragua. Programa TERRENA

Objetivo y actuación•Gestión sostenible de los recursos del territorio para reducir la vulnerabilidad de las zonas rurales.

•Gestión de los recursos hídricos.•Prevención de riesgos naturales.•Promoción de políticas para la gestión sostenible de los recursos naturales con las tecnologías apropiadas.•Fortalecimiento de las capacidades locales.

Beneficiarios•34.800 beneficiarios directos.•51.300 beneficiarios indirectos.

Educación para el desarrollo

Investigación y estudios en Tecnología para el Desarrollo Humano.

Programas de estancias cortas en terreno.

Formación.

Actividades académicas:

•Proyectos Fin de Carrera.•Prácticas de Grado y de Postgrado.

•Tesis de Master y Doctorado.•Diplomas de Estudios Avanzados (DEA).

Sensibilización y movilización

Organización de exposiciones itinerantes sobre el acceso universal a los servicios básicos, la energía, el agua …

Publicaciones: Libros, informes y monográficos sobre nuestras áreas de especialización.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Campañas: Pobreza Cero, Derecho al agua, Derecho a la alimentación

Acciones de movilización que fomenten la participación ciudadana.

Programa Compromiso y Desarrollo I

Objetivo

Promover la implicación de las empresas en el desarrollo del Sur fomentado su actuación responsable y su implicación en acciones de cooperación al desarrollo.

Destinatarios

Población en situación vulnerable.Entidades públicas y privadas del Sur.Empresas españolas y sus profesionales.Universidades y colegios profesionales.Administraciones públicas, ONG, sindicatos, …

Programa Compromiso y Desarrollo II

¿Qué podemos hacer conjuntamente empresas y ONGD?

Profundizar en la mejora de capacidades en la responsabilidad social y la contribución al desarrollo humano.

Promover espacios de colaboración entre empresa y otros actores de la cooperación.

Fomentar la implicación en proyectos de desarrollo.

El programa está financiado por la AECID y tiene una duración de cuatro años

Relaciones institucionalesColaboración con entidades públicas y privadas para mejorar sus actuaciones respecto a los países del Sur.

Participación en la Coordinadora Estatal de ONGD y en el Consejo de Cooperación.

Relaciones con Universidades para la incorporación de la Cooperación al Desarrollo.

Relaciones con colegios profesionales y empresas.

Participación en el Observatorio de la RSC.

Nuestros colaboradores

Socios y voluntariosAdministraciones públicasUniversidadesCentros UniversitariosColegios de IngenierosEmpresasFundacionesOrganismos internacionales

Somos…

1280 socios

379 voluntarios

138 personas contratadas

• 31 en España• 15 cooperantes

• 92 en países del Sur

Cómo colaborar…Hazte SOCIO:

Formarás parte de la vida de la asociación, de sus procesos de debate y decisión.Apoyarás y legitimarás nuestro trabajo y propuestas.

Hazte VOLUNTARIO:

Te integrarás en una organización donde podrás aportar tu conocimiento y trabajo, acorde con tu tiempo y posibilidades.

DONACIONES: Puedes realizar una o varias donaciones periódicas.

www.ongawa.org

Antes:

top related