presentación final "teorías de la organización"

Post on 07-Jul-2015

920 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Segundo parcial de Comunicación y Organización, Ms. Ivón Rivera, para la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA. "Teorías de la organización: desarrollo organizacional y contingencia". Jueves 6/Junio/13

TRANSCRIPT

Grupo 4

Ascencio Barahona, Carla Beatriz

Córdova Menéndez, David Alejandro

Guzmán Castillo, Andrea Valeria

Márquez Molina, Ana Otilia

TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN

TEORÍA DEL DESARROLLO TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL

PRINCIPIO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO):

Es una estrategia que implica la reestructuración de los sistemas tradicionales de la organización y que lleva implícita la idea de participación y desarrollo de las personas mediante la aplicación de ciencias del comportamiento.

Chiavenato (2004) Conjunto de ideas sobre el hombre, la organización y el ambiente, con el propósito de facilitar el crecimiento y el desarrollo de las organizaciones.

Edgar Huse (1975) Uso del conocimiento de las ciencias de la conducta, con objeto que organizaciones se ajusten al cambio.

Warren Bennis (1973) Estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones para adaptarse a nuevas tecnologías, mercados y retos.

Richard Beckhard (1969)Aumentar efectividad y bienestar de la organización por medio de intervenciones planificadas procesos de entidad.

AUTORES

Según Bennis, la teoría del Desarrollo Organizacional busca transformar los sistemas mecánicos en sistemas orgánicos.

• Importancia a lo individual• Relaciones de autoridad-

obediencia• Responsabilidad delegada y

dividida• Estricta división de trabajo • Supervisión jerárquica• Centralización de la toma de

decisiones• Solución de conflictos por

medio de la imposición de la autoridad

•Importancia de las relaciones de los grupos•Confianza mutua•Interdependencia y responsabilidad compartida•Pertenencia a muchos grupos•Responsabilidad y control ampliamente compartidos•Solución de conflictos por medio de la negación o el proceso de solución de problemas

CARACTERÍSTICAS

• El Desarrollo Organizacional se enfoca en ver a las organizaciones y a los grupos como sistemas y en diseñar procesos para mejorar su productividad, efectividad y resultados.

• Normalmente, el DO no es considerado como una función dentro de la estructura organizacional.

El DO presenta distintos modelos los cuáles consideran básicamente cuatro variables:

1.Medio ambiente

2.Organización

3.Grupo

4.Individuo

José Luis Pariente (1998) define, en cambio, en cinco características, lo que comprende la teoría del Desarrollo Organizacional, partiendo de diferentes autores:

1.Es una estrategia educacional compleja.

2.Dirigida a toda la Organización.

3.Administrada desde la alta gerencia.

4.Sus objetivos son los de aumentar la efectividad y el bienestar de los miembros de la organización.

5.Se lleva a cabo mediante intervenciones planificadas

Chiavenato (2004) define que el Desarrollo Organizacional tiene tres grandes características:

• Proceso dinámico y continuo.

• Utilización de estrategias, métodos e instrumentos con el fin de optimizar la interacción entre personas y grupos.

• Constante perfeccionamiento y renovación de sistemas.

PROCESO DEL CAMBIO, SEGÚN LEWIS

PROCESO DE LA TEORÍA DEL D.O. SEGÚN KOTTER

CASOS

“¿Quién se ha llevado mi queso? Una manera sorprendente de afrontar el cambio en el trabajo y en la vida privada”, publicado en 1998, es un libro de motivación escrito por Spencer Johnson en el estilo de una parábola.

El libro está basado fundamentalmente en la teoría del cambio de Lewis y la teoría del desarrollo organizacional DO.

“Who moved my cheese?”

Utilizado en:

Apple computers AT&T Bristol Citibank Compaq

Dell computers Exxon Federal Health Care Financing Agency

General Motors Glaxo Home Savings Hilton IBM

Kodak Mercedes Benz Nestlé Ohio State University

Pepsi Shell South West Airlines Texaco

US Army, Navy &Airforce Xerox

CRÍTICA

• Moda en la alta gerencia, años setenta, Latinoamérica.

• La ausencia de literatura seria y crítica no permite todavía evaluar adecuadamente sus resultados a largo plazo.

• “Existen pocos datos acerca de sus aplicaciones y beneficios en los niveles operativos y en estructuras de tipo mecánico o burocrático”. Pariente (1998)

• El DO no es un sustituto de una administración ineficiente o de la falta de planeación, simplemente es otra área que funciona dentro de un sistema social mayor.

• Es un factor que debe ser constante y permanente para la mejora continua y en consecuencia, para el logro de los objetivos organizacionales. Chiavenato (2004)

TEORÍA DE LA CONTINGENCIA O TEORÍA DE LA CONTINGENCIA O SITUACIONALSITUACIONAL

PRINCIPIO DE LA TEORÍA DE LA CONTINGENCIA

Ayuda a identificar estrategias o acciones a seguir de acuerdo con las características específicas de la situación de cada organización, sin buscar la estandarización de procesos.

“Por lo tanto, el objeto de esta escuela es la comprensión del funcionamiento de las organizaciones bajo diversas condiciones

o contingencias para, a partir de ahí, establecer los diseños estructurales y las acciones directivas más adecuadas en cada caso.”

(Escuder Vallés et al. 2000)

Robert Audi, ed., «contingent» (en inglés), The Cambridge Dictionary of Philosophy (2nd Edition), Cambridge University Press

DISCUSIÓN CREADA POR “LA CONTINGENCIA”

CONTEXTO

AUTO

RES

CARATERÍSTICAS

“tres proposiciones fundamentales de la teoría de las contingencias:

1.La organización es de naturaleza sistémica: es un sistema abierto.

2.Las variables organizativas presentan complejas interrelaciones entre ellas y, a su vez, con las variables ambientales.

3.La estructura interna de la organización representa un conjunto combinado de tres tipos de relaciones: organización-ambiente, grupo-grupo, e individuo-organización.”

“La evaluación de la eficacia organizacional como indicador del grado de ajuste organizativo”, Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000.

Labores delimitadas

Tecnología

Estructura

Ambiente-OrganizaciónGrupo-GrupoIndividuo- Organización

AMBIENTE

Tamaño

Modelo según Marcela Porporato y Nelson Waweru, “La teoría de la contingencia en contabilidad gerencial: Un repaso de la literatura anglosajona”. York University (Canadá)

TEORÍA DEL LIDERAZGO DE CONTINGENCIA DE FIEDLER

Skinner: concepto de contingencia

“Introducción a la teoría general de la administración”, Idalberto Chiavenato

“El interés de la contingencia ya no está en los individuos o los grupos, sino en la estructura de la organización –la estructura se convierte de esta forma, en la identidad de la organización–”

(Alburquerque)

CASOS

Lawrence y Lorch: Realizaron estudios en 10 empresas para observar la relación organización-ambiente, llegando a la conclusión que no existe una forma ideal de organizar. Se debe adecuar a las situaciones ambientales.

•Problemas básicos de la organización:

Diferenciación

Integración

•Ambiente:

Estable/Inestable

General/Específico

“diferentes condiciones externas requerirán diferentes características de organización y modelos de comportamiento dentro de una

organización eficaz“

Lawrence y Lorsch (1987)

“Teoría contingente y la contabilidad de gestión: estudio de caso en España y Brasil” (Fagundes et al. 2012)

• Se aplica la teoría de la contingencia a universidades y en carreras de contabilidad o administración de empresas.

• Se centra en las variables de “estructura” y “ambiente”

CASO 2: aplicado a Licenciatura en Administración de Empresas

CRÍTICA

Desarrollo Organizacional

Teoría de la Contingencia

Prioriza el factor humano

Sí tiene un esquema de aplicación

Intervenciones planificadas

Prioriza la producción

No hay esquema de procedimiento o aplicación

Funcionalidad: Herramienta de diagnóstico

Sistema Orgánico

Prioridad al ambiente y a la cultura de la

organización

Adaptación al cambio

Factores situacionales

APORTE AL AREA DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍAAlburquerque, Ayuzabet (s.f.). Teoría de la Organización y Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional. Consultado

el miércoles 29 de mayo de 2013 de fuente: http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2764&archivo=9-221-2764mgi.pdf&titulo_articulo=Teor%EDa%20de%20las%20Organizaciones%20y%20Nuevo%20Institucionalismo%20en%20el%20An%E1lisis%20Organizacional

Beckhard, Richard (1969): Desarrollo Organizacional. Estrategias y Modelos. México: Fondo Educativo Interamericano, 1973.

Bennis, Warren G. (1969): Desarrollo Organizacional. Su naturaleza, sus orígenes y perspectivas. Fondo Educativo Interamericano, 1973.

Bustos, Eduardo (2001). Modelo de gestión de la pequeña empresa mexicana bajo el impacto de la globalización de los mercados. Ciudad de México, D.F. Consultado el miércoles 29 de mayo de 2013, de fuente: http://www.angelfire.com/ak6/publicaciones/tesis_maestria_ebf.pdf

Burns and Stalker, The Management of Innovation. OPEN SYSTEM RATIONAL MODELS. PART V. chapter 8. Consultado el día lunes 27 de mayo de 2013 de fuente: http://www.sagepub.com/upm-data/27412_8.pdf

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. (7ª edición.) México, D.F.: McGraw Hill. 2006. Séptima edición. Parte VIII, Capítulo 15.

Donnelly, Gibson & Ivancevich. “Fundamentals of Managment”. Texas. Business Publications, Inc. 1987. Sexta edición. Págs. 9-10, 389-393

Huse, Edgar F. (1975): Organization Development and Change. West Publishing Co.

ITESCAM. Teoría del desarrollo organizacional. Extraído el miércoles 29 de mayo de 2013 de fuente: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r14642.DOC

Johnson, Spencer (1998). Who moved my cheese? An amazing way to deal with change in your work and in your life. New York: Putnam’s Sons, c1998.

Los Recursos Humanos (2008). Desarrollo Organizacional. Extraído el miércoles 29 de mayo de 2013 de fuente: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7729-desarrollo-organizacional-concepto.html

Marte, Yoryi. Teoría de Contingencia de la Administración. Consultado el 29 de mayo de 2013, de fuente: http://www.geocities.ws/ymarte/trab/admcontin.html

Pariente, José Luis (1998): Desarrollo organizacional, lecturas, unidad 5. Extraído el lunes 27 de mayo de 2013 de fuente: http://www.excelencia.uat.mx/pariente/articulos.html

Porporato, Waweru (2011). Teoría de la contingencia en contabilidad gerencial: Un repaso de la literatura anglosajona (vol. IX). York University, Canadá. Consultado el 29 de mayo de 2013, de fuente: http://www.observatorioiberoamericano.org/RICG/N%C2%BA_17/Marcela_Porporato_y_Nelson_Waweru.pdf

Situacional o de Contingencia (1972). Teoría contingencial. Consultado el 29 de mayo de 2013, de fuente: www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r1256.DOC

The Organization Development Institute International, Latinoamérica. Desarrollo Organizacional. Extraído el miércoles 29 de mayo de 2013 de fuente: http://www.theodinstitute.org/joomla/que-dicen-los-expertos-en-empresas-y-do/10-autores/26-argyris-chris.html

top related