presentacion final region oriniquia

Post on 06-Jul-2015

10.091 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Región Orinoquía

TRANSCRIPT

Hola soy el caballo

Ton.

VIAJA C

ON MIG

O A LOS

LLANOS ORIENTALES

PARA VIVIR U

NA

MARAVILLOSA

AVENTURA.

Si quieres saber mas sobre esta región, busca la mariposa que es diferente.

Amigo (a) escoge el departamento que

quieres visitarVER MAPAS

La Región Orinoquía de Colombia, también conocida como Llanos Orientales,

Los departamentos que tienen territorio en Los Llanos colombianos son: Arauca, Casanare, Meta Vichada, Guainía. La economía en Los

Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo.

El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.

El Joropo es el baile tipico.

VOLVER

ERRITORIO1

EMORIA2

OMUNIDAD3

Por favor escoge la opción que deseasVOLVER

AL MAPA

ERRITORIO1

EMORIA2

OMUNIDAD3

Por favor escoge la opción que deseas

VOLVER AL MAPA

ERRITORIO1

EMORIA2

OMUNIDAD3

Por favor escoge la opción que deseasVOLVER

AL MAPA

ERRITORIO1

EMORIA2

OMUNIDAD3

Por favor escoge la opción que deseasVOLVER

AL MAPA

ERRITORIO1

EMORIA2

OMUNIDAD3

Por favor escoge la opción que deseas

VOLVER AL MAPA

La tierraAmérica América del sur

La formación orográfica más destacada es la Sierra Nevada del

Cocuy.

El departamento posee un clima seco, al oriente, cálido húmedo, en la llanura central, y templado frío,

en la zona de montaña cerca al páramo.

Los ríos representativos son el Casanare, Cravo Norte, Lipa, Ele,

Tame, Ciracuco y Arauca.

El departamento de Arauca está dividido en 7 municipios: Arauca, ciudad capital, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón,

Saravena y Tame; un corregimiento, 77 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios

están agrupados en 5 círculos notariales, con un total de 5 notarías;

ALCALDE: William Alfonso Reyes Cadena

Arauca se basa principalmente en explotación

petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el

comercio.

La actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos; su comercialización se dirige

hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta.

•La producción agrícola se destina principalmente a

satisfacer la demanda local. Entre los cultivos se destacan el plátano, cacao, maíz tradicional, yuca, arroz secano mecanizado,

café, caña panelera y fríjol.

•Entre los atractivos turísticos se pueden mencionar la sierra Nevada del Cocuy (municipio de Tame), el Parque

Garceros (ciudad de Arauca) y la laguna de la Macaguana.

VOLVER

El primer conquistador en llegar

a tierras araucanas fue Nicolás de

Federman en el año de 1539, en

compañía de Jorge Spira.

En 1810 el territorio Araucano hizo parte de la recién creada provincia de Casanare; en 1819 pasó a formar parte del departamento de Cundinamarca; posteriormente, hacia el año de 1886 fue anexado al

departamento de Boyacá

Por decreto 113 del 20 de enero de 1955, el te

rritorio

fue elevado a la

categoría de in

tendencia nacional; finalmente, con la Constitu

ción

Política, el 5 de ju

lio de 1991 se erig

ió como departamento ju

nto con

las demás intendencias y comisaría

s.

En 1891 se creó la comisaría de Arauca la cual tuvo como primer mandatario al general Pedro León Acosta.

Como en toda la región de la orinoquía, el canto, la música, las danzas, las

costumbres, mitos y leyendas son manifestaciones de la riqueza cultural.

El joropo es el género que expresa las actividades realizadas por los

habitantes llaneros. El coleo, fiesta tradicional en todo el departamento de

arauca, se celebra entre los meses de agosto a diciembre.

Los contrastes entre montañas y llanura ofrecen al visitante exóticos paisajes,

entre ellos la laguna de La Plaza, corrientes cristalinas, caídas de agua y sus

imponentes paredes rocosas; en la sabana llaman la atención la diversidad de

flora y fauna y sus hermosos paisajes.

VOLVER

Mestizos & Blancos (93,70%)

Negros o Afrocolombianos (4,07%)

Amerindios o Indígenas (2,22%)

Gitanos (0,01%)

SI TIENES INTERNET PUEDES ESCOGER Y TE DARAN MAS

INFORMACION

VOLVER

La población indígena total del departamento asciende a

3.591 personas.

En su territorio se localizan 26 resguardos en un área de

128.167 hectáreas.

Allí viven 6 pueblos indígenas, con la siguiente población: U

´wa, 1.124 miembros; Betoyes con 800; Sikuani, 782; Hitnü,

441; Kuiba, 241; Hitanü, 110; Chiricoa, 63 y Piapoco con 30.

La tierraAmérica América del sur

Pertenece a la región de los Llanos Orientales

con todas las características que la identifican.

La altura promedio sobre el nivel del mar es de

350 metros, con una temperatura promedio de 26

°C.

SI VAS A VIAJAR A CUALQUIER

DEPARTAMENTO DE ESAT REGION LLEVA ROPA

COMODA Y DE TIERRA CALIENTE,

NO LLEVES UNA RUANA POR QUE TE

COSINAS

Casanare pertenece a la región de los Llanos orientales y su área

más montañosa se encuentra al este, en la cordillera Oriental,

cuyas principales alturas son la cordillera del Zorro y los cerros Aguamoco y Peña Negra. La red hidrográfica la integran los ríos Casanare, Meta, Upía, Cusiana,

Cravo Sur y Ariporo.

El departamento del Casanare está dividido en 19

municipios, 11 corregimientos, 106

inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y

sitios poblados.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

Yopal Aguazul Chameza Hato Corozal

La Salina Maní Monterrey Nunchia

Orocue Paz de Ariporo Pore Recetor

Sabanalarga SacamaSan Luis de

Palenque Tamara

Tauramena Trinidad Villanueva

La economía de Casanare se basa

principalmente en la producción ganadera y

agrícola y en la explotación petrolera.

En el departamento hay registrados 90 establecimientos industriales dedicados principalmente a la transformación de la materia prima agropecuaria.

Tradicionalmente el territorio de Casanare

ha tenido como principales actividades

económicas la ganadería extensiva y el

cultivo de arroz (especialmente en los

municipios de Aguazul y Yopal).

Los contrastes entre montaña y llanura ofrecen al

visitante paisajes de singular belleza; al noroeste los

páramos cargados de fuentes de aguas cristalinas, e

imponentes montañas; en el centro y este, la llanura

con su flora y fauna exótica, especialmente las aves.

Desde el punto de vista cultural sobresalen los

atractivos históricos de sus poblaciones antiguas que

conservan su arquitectura colonial

Ofrece muchos atractivos turísticos y en especial lo referente al ecoturismo. Se cuentan sitios como el Caño Aguaclara, el Parque Ecológico Caño Arietes, el Río Upía y el Museo del Hombre Llanero, entre muchos otros.

VOLVER

Antes de la llegada de los españoles el territorio del

Casanare se hallaba habitado por diversos

grupos indígenas, entre los que destacan los guahibos y tunebos.

Política y administrativamente, el territorio de Casanare perteneció en el siglo XIX a Boyacá.

Erigido intendencia en 1897 y comisaría en 1953, la condición de departamento la

adquirió en 1991 con la nueva Constitución nacional

Finales del siglo XX: El Departamento del Casanare es centro vital de la explotación

petrolífica del país.

En toda la región de los llanos y particularmente en

Casanare el canto, la música, las danzas, mitos y

leyendas autóctonas, constituyen la manifestación

cultural de la población; el joropo es su música y el

coleo su fiesta tradicional, la cual se celebra junto con

actividades como el jaripeo, el toreo y los gallos entre

los meses de agosto a diciembre.

El departamento del Casanare ofrece innumerables atractivos

turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico.

El departamento tiene una gran riqueza en manifestaciones culturales expresada en sus múltiples fiestas. Casi cada municipio tiene la suya:

Maní: Capital turística de Casanare. Festival de Verano, Festival Internacional de la Bandola Criolla "Pedro Florez“

Villanueva: Festival de la Sabana, Festival Nacional de las Colonias, Feria Exposición Comercial Bovina y Equina.

Paz de Ariporo: fiestas en honor a la Virgen de Manare y el Festival Internacional de la Llanura, Festival Estudiantil el Alcaravan de Oro.

Yopal: Fiestas patronales, Fiesta de las Colonias, Festival "El Cimarrón de Oro" y Festival estudiantil "El Garcero del Llano".

Aguazul: Festival y Reinado Nacional del Arroz.

Monterrey: Festival de Verano Rio Tua. "Uno de los mejores en colombia"

VOLVER

Mestizos & Blancos (97,09%) Amerindios o Indígenas (1,46%)

Negros o Afrocolombianos (1,44%) Gitanos (0,01%)

Según los censos de población de la Gobernación del Casanare para el año 2005, los casanareños suman un total de 295.353 habitantes.1 Los municipios más poblados son en su orden: Yopal con 88.194 habitantes, Aguazul con 24.551 y Hato Corozal con 11.936.

La etnia de los casanareños es mayoritariamente mestiza, con presencia de inmigrantes de otras regiones del país, pero el porcentaje de la etnia indígena es significativa con 5.536 personas distribuidas en los siguientes grupos étnicos: Kuiba con 2.204 personas

Sikuani con 444 personas

Mjasivware con 416 personas

Amorua con 178 personas

Tsirapu con 163 personas

Salivas con 1.668 personas (este grupo el más grande).

VOLVER

La tierraAmérica América del sur

El Meta es un departamentos de la región más central de Colombia cuyo territorio se extiende en el denominado Piedemonte llanero, es decir, al oriente de la región andina y al occidente de los Llanos Orientales

Tiene una extensión de 85.635 km² y posee una gran variedad

climática. Este departamento forma parte de los Llanos

orientales y hasta él llegan las estribaciones de la cordillera

Oriental.

El departamento está bañado

por los río

s Acacías, Ariari,

Guaviare, Guayabero, Guatiquía,

Meta y Upía.

El departamento está dividido en 29 municipios los cuales se distribuyen en cuatro regiones naturales:

Ariari

Capital

Piedemonte

Río Meta.

Ariari Capital Piedemonte Río Meta

El Castillo • El Dorado • Fuente de Oro • Granada •

La Uribe • Lejanías • Mapiripán • Mesetas •

Puerto Concordia • Puerto Lleras • Puerto Rico •

San Juan de Arama • Vista Hermosa

Villavicencio

Acacías • Barranca de Upía • Castilla la Nueva •

Cubarral • Cumaral • El Calvario • Guamal •

Restrepo • San Carlos de Guaroa •

San Juanito • San Martín

Cabuyaro • La Macarena

• Puerto Gaitán

• Puerto López

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria.

Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales

La industria

del departa

mento se

ocupa principalm

ente en la

elaboración de bebidas,

extracción y re

finación de aceite

de palma, tr

illa de arro

z, así

como, actividad m

etalmecánica y

de productos para construcción.

Este territorio formó parte de los departamentos de

Boyacá y Cundinamarca. Desde 1867 fue territorio nacional, y en 1909 fue

declarado intendencia, hasta 1959, fecha en que se

convirtió en departamento.

El departamento de Meta, antes de la llegada de los españoles, estaba habitado, entre otros,

por los indígenas guahibos, huitotos, piapocos, de las familias caribe y arawak. Hoy

todavía sobreviven algunas de estas comunidades. La conquista y ocupación del territorio se llevó a cabo hacia 1531, cuando

Diego de Ordás hizo su primera incursión en el territorio; a éste le siguieron otros, como Alonso de Herrera, Nicolás Federmann y Hernán Pérez de Quesada. Los llaneros

tuvieron durante las guerras de independencia un papel protagonista en la conformación de

los ejércitos libertadores.

VOLVER

Durante las festividades o en las fincas se viven muestras del trabajo cotidiano del llanero convertido en espectáculo: coleo, ordeño de la vaca mañosa, monta de potro cerrero, monta del toro matrero, cogida de gallinas y mucho más.

Las artesanías autóctonas del

Meta se basan en la marroquinería, cerámica y el arte

plumerío. Sombreros, bolsos y calzado son los

productos más destacados de la

región

Existen dos municipios con una población que supera los 40,000 habitantes: Acacías y Granada; 3 Municipios con población entre

20,001 y 40,000 habitantes: Puerto López, Puerto Gaitán y San Martín; 12 Municipios con población entre 10.001 y 20.000 habitantes; y 11 Municipios con

población inferior a 10.000 habitantes.

La población del Departamento del Meta para el año 2001

(Proyecciones del censo hecho por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 1993) es de 714.659

habitantes, distribuidos en 29 municipios, en su mayoría

situados a lo largo del piedemonte llanero.

Villavicencio, con 367.458 habitantes, contiene el 45.8% de la

población del Departamento.

Esta distribución tipifica una estructura poblacional sustentada en los jóvenes. La población está agrupada en 120.094 hogares y 120.238

viviendas (1994).

La edad promedio de la población es de 23 años.

El 64.6% de la población vive en área urbana y el 35.4% vive en zona rural; por sexos, el 50.8% son hombres y el

49.2% son mujeres.

La distribución de la población por edades indica que el 33.4% de la población es menor de 13 años,

el 14.9% está entre 13 y 19 años y el 51.7% es mayor de 20 años, siendo la población entre 20 y 49 años

equivalente al 40.9% del total.

VOLVER

PiapocoAchaguaGuayabero

Se ubican en la margen derecha del río Meta, comunidad de Umapo en el municipio de Puerto López.

La población estimada es de 280 personas,

repartidas en un perímetro de 3.318 hectáreas.

La población asciende a 1.061

personas, repartidas en un perímetro de 72.402 hectáreas.

La tierraAmérica América del sur

Vichada tiene una superficie total de 100.242 km². Por la conformación del relieve y su ubicación, el clima es cálido y seco, con temperaturas que oscilan entre los 27 °C y 

los 30 grados centígrados

Existen tres grupos de ríos que bañan el departamento, el primero de los cuales engloba a los más importantes: el Orinoco, el Meta y el Guaviare; el segundo cuenta con los ríos que tributan sus aguas al Orinoco, y el tercero 

lo conforman el Muro, el Uva y el Mataven. También se encuentran dos lagunas importantes, la del Caimán y la de Sesema.

El departam

ento de Vic

hada está d

ividido en 4

 

municipios: P

uerto Carre

ño, ciudad 

capital, La 

Primavera, San

ta Rosalía 

y Cumaribo

, 25 

inspeccion

es de polic

ía, así com

o, numeroso

caseríos y 

sitios pobla

dos. Tiene d

os círculos

 

notariales 

con dos no

tarías, un c

írculo de re

gistro 

con sede e

n Puerto Ca

rreño; pert

enece al dis

trito 

judicial de 

Villavicenc

io y consti

tuye la 

circunscrip

ción elector

al de Vicha

da.

 

La economía del departamento de Vichada tiene como principales 

actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. 

Se destacan en orden de extensión el algodón, maíz, y plátano, cuyas producciones se logran con sistemas tradicionales y una mínima técnica en las vegas de los 

ríos Meta, Orinoco y Guaviare. 

En la explotación minera se tienen perspectivas para la extracción de titanio y la exploración petrolera. 

El comercio se dirige a abastecer el mercado interno con una pequeña porción que se realiza 

en corregimiento de Casuarito y en Puerto Carreño destinada a la República de Venezuela. 

Las tres cuartas partes del departamento son sabanas y el resto es selva. Hay algunas terrazas y cerros, entre los que destacan Vichada, Mona, Matavenia y

Guaripa.

VOLVER

A nivel natural el departamento cuenta con el Parque Natural Tuparro y la reserva indígena El Unuma Parte Baja

A la llegada de los conquistadores españoles a estas tierras existían varios grupos indígenas,

algunos de los cuales subsisten en la actualidad; entre ellos, tal vez el más numeroso es el de los guahibos, del grupo lingüístico guahibo, aunque

también están los curripacos y piapocos, del grupo lingüístico arawak, y los cuivas,

La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el 4 de julio de ese año, creó el departamento especial del Vichada, llegando a tener sus plenas facultades como departamento independiente, a

partir de 1995.

VOLVER

El baile de los llaneros es de parejas independientes que no se

separan, sino en dos casos: al bailar la Vaca o Toriao, y al bailar

el Araguato. Con la Vaca, se hace un remedo de toreo, cuando

la mujer embiste a su pareja; en el Araguato, los bailarines se

rascan las costillas, remedando a los monos "Araguatos".

El joropo es la fiesta de los llaneros 

donde improvisa en cada una de sus formas de música, canto y danza 

La mayoría de la 

población d

el 

departamento e

s indígena. L

competencia por

 la propiedad

 del 

territorio de

 la sabana se

 ha 

presentado c

on los indíg

enas desde l

llegada de lo

s españoles 

y ha 

planteado en

frentamientos

 violentos 

por parte de

 los llaneros

 y los colon

os 

debido a la a

mpliación de la

 frontera 

económica, qu

e los acorral

a cada vez 

más.

Blancos ( 49,45% ) Mestizos ( 48,48% ) 

Mulatos, Negros ( 2,7% ) 

El llanero, producto de la mezcla de español con 

indígena, se ha dedicado a la ganadería, actividad a la que, 

en vista de los buenos resultados obtenidos, se han unido los colonos. Estos últimos obtienen de los 

indígenas, a quienes utilizan como jornaleros, una mano de 

obra muy barata.

VOLVER

Etnias presentes: indígena, llanero y colono.El indígena

El guahibo, el sicuani, el piaroa, el piapoco, el cubeo, el puinave, el amorua y el saliva son los grupos indígenas presentes en Vichada. El Vichada es por antonomasia la tierra del guahibo. El guahibo es, como puede advertirse, el grupo mayoritario no solamente del Vichada sino de 

toda la Orinoquia. 

El llanero Es el mestizo ganadero producto de 

cruces biológicos entre blancos, indios y negros. El llanero es un producto social de la vida pastoril, una suma étnica de superestratos aborígenes, hispánicos y 

africanos. 

El colon

o

Es el mestizo d

e otras region

es 

que h

a introducido

 

innovacion

es en

 el gé

nero de 

vida y

 producció

n de los 

indíge

nas y

 del llanero

La tierraAmérica América del sur

Tiene una extensión de 72.238 km², en su mayor parte de carácter selvático. 

Con una temperatura cuyo promedio anual es de 28 ºC, el clima es cálido y húmedo, y las lluvias 

superan los 3.000 mm al año. 

Una porción de su territorio forma parte del macizo Guayanés, geológicamente el más antiguo de 

Colombia.

 Las partes más altas no superan los 600 m; entre ellas tenemos los cerros Aracuari, Mavicure, Salvaje, 

Pajarito y las serranías Caranacoa y Naquén.

Es un departamento rico en aguas; entre los principales ríos están el Inírida, Guaviare, Guainía, 

Aquio, Atabapo, Guascabí y Negro, los lagos Guacamayo y Zancudo, y las lagunas Chicuaco, 

Guacamayo, El Brujo, El Tigre, Mugre y Mucunarí. 

El departamento de Guainía posee un solo municipio: Inírida. Antes conocido como Puerto Inírida o Puerto Obando, la capital del 

departamento es el único municipio. Inmenso, se extiende hacia la mitad del río Inírida, su tributario principal.

Las demás poblaciones con corregimientos administrados por la gobernación (corregimientos departamentales), un caso que sólo se 

repite en Amazonas y Vaupés.

Los corregimientos departamentales son:Barrancominas 

Cacahual La Guadalupe Morichal Nuevo 

Pana Pana Puerto Colombia 

San Felipe 

La principal actividad económica del departamento es la agricultura 

Otros 

sector

es de 

la econ

omía s

on la 

pesca,

 la gan

adería 

y la pro

ducció

n de 

palma

 de ch

iquich

iqui y 

el beju

co 

"Yaré"

, útil p

ara la 

artesan

ía. En

 los 

último

s años

 se rea

lizó el 

hallaz

go de 

import

antes 

minas 

de oro

 y diam

antes,

 

cerca 

de las

 fronte

ra de V

enezue

la y 

Brasil,

 en la 

zona ll

amada

 "El do

rado".

Cerros de Mavicure, laguna de brujas, raudal de sapuara. La reserva natural Puinawai podría ser un sitio turístico pero permanece cerrada la mayor parte del año y el acceso es difícil.

VOLVER

Sólo a fines de

l siglo XIX y prin

cipios 

del XX, las acti

vidades económ

icas 

dirigieron su in

terés hacia la se

lva 

tropical (plumas, piel

es y variedades

 de 

caucho). 

Hacia el siglo XX el venezolano Roberto Pulido se apropió del comercio de los caucheros del área, y a finales del mismo lo sucedió Tomás Fúnez, quien dominó con el terror las caucherías hasta 1921. A 

partir de 1935 entraron compañías colombianas y se terminó esta actividad hacia 1972. La comisaría del 

Guainía fue creada por Ley 18 del 13 de julio de 1963 y su territorio segregado del Vaupés. Fue elevado a la categoría de departamento por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia de 1991.

VOLVER

Las comunida

des indígen

as han trab

ajado 

ancestralmente e

l barro, la t

irita, la madera

 y 

las fibras na

turales para

 la elaborac

ión de 

artefactos b

ásicos para

 la realizació

n de sus 

actividades

 socioeconó

micas. 

Tales objetos han sido principalmente el budare –para tostar la masa de la yuca brava y así hacer el mañoco y el casabe; las

tinajas y ollas –para guardar y mantener fresca el agua y otras bebidas tradicionales, y cocinar los alimentos; y

las estufas a carbón –llamadas comúnmente hornos curripacos. Así

mismo, algunas etnias han construido sus viviendas en

bareque, dándoles una frescura incluso en verano, con alta incidencia del sol.

Desde tiempos remotos ha sido un territorio indígena de los grupos lingüísticos arawak, guahibos y puinaves. 

Actualmente viven en el departamento de Guainía las comunidades indígenas arawak, kurripako-baniwa, 

puinave, pirapatuyo, guahibo, piapoko, desano y makú. 

Habitan cerca de las riberas de los ríos Inírida y Guainía. Tienen algunos rasgos comunes como culturas de bosque tropical, habitan en casas plurifamiliares (o malocas) y su economía está basada en la agricultura, la caza y la pesca. Han desarrollado modelos ecológicos de aprovechamiento 

del territorio.

VOLVER

HOLA, TE MOSTRARE

ALGUNOS MAPAS DE LOS

DIFERENTES DEPARTAMENTOS

VOLVER

Arauca (capital), 74.385 hab Arauquita, 20.981 hab Cravo Norte, 3.312 hab

Fortul, 15.500 hab Puerto Rondón, 3.670 hab

Saravena, 43.063 hab Tame, 47.694 hab

Localización del departamento de Arauca

VOLVER

VOLVER

¿Dónde esta?

VOLVER

¿Dónde esta?

VOLVER

¿Dónde esta?

VOLVER

¿Dónde esta?

VOLVER

Caro Margariata, GEOGRAFIA UNIVERSAL, SERIE EL HOMBRE Y EL MIEDO, EDITORIAL EL CIP.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arauca_(Arauca). De Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761587143_2/Arauca_departamento_Colombia.html. encarta msn.

http://co.kalipedia.com/geografia-colombia/tema/organizacion-politica-territorial/departamento-arauca.html?x=20080730klpgeogco_5.Kes&ap=1

http://www.co.all-biz.info/regions/?fuseaction=adm_enterprises.mainMarket&rgn_id=3&cs=10

Yuri Tatiana Morales Ospìna

Ana Marlene Velásquez Diaz

Magda Janneth Cortes

Yenni Rocio Cubillos

Diana Yubel Montañez

501

top related