presentación final centro histórico zipaquirá

Post on 11-Jul-2015

495 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIO

TRABAJO DE

GRADO CENTRO HISTÓRICO

ZIPAQUIRÁ

ANDREA CAROLINA HERREÑO BAHAMÓN

PROBLEMÁTICA

Deterioro físico y simbólico del patrimonio arquitectónico

PROBLEMA

Afectación de los bienes inmuebles de interés cultural del

centro histórico de Zipaquirá por la especulación inmobiliaria

y el acelerado crecimiento no planeado de la ciudad.

JUSTIFICACIÓN

• Ciudad región

• Memoria urbana

• Herramienta a futuro

OBJETIVO GENERAL

Fomentar el regreso de la población residente al sector del

centro histórico de Zipaquirá para detener y reducir el

proceso de deterioro que ha comenzado a surgir, mediante

un proyecto arquitectónico y/o urbanístico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer las condiciones espaciales y arquitectónicas actuales del sector, para tener una valoración actual y verídica del área de trabajo a través de un inventario de los bienes inmuebles de la zona.

• Distinguir los problemas y potencialidades del sector, para establecer las relaciones más acertadas entre ellos por medio de la elaboración de una matriz tipo DOFA.

• Determinar las zonas de intervención y el tamaño de la

influencia permitiendo establecer la escala del proyecto, a

través de planimetría de actividad y desplazamientos de la

población.

• Formular una estrategia de recuperación y protección del

centro patrimonial, contraponiendo los valores y las

amenazas a la zona, con el propósito de tener unos

parámetros de intervención claros.

• Identificar el lugar más conveniente para desarrollar una

propuesta arquitectónica, mediante la confrontación de

las oportunidades y las amenazas previamente

identificadas.

• Plantear una propuesta arquitectónica o urbanística

optimizando las oportunidades y utilizando las fortalezas

del lugar para materializar la estrategia de recuperación

planteada.

MARCO

CONECPTUAL

MARCO REFERENCIAL

CENTRO HISTÓRICO

DE QUITO

Empresa del Centro Histórico

Rehabilitación del Centro Histórico de Quito.

Punto de encuentro: Modelo de gestión

Aspectos a resaltar:

• Inclusión Social

• Inclusión de capitales privados al proyecto

CENTRO HISTÓRICO

DE CIUDAD DE

MÉXICO

Fideicomiso del Centro Histórico

Plan estratégico para la regeneración y el desarrollo integral del centro histórico de la Ciudad de México

Punto de encuentro:

Modelo de gestión social para la vivienda y el desarrollo

Aspectos a resaltar:

• Gestión social, vivienda

• Enfoque hacia el turismo

IN

TE

RN

AC

IO

NA

LE

S

MARCO REFERENCIAL

EJE CAFETERO

Ministerio de Cultura de Colombia

Estudio e inventario de los Centros Históricos de la Ciudad Región Cafetera.

Punto de encuentro: Investigación preliminar al proyecto y modelo de gestión ciudad/región

Aspectos a resaltar:

• Inclusión interdisciplinaria de gremios

• Concepto cultura-ciudad-región

ZIPAQUIRÁ

Alcaldía de Zipaquirá

Zipaquirá una gran ciudad

Punto de encuentro: Localización

Aspectos a resaltar:

• Gestión financiera y administrativa

• Falta o inaplicabilidad de la normativa

• Enfoque del desarrollo económico al sector turístico

NA

CIO

NA

LE

S

PROPUESTA DE

SOLUCIÓN

Se propone un proyecto arquitectónico con carácter

urbanístico que se enmarque en una estrategia de

recuperación, protección y dinamización de las actividades,

edificaciones y población habitante del centro histórico. El

proyecto fomentará el uso habitacional de las edificaciones

del centro histórico.

ALCANCES

El alcance será la presentación del proyecto arquitectónico,

desarrollado hasta una fase conceptual, inmerso en una

estrategia urbanística que contemple estrategias

interdisciplinarias.

ETAPAS DE DESARROLLO

Primera etapa. Trabajo de Grado A

• Recolección de datos e información de campo

• Análisis de datos y diagnóstico del lugar

• Valoración del patrimonio arquitectónico y urbanístico

• Delimitación de zonas de intervención y de influencia

• Elaboración de una estrategia urbanística de recuperación y protección del centro histórico

• Determinación de área de intervención arquitectónica

Segunda etapa. Trabajo de Grado B • Determinación de usos aplicables al proyecto

• Realización del programa arquitectónico

• Establecimiento de criterios de diseño

• Diseño de esquema espacial y volumétrico

• Selección de determinantes estructurales básicas

• Elaboración de esquema tecnológica y bioclimática

• Diseño de propuesta arquitectónica (planimetría)

• Diagramación de paneles de presentación

• Elaboración de herramientas de exposición para el proyecto

• Edición final del documento del proyecto

• Evaluación del proyecto

ALIADOS ESTRATÉGICOS

Públicas

• Alcaldía Municipal de Zipaquirá

• Oficina Asesora de Planeación de la Alcaldía de Zipaquirá

• Instituto Municipal de Cultura Recreación y Deporte

• Marca País Colombia

• Ministerio de Cultura

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Privadas

• Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano

• Casa de la Cultura de Zipaquirá Arturo Wagner

• Casa Muse Guillermo Quevedo Zornoza

Sociedad Civil

• Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Zipaquirá

• Asociación de usuarios del servicio público y el transporte

• Juvenil control y vigilancia a la Política Pública de Turismo en Zipaquirá

BIBLIOGRAFÍA

• Acuerdo 8 de 2003. Plan de ordenamiento territorial para el municipio de Zipaquirá

• BORJA, Jordi. Movimientos Sociales Urbanos. Editor Siap-Planteos, 1975

• BROTCHIE, John. East west perspectives on 21st century urban development sustainable eastern and western cities in the new millenium. Editorial Ashgate. 1999

• CALVO POSSO, Ana María. Políticas y gestión para la sostenibilidad del patrimonio urbano. Bogotá, Colombia. Centro editorial javeriano 2001.

• CARRIÓN, Fernando. Centros Históricos de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador; Ed. FLACSO. 2001.

• Dane. Departamento administrativo nacional de estadística

• Declaración de Xi’an 2005. ICOMOS

• Diagnóstico y recomendaciones para la revisión del enfoque regional del POT de Bogotá. Convenio interadministrativo 458 de 2008. Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de Planeación.

• European Environment Agency. Urban Sprawl in Europe The ignores challenge. EEA Report 10. Joint research centre European Commission. 2006

• GNEMMI, Horacio. Puntos de vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Editorial Eudecor. 1997

• HARDOY, Jorge Enrique; GUTMAN, Margarita. Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica. Madrid, España: Editorial Mapfre, 1992.

• Ley 1185 de 2008. Modificación de la ley de cultura.

• Ley 397 de 1997. Ley de cultura

• NAVARRO, Antoni. Patrimonio ¿memoria o pesadilla? Barcelona, España. Editorial Diputacio de Barcelona. 1995

• Resolución 0087 de 2005. Declaración elementos arquitectónicos y urbanísticos de Zipaquirá como bien de interés cultural nacional.

• SICA, Pablo. Historia del Urbanismo Vol. 3 El siglo XX. Madrid, España. Instituto de

estudios de administración local. 1981

• SMITH, Neil. The new urban frontier gentrification and the revanchist city. Londres,

Inglaterra. Editorial Routledge. 1996

• SUÁREZ PAREYÓN, Alejandro. El centro histórico de la ciudad de México al inicio

del siglo XXI. Revista INVI Instituto de la vivienda Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad de Chile. No 51 Vol 19, 2004. p. 75-95

• VERGARA, Adrián. Renovación de centros históricos en grandes ciudades

latinoamericanas. Barranquilla, Colombia; Ediciones Uninorte, 2008.

top related