presentación - evaluación de la implementación del plan maestro para la sustentabilidad de la...

Post on 12-Apr-2017

64 Views

Category:

Environment

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD

VERACRUZANA: USO APROPIADO Y EFICIENTE DEL AGUA

Director: Dr. Juan Cervantes Pérez

Presenta: Ing. Alberto Díaz Díaz

Cel: (228) 1 21 46 59

Email: albert.d.d@hotmail.com

mx.linkedin.com/in/albertdd

slideshare.net/albertdays

Introducción

Aire

SueloAguaVida

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PLAN MAESTRO PARA LA

SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD

VERACRUZANA: USO APROPIADO Y

EFICIENTE DEL AGUA

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PLAN MAESTRO PARA LA

SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD

VERACRUZANA: USO APROPIADO Y

EFICIENTE DEL AGUA

Planteamiento del Problema

No se conoce una determinacióncuantitativa del consumo de aguapor parte en la UniversidadVeracruzana y la percepción de laimplementación del Plan Maestropara la Sustentabilidad de laUniversidad Veracruzana en el rubrode Uso apropiado y eficiente delagua en el campus Xalapa.

Objetivo general

Evaluar la implementación del Plan Maestro para la

Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana en el rubro de Uso apropiado y eficiente del aguaen el Campus Xalapa del 2010

al 2014.

Objetivos específicos

Identificar por origen mediante losenlaces de transparencia el número depersonal de unidad/institución, ademásdel consumo de agua anual del 2010 al2014, consumo de garrafones anual y laimplementación de acciones oestrategias.

Identificar la percepción de la comunidaduniversitaria de su implementación.

México

Veracruz

Xalapa

Universidad Veracruzana

Núcleos Poblacionales

Familias

Individuo

Solicitud de

Información vía Portal

de Transparencia

Mkatsiná

Unidades

Totales

2010 2011 2012 2013 2014 2010-2014

m3 94,208 109,632 118,670 112,205 132,879 567,594

Litros 94,207,800 109,632,200 118,670,010 112,205,050 132,878,720 567,593,780

Consumo de agua UV campus Xalapa

Consumo en litros/año

94,207,800

109,632,200118,670,010

112,205,050

132,878,720

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

2010 2011 2012 2013 2014

Litros por año Zona UV Campus Xalapa Media de 113,518,756 litros/año

Población TotalTotal de personas en

zonas de consumo

36,410 34,802

Población total obtenida

UnidadesConsumo por persona/año

2010 2011 2012 2013 2014

m3 2.7 3.2 3.4 3.2 3.8

Litros 2707.0 3150.2 3409.9 3224.1 3818.1

Unidades 2010 2011 2012 2013 2014

Garrafones 18,621 19,197 19,863 21,366 20,616

Litros 372,416 383,936 397,256 427,316 412,316

Costos

($ 22.00 por garrafón)$ 409,657.60 $ 422,329.60 $ 436,981.60 $ 470,047.60 $ 453,547.60

Consume Garrafones 2010-2014

101,400

2,028,000

$ 2,192,564.00

PreguntasNúmero

TotalesPorcentajes

Sí No Sí No

1¿Ha existido la realización de talleres o platicas de sensibilización para el

ahorro de agua?22 41 63 34.9% 65.1%

2 ¿Se han colocado avisos para el ahorro y correcto uso de las llaves? 28 36 64 43.8% 56.3%

3 ¿Existen cambios de muebles sanitarios por mingitorios secos? 24 41 65 36.9% 63.1%

4¿Su unidad/institución posee algún sistema de captación de agua de lluvia

en alguna edificación?3 60 63 4.8% 95.2%

Sí34.9%

No65.1%

Sí43.8%

No56.3%

Sí36.9%

No63.1%

Sí4.8%

No95.2%

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4

Encuesta

𝑛 =𝑁) ሺ𝑍

2)ሺ𝑃)ሺ𝑄

൯𝐸2 ሺ𝑁 − 1) + ሺ𝑍2)ሺ𝑃)ሺ𝑄

Valores Catedráticos Administrativos Intendentes Estudiantes Total

Subtotales 23 31 14 479 547

Porcentajes 4.2% 5.7% 2.6% 87.6% 100%

Población muestral Catedráticos4.2%

Administrativos5.7%

Intendentes2.6%

Estudiantes87.6%

14 1517 16 16 15

1816 16

22

15

3 6

1916 16

9

24

16 1613

16 15 1618

2

17 17 16 16 16 16 1517

0

5

10

15

20

25

30

Sí60

11.0%

No487

89.0%

Instalaciones8214%

Talleres o pláticas de

sensibilización336%

Señalización (Avisos y letreros)

10818%

Ninguna37262%

Sí367

67.1%

No180

32.9%

Bebederos34232%

Pláticas de sensibilización

14413%

Talleres15715%

Más mantenimiento

43240%

¿Conoce el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana?¿Ha notado cambios en la facultad o dependencia donde desempeña

sus funciones, relacionadas al cuidado de agua?

¿Ha notado problemas de disponibilidad de agua? ¿De las siguientes que te gustaría que tuviera la universidad?

Zona Facultades, Institutos, Centros y Laboratorios

I

1. Rectoría (Unidad Central - 5 Edificios) - Servicios Generales se ubica en el Edificio C.

2. Contaduría y Administración.

3. Derecho.

4. Biología.

5. Agronomía.

6. Física.

7. Matemáticas.

8. Instrumentación Electrónica.

9. Dirección de Administración Escolar.

10. Arquitectura.

11. DADUV (Incluyendo alberca y gimnasio).

II

1. Facultad de Artes Plásticas.

2. Facultad de Danza.

3. Facultad de Música.

4. Facultad de Teatro.

5. Facultad de Bioanálisis.

6. Facultad de Odontología.

7. Facultad de Enfermería.

8. Facultad de Medicina.

9. Facultad de Nutrición.

III 1. Facultad de Psicología.

IV 1. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

V1. Facultad de Economía.

2. Facultad de Estadística e Informática.

VI

1. Facultad de Filosofía

2. Facultad de Historia

3. Facultad de Idiomas

4. Facultad de Sociología

5. Facultad de Antropología

6. Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana

VII

1. Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas.

2. Facultad de Ingeniería Civil.

3. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica.

4. Facultad de Química Farmacéutica Biología.

VIII

1. Instituto de Neuroetología.

2. Instituto de Ciencias de la Salud.

3. Instituto de Salud Pública.

4. Instituto de Investigaciones Psicológicas.

5. Instituto de Contaduría Pública.

6. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales.

7. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas.

8. Instituto de Ciencias Básicas.

IX1. Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada.

2. Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes.

X 1. Instituto de Artes Plásticas

XI 1. Instituto de Investigaciones Forestales

XII 1. Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios

XIII 1. Instituto de Antropología

XIV 1. Instituto de Filosofía

XV 1. Instituto de Investigaciones Histórico Sociales

XVI 1. Instituto de Investigaciones Jurídicas

XVII 1. Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias

XVIII 1. Centro de Investigación en Documentación sobre la Universidad

XIX 1. Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación

XX 1. Centro de Ciencias de la Tierra

XXI 1. Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa

XXII 1. Dirección General Bibliotecas Xalapa

XXIII 1. Coordinación de Sustentabilidad

¿?No controlan la información

1. Facultad de Pedagogía

2. Instituto de Investigaciones Biológicas

3. Centro de Investigaciones Tropicales

4. Instituto de Psicología y Educación

5. Centro de Investigaciones Biomédicas

6. Centro de Investigaciones Cerebrales

7. Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje-Humano

8. Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana

9. Instituto de Investigaciones en Educación

10. Unidad de Servicios de Apoyo a la Resolución Analítica

No contestaron 1. Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias

Implicaciones

a futuro

Zona

Número de Facultades,

Institutos, Centros o

Laboratorios por zona

Número aproximado de

personas

2014 Diagrama de Pareto

m3 Litros Litros por persona Porcentaje Problema Porcentaje Individual Porcentaje Acumulado

¿? 11 1608 100.0% 50.0% 50.0%

XVIII 1 23 11,112 11,112,000 483,130 40.1% 20.1% 70.1%

XIII 1 45 21,436 21,436,000 476,356 39.6% 19.8% 89.8%

IX 2 74 9,423 9,423,000 127,338 10.6% 5.3% 95.1%

XVI 1 45 1,891 1,891,000 42,022 3.5% 1.7% 96.9%

XXI 1 18 304 304,000 16,889 1.4% 0.7% 97.6%

VIII 8 473 4,240 4,240,000 8,964 0.7% 0.4% 98.0%

XIV 1 11 94 93,500 8,500 0.7% 0.4% 98.3%

XII 1 23 128 128,000 5,565 0.5% 0.2% 98.5%

XV 1 80 436 436,000 5,450 0.5% 0.2% 98.8%

I 11 10089 49,815 49,815,000 4,938 0.4% 0.2% 99.0%

XVII 1 48 182 182,000 3,792 0.3% 0.2% 99.1%

V 2 1732 5,257 5,257,000 3,035 0.3% 0.1% 99.3%

X 1 28 83 83,000 2,964 0.2% 0.1% 99.4%

XXII 1 2715 6,734 6,734,000 2,480 0.2% 0.1% 99.5%

XX 1 23 48 48,000 2,087 0.2% 0.1% 99.6%

XXIII 1 21 43 43,000 2,048 0.2% 0.1% 99.7%

VII 4 3338 5,894 5,894,000 1,766 0.1% 0.1% 99.7%

III 1 940 1,554 1,554,120 1,653 0.1% 0.1% 99.8%

IV 1 1705 2,428 2,428,000 1,424 0.1% 0.1% 99.9%

VI 6 4052 4,318 4,318,000 1,066 0.1% 0.0% 99.9%

XIX 1 32 30 30,000 938 0.1% 0.0% 99.9%

II 13 9102 7,285 7,285,000 800 0.1% 0.0% 100.0%

XI 1 185 144 144,100 779 0.1% 0.0% 100.0%

100.0%

40.1%39.6%

10.6%

3.5%1.4% 0.7% 0.7% 0.5% 0.5% 0.4% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

50.0%

70.1%

89.8%

95.1%96.9% 97.6% 98.0% 98.3% 98.5% 98.8% 99.0% 99.1% 99.3% 99.4% 99.5% 99.6% 99.7% 99.7% 99.8% 99.9% 99.9% 99.9% 100.0% 100.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

¿? XVIII XIII IX XVI XXI VIII XIV XII XV I XVII V X XXII XX XXIII VII III IV VI XIX II XI

Porcentaje Problema Porcentaje Acumulado

ProcesoEntradas Salidas

• Suministro de agua

potable municipal

• Adquisición de agua

embotellada

• Captación de agua

pluvial

• Descarga de aguas

residuales

• Fugas

• Pérdida por

evaporación

• Por asimilación de

organismos vivos

• Sanitario

• Higiene personal

• Limpieza

• Consumo

humano

Recursos

•Ahorro de agua aumenta ladisponibilidad económica.

•Mejorar la infraestructuraadicionaría además del ahorrootra entrada como la captaciónde agua de lluvia.

Planeación

•Seguimientos programados anuales.

•Objetivos mas ambiciosos con fecha de cumplimiento ligado a una rendición de cuentas.

•Cálculo de los beneficios económicos por ahorro de agua.

•Establecer indicadores estandarizados para todas las entidades.

•Firma de compromiso de los Directores.

•Incentivar la difusión.

Procedimientos

•Establecimiento deprocedimientos de trabajo quedesigne responsabilidades yfunciones.

•Procedimientos mas detallados.

•Aumentar frecuencia.

Personal

•Cultura de medición,transparencia y rendición decuentas

•Detección de necesidades decapacitación.

•Mejorar los canales decomunicación interna.

•Involucramiento del personal.

Proveedores

• “Comisión Municipal de Agua y

Saneamiento”

• “Embotelladora de agua”

• “La lluvia”

Usuarios

• Académicos, administrativos e intendentes (20.16%)

• Estudiantes (79.84 %)

• Visitantes

Proceso

“Uso del agua”

top related