presentacion del curso dirigentes juveniles 1

Post on 14-Jun-2015

2.392 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PRESENTACION DEL CURSO DIRIGENTES JUVENILES 1, PARA ASPIRANTES A JUVENILES DEL PAN

TRANSCRIPT

LíderLíderes Juveniles 1es Juveniles 1

Secretaría Nacional de Acción JuvenilSecretaría Nacional de Acción Juvenil

ObjetivoObjetivo

• Comprender y reconocer en sí mismos las características del líder humanista, para desempeñarlas en mi vida y como militante de Acción Nacional.

• Conocer los antecedentes e historia del PAN y el significado del emblema para identificarme con el partido.

• Entender como y porqué surge Acción Juvenil y conocer la estructura orgánica y sus funciones.

• Identificar los principios del partido y verificar si los he puesto en práctica.

• Comprender la importancia del ejercicio ético y justo en la política.

• Lograr una identificación plena con la mística panista, para que se refleje en mi manera de actuar.

• Generar compromisos al interior y exterior del partido, a partir de lo que aprendimos en este curso.

ObjetivoObjetivo

Jóvenes a la cabeza: Jóvenes a la cabeza: LiderazgoLiderazgo

Módulo 1Módulo 1

¿Qué es el liderazgo?¿Qué es el liderazgo?

Es el que ejerce una influencia natural

sobre las personas que le rodean, por sus

características es seguido e imitado.

Líder HumanistaLíder Humanista

Es el que influye sobre las personas para

que trabajen con pasión y entusiasmo en la

consecución de objetivos encaminados a

lograr el bien común, proyectando sus

valores y sintonizando sus emociones con

los demás

La esencia del liderazgoLa esencia del liderazgo

El liderazgo constituye una cualidad clara y distinta de la persona que interactúa con otros en el logro de un fin determinado cuya realización es eminentemente colectiva

Se trata pues de un factor clave de todo proyecto colectivo, comunitario o político de trascendencia

Los líderes, ante todo, consiguen influir positivamente en los demás

Características del Características del líder humanistalíder humanista

Finalidad:

• Sabe que quiere lograr

• Fomenta: Conocimiento de sí mismo Cualidades

• Proyecta una visión real de los materiales disponibles.

Características del Características del líder humanistalíder humanista

EL líder tiene facultades de mando, pero elliderazgo las trasciende claramente:

El liderazgo comienza cuando surge una visión. Ésta es la capacidad de sintetizar cierto estado de cosas en el futuro.

El líder debe ser capaz de tomar riesgos y de enfrentarse a un entorno adverso, logrando la adaptación efectiva de los participantes y del propio proyecto común.

Las características del líder: Las características del líder: hacia una definiciónhacia una definición

Tenemos así ante nosotros el fenómeno del liderazgo si observamos:

Un proceso dinámico que toma lugar en un grupo de personas

El proceso es fundamentalmente impulsado por una sola persona

Esta última persona ejerce clara influencia sobre los demás, quienes a su vez le influyen

Y lo hace en pos de un fin común.

InstrumentalidadInstrumentalidad

Concibe los medios y herramientas

Visión estratégica:

sabe qué hacer y cómo hacerlo

OportunidadesOportunidades

Actúa en el momento y lugar indicado

con seguridad y responsabilidad

AsociativaAsociativa

Mantiene unido a su equipo, asegurándose que todos tienen el mismo interés o llega a acuerdos

Virtud Humana:

Reconoce que antes de ser líder es un ser humano que busca el bien común

El liderazgo y la ética: ¿Un dilema real?

Maquiavelo de ningún modo sugiere que la regularidad empírica de una impureza moral de la política sea una necesidad histórica o una fatalidad sociológica.

Nunca afirmó que la política realista tuviera que ser, por naturaleza y en cualquier espacio y tiempo futuros, inmoral.

En cambio, sí mostró que en un orden de virtud pública, el líder y el pueblo comparten responsabilidad y esfuerzos comunes.

El líder es quien tiene buen El líder es quien tiene buen

juicio políticojuicio político “En el ámbito de la acción política, las leyes son

mucho más remotas y escasas: las habilidades lo son todo.

Lo que hace que los gobernantes tengan éxito es que no piensen en términos generales, esto es, no se preguntan primordialmente a sí mismos en qué aspecto se parece o no una situación determinada a otras situaciones durante el largo curso de la historia.

El líder es quien tiene buen El líder es quien tiene buen juicio políticojuicio político

Ciertamente, un líder sin capacidad de juicio, se tambalea o cae, por muy ético que sea.

Ello ocurrirá por falta de efectividad en el proceso de liderazgo. Pero de aquí no se sigue que el líder pueda carecer de solidez en sus valores (consistencia valor-acción).

Si falta solidez moral, el proceso de liderazgo se desactiva e igualmente sobreviene el colapso.

El liderazgo y la política: El liderazgo y la política: el humanismo políticoel humanismo político

El liderazgo humanista hace de la dignidad y el desarrollo de las personas aspectos clave del avance grupal

Impulsa no sólo el bien común dentro del grupo sino en la sociedad misma,

hacia la consecución de objetivos que señalan metas esencialmente humanas (que tienen como centro de gravedad, a la persona humana).

2. ¿Sabes en qué momento? 2. ¿Sabes en qué momento? Ubicación históricaUbicación histórica

Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea Leyva,

Vicente Lombardo Toledano, Alberto Vásquez del Mercado, Antonio Castro Leal,

Jesús Moreno Baca y Alfonso Caso fundan

“La Sociedad de conferencias y conciertos”.

5 de septiembre de 1916

19261926

Llama a su gente a una reconstrucción nacional

Gómez Morín le plantea a José Vasconcelos la necesidad de “una organización bien orientada y con capacidad de vida”

Noviembre de Noviembre de 19281928

19291929

Gómez Morín escribe a Vasconcelos “…lo más

importante para México es integrar un grupo…

pueda ir teniendo cada día por esfuerzo

permanente un valor…”

Campaña presidencial de José Vasconcelos y Fundación del Partido Nacional Revolucionario

19331933

Gómez Morín es rector de la UNAM, donde lucha a favor de la autonomía y logra una nueva Ley Orgánica

Agitación social y

crisis económica

19351935

El Partido Nacional Revolucionario desorganiza las clases políticas,organiza a obreros y campesinos ensectores del partido.Surgen opositores al régimen político.

1936 - 19391936 - 1939

Ideas que constituyen a Acción Nacional:

- Acción conjunta permanente

- Crear conciencia ciudadana

- Formulan doctrina congruente y concreta

- Actitud espiritual, convivencia integral, postulación de la moral y el derecho

- Reforma de estructuras políticas y sociales para gestionar el Bien Común

1936 - 19391936 - 1939

Lázaro Cárdenas a Plutarco Elías Calles y organiza corporativamenteal Partido de la Revolución Mexicana

Del 14 al 17 de septiembre de 1939 se realiza la Asamblea Constitutiva de Acción Nacional, en el frontón México, adoptando los principios de doctrina

P artido -

A cción -

N acional -

Parte de un todo

Trabajo, esfuerzo, lucha y dinamismo

Para toda la República

Azul y blanco= Pureza

Pureza del voto

19391939• Manuel Gómez Morín

• Efraín González Luna

• Rafael Preciado Hernández

• Ezequiel A. Chávez

• Miguel Estrada Iturbide

• Clicerio Cardozo Eguiluz

• Juan Landerreche Obregón

Se pone en circulación el primer número de la revista “La Nación”, órgano oficial del Partido

18 de Octubre de 1941

Carlos Septién García, Fundador de la revista La Nación, denuncia el fraude electoral en el distrito I de Querétaro

1943

Manuel Torres Serranía es electo alcalde de Quiroga, Michoacán

1 De Diciembre de 1947

Aquiles Elorduy, Juan Gutiérrez Lascuráin, Miguel Ramírez Munguía, Antonio L. Rodríguez:primeros diputados federales de Acción Nacional

XL Legislatura 1946-1949

19521952

Primer candidato a la presidencia

de la República de Acción Nacional

19531953

Durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortínez, se otorga el derecho a voto a las mujeres (el PAN había presentado una iniciativa al respecto en 1947)

1949 - 19561949 - 1956

Juan Gutiérrez Lascuráin sucede a Manuel Gómez Morín en la presidencia del partido

19571957

• Arrebatado el triunfo a el gobernadoren Baja California

• Posesión con ametralladoras, soldados y tanques

1956 - 19591956 - 1959

Alfonso Ituarte Servín es presidente de Acción Nacional

José González Torres es el primer presidente del partido que es electo en sesión pública

1959-1962

Se realiza el primer debate televisivo entre los candidatos al distrito XXIII de la capital: Tomás Carmona, del PAN y Antonio Vargas del PRI, el debate es ganado por el panista

19611961

1962 - 19681962 - 1968

Adolfo Christlieb Ibarrola es presidente de Acción Nacional

1962 y 19641962 y 1964

- La maestra Rosario Alcalá es la primera mujer candidata a la gubernatura de Aguascalientes

- Florentina Villalobos Chaparro es la

primera diputada federal

Muere Efraín González Luna, ideólogo y fundador del partido

10 de Septiembre de 1964

Se realiza la XVIII convención nacional en la que se aprueba la proyección de principios de Doctrina

14 al 16 de mayo de 1965

19671967

Norma Villareal Zambrano es la

primera mujer alcalde en el municipio

de San Pedro Garza García, Nuevo León

19681968

- El diputado Rafael Preciado Hernández solicita la salida del ejército de la UNAM.- Protesta por el fraude electoral de Baja California

Ignacio Limón Maurer es presidente de Acción Nacional

1968-19691968-1969

Manuel González Hinojosa es presidente de Acción Nacional

1969 -19721969 -1972

19 de Abril de 197219 de Abril de 1972

Muere el maestro Manuel Gómez Morín, creador

de instituciones y persona ilustre

19761976

No hay candidato porque no se

alcanzó la mayoría estatutaria;

López Portillo llega solo

y da lugar a una reforma que

legitima su mandato

19821982

- Pablo Emilio Madero es candidato presidencial

- Crisis económica en el país

19861986

No se reconoce el triunfo de

gubernatura de Chihuahua

19881988

Manuel de Jesús Clouthier (Maquío) es

candidato a la presidencia, imponiéndose

Carlos Salinas del PRI

19911991

- Carlos Medina Plascencia el gobernador interino del estado de Guanajuato

- Héctor Terán es el primer senador panista

19921992

Reconocimiento de la gubernatura de

Francisco Barrios Terrazas en Chihuahua

19941994

- El candidato presidencial del PAN Diego Fernández de Ceballos gana el segundo debate para el partido.

- María del Carmen Bolado del Real es la primer mujer senadora

19951995

Gubernatura de Vicente Fox Quesada enGuanajuato, Alberto Cárdenas Jiménezen Jalisco y Héctor Terán Ganadasen Baja California

19971997

Ignacio Loyola Vera gobernador

de Querétaro

Fernando Canales Clariond

de Nuevo León

19981998

Felipe González González es electo

gobernador del estado de Aguascalientes

20002000

Vicente Fox gana por primera vez en la

historia la presidencia de México por el

Partido Acción Nacional

20012001

Se gana la gobernatura de Yucatán en

alianza con Patricio Patrón Labiada

20032003

Se gana la gubernatura de San Luis Potosí con Marcelo de los Santos Fraga y

repite Francisco Garrido Patrón del estado de Querétaro

20042004

Héctor Israel Ortiz Ortiz gana la

gubernatura del estado de Tlaxcala

3. ¿Quién es quién?3. ¿Quién es quién?

Ciclo organizacionalCiclo organizacional

¿Quién fundó Acción Juvenil?¿Quién fundó Acción Juvenil?

Grupo de jóvenes en la campaña de Aguascalientes encabezado por Armando Ávila Sotomayor

En 1946 surge el primer grupo juvenil designado por Gómez Morín

Es dirigido por Jesús Hernández Díaz, en ese entonces la Sección Juvenil del partido

¿Cuándo nace Acción Juvenil?¿Cuándo nace Acción Juvenil?

En 1987 Don Luis H. Álvarez, presidente del partido nombra a Felipe Calderón Hinojosa como el primer Secretario Nacional deAcción Juvenil

Secretarios Nacionales Secretarios Nacionales de Acción Juvenilde Acción Juvenil

Saúl Ruiz

Arriaga

1989

José Espina

Von Roehrich

1989Cristián Castaño

Contreras

1992César Nava

Vázquez

1995

Rogelio Carbajal

Tejada

1998

Carlos Torres

Torres

2001

Juan Carlos

Mondragón Quintana

2004

Felipe Calderón

Hinojosa

1987

Ex Secretarios Nacionales de Ex Secretarios Nacionales de Acción JuvenilAcción Juvenil

¿Por qué surge Acción Juvenil?¿Por qué surge Acción Juvenil?

- Aumentar la penetración y aceptación de Acción Nacional entre los jóvenes

- Propiciar el ingreso y militancia de jóvenes que deseen participar políticamente

- Contribuir a la permanencia y desarrollo del PAN en la vida política

“Dar a la Patria Esperanza Presente”

MisiónMisión

• Aumentar la penetración y aceptación de Acción Nacional en la juventud mexicana

• Propiciar el ingreso y militancia de jóvenes dispuestos a capacitarse y participar políticamente dentro de nuestros cuadros partidistas, y

• Contribuir a la permanencia y desarrollo del Partido en la vida política nacional.

ObjetivoObjetivo

• Promover nuevos grupos.• Coordinarse con la institución y con diversos

organismos• Formarse y capacitarse.• Promover la afiliación de jóvenes.• Jóvenes protagonistas en el PAN• Realizar actividades para jóvenes• Difundir el mensaje de AN

Estructura JerárquicaEstructura Jerárquica

Comité Ejecutivo Nacional

Secretaría MunicipalComité Directivo Municipal

Secretaría Nacional

Comité Directivo Estatal Secretaría Estatal

CoordinaciónJerárquica Coordinación

FuncionalCoordinaciónJerárquica

Coordinaciones de Acción Juvenil

Secretaría Nacional de Acción Juvenil

Secretaría Estatal de Acción JuvenilSecretaría Municipal de Acción

Juvenil

• Secretario Nacional • Secretario Estatal • Secretario Municipal

• Coordinador General • Coordinador General • Coordinador General

• Organización • Organización • Organización

• Acción Política • Acción Política • Acción Política

• Formación y Capacitación • Formación y Capacitación • Formación y Capacitación

• Comunicación • Comunicación • Comunicación

• Vinculación Social • Vinculación Social

• Fortalecimiento Municipal • Acción estudiantil

• Mujeres Jóvenes • Mujeres Jóvenes

Becas Linceo

• Relaciones Internacionales

Grupos HomogéneosGrupos Homogéneos

• Se encuentra definido en el Capítulo VIII del reglamento de Acción Juvenil, con el fin de fomentar la vinculación con la sociedad y la propagación de la doctrina del PAN entre los jóvenes, la Secretaría Nacional de Acción Juvenil podrá crear los grupos homogéneos que considere pertinentes.

• Los dirigentes de cada grupo homogéneo reconocido por la Secretaría Nacional de Acción Juvenil serán miembros ex oficio de la misma y contarán con voz y voto.

Grupos HomogéneosGrupos Homogéneos

Actualmente se cuentan con las siguientesredes nacionales consideradas comogrupos homogéneos:- Consejo Nacional de Estudiantes- Jóvenes Ambientados- Servidores Públicos Jóvenes- Nueva Generación- Emprendedores Jóvenes

Grupos HomogéneosGrupos Homogéneos

Módulo 4Módulo 4

¡Lo que nos mantiene!

Principios y políticas del PAN

Doctrina

Conjunto de principios

Pensamiento Aristotélico Tomista

Humanismo Político

Persona humana

Dignidad, destino material y espiritual, visión de realización plena

Fundamentado en

Conocido

Centrado en

La capacidad humana de conjuntar

voluntades en aras de alcanzar

objetivos comunes de orden

superior, contribuyendo cada uno

con la parte que nos corresponde.

SolidaridadSolidaridad

SolidaridadSolidaridad

Se manifiesta cuando de manera conjunta se busca un bien quefavorezca a la sociedad.

Requiere:- Compromiso por el Bien Común- Participación- Responsabilidad

SubsidiaridadSubsidiaridad

La ayuda es de manera temporal, sólo como complemento, cuando es necesario, donde sea necesario. Para no caer en al dependencia. Potenciamos la responsabilidad y la libertad

Bien ComúnBien Común

Es el conjunto de condiciones sociales que se van a conseguir mediante la ayuda de todos los hombres, para alcanzar valores materiales, culturales y espirituales.

Estos permitirán el perfeccionamiento y desarrollo personal de todos los miembros de la sociedad.

Congruencia de fines; los del individuo y los

de la sociedad, el uno conlleva al otro.

Bien ComúnBien Común

Lo que perfecciona

dando plenitud y felicidad

Pertenece y es deseado por todos. No distingue ni pueblo ni clase, ni tiempo

es el fin de la actividad política

El Bien Común es:El Bien Común es:

UniversalConcreto

Dinámico

Jerárquico

Rural Urbano

Razas

Dignidad de la PersonaDignidad de la Persona

Sustancia

Individual

Racional

Unidad de cuerpo y espíritu

El PAN coloca a la persona como centro de su ideario político, para que todos logremos las mejores condiciones materiales y espirituales para el desarrollo integral de todos los seres humanos.

• Principio y fin último de toda organización

y de toda acción en el orden económico,

social y político• Materia y Espíritu• Inteligencia y voluntad• LIBERTAD• Dimensión individual y social

Dignidad de la PersonaDignidad de la Persona

Módulo 5Módulo 5

¿Por qué actuamos así?Ética y política

Supuesta autonomía política Supuesta autonomía política v.s. política del humanismov.s. política del humanismo

No hay relación entre política y ética

Hay relación entre política y ética

No son las mismas obligaciones en la política que en la moral

Compromiso y comportamiento ético.Las acciones políticas son sujetas a juicios éticos

Haz lo que debes para que suceda lo que quieras

Busca cumplir con su deber y hacer el bien utilizando fines y medios que respeten la dignidad humana

Supuesta autonomía política Supuesta autonomía política v.s. política del humanismov.s. política del humanismo

El fin justifica los medios El fin no justifica los medios

Razón de Estado: principios y normas llevadas a cabo de forma individual

No a la razón de Estado. No se viola la dignidad humana

Fin: Poder Fin: Bien de los seres humanos y comunidad

Político virtuoso: poder y dominio

Político virtuoso: Busca el bien, utiliza buenos medios

ÉticaÉtica

-Ciencia del deber ser-Estudia los actos humanos en relación al bien-Se divide en ética individual y social

Los grandes problemas Los grandes problemas de la éticade la ética

• Moralidad de los actos: ¿hay congruencia entre las acciones y las auténticas necesidades humanas?

• Virtudes: esta acción ¿perfecciona mi naturaleza?

• Verdad: ¿hay congruencia entre pensamientos, palabras y acciones?

• Valores: ¿esto es bueno?

¿vale la pena?

Criterios éticos para la Criterios éticos para la toma de decisionestoma de decisiones

• ¿Qué beneficios y que daños producirá la acción?

• ¿Cuál curso de acción es más justo o equitativo?• ¿Cuáles acciones promueven el bien común?• ¿Cuáles acciones desarrollan más las virtudes?• ¿Qué curso de acción es congruente con mis

principios?• ¿Qué derechos y obligaciones tienen

las partes afectadas?

El valor éticoEl valor ético

• Consiste en el uso correcto de los valores naturales: usar las cosas para lo que son

• No está en las cosas sino en la manera

como las usamos

• Los valores naturales y culturales están al servicio del bien humano, personal, familiar y colectivo

• La ética, para ser valiosa, debe producir el bien, que es la satisfacción en los demás y en mí de las auténticas necesidades

humanas

El valor éticoEl valor ético

Principios fundamentales Principios fundamentales de la ética políticade la ética política

• Hay que hacer bien el bien y evitar el dolor que se puede evitar.

• Un fin bueno no justicia medios perversos.

• La credibilidad del político es igual a la confianza multiplicada por el servicio eficaz.

• No todo lo técnicamente posible es política y éticamente viable.

• La legítima autoridad está al servicio

del bien común.

Prioridades de la ética políticaPrioridades de la ética política

• Las personas sobre las cosas• El espíritu sobre la materia (el ser antes

que el tener)• La vida buena sobre la buena vida• Los fines individuales y sociales de las

personas sobre los medios• La ética sobre la técnica• La política sobre la economía

Apartados del código de éticaApartados del código de ética

• Disposiciones generales• Compromisos con el cargo• Desinterés e imparcialidad• Colaboradores y manejo de recursos• Información, comunicación y transparencia• Deberes respecto del partido

La ética política está inspirada en valores

que exigen que nuestros actos promuevan

la consecución eficaz del bien común,

practicando la solidaridad, la

subsidiariedad y la democracia

Módulo 6Módulo 6

Más allá de la política.

Identidad y mística panista

IdentidadIdentidad

- Doctrina- Programas- Personas- Valores- Actitudes

Somos panistas con místicaSomos panistas con mística

Integramos al PAN

Fieles a los principios de doctrina

Conscientes de que ser panista es una forma de vida

“Tener una Patria Ordenada y Generosa, una Vida Mejor y más Digna para Todos”

Módulo 7Módulo 7

Proponer

Estructura juvenil

Desarrollar

Formar

Propaganda

Hacer

Llevar

Nos comprometemosNos comprometemos

1. Ser receptivos

2. Generar políticas de desarrollo de la juventud

3. Encabezar la transición política

4. Representar la esperanza de la construcción de un México más humano

5. Hacer del PAN un instrumento

solidario

top related