presentación del cuarto laboratorio

Post on 10-Jul-2015

852 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BIOL 3021LCuarto laboratorio- Porifera, Cnidaria y

Ctenophora

Características distintivas del Reino Animalia

Multicelulares

Células con tareas especializadas (división de labores)

Células sin pared

Heterótrofos (se alimentan de otros organismos)

Grupos grandes de animales

En este laboratorio veremos el Subreino Parazoa (Filo Porifera) y la División Radiata del Subreino Eumetazoa (Filos Cnidaria y Ctenophora).

Porifera (esponjas)Tienen células especializadas pero no tienen tejidos ni órganos.

Digestión intracelular.

Todas son acuáticas y sésiles.

Esponja de agua dulce

El flujo de aguaLas esponjas mantienen un flujo de agua que entra por poros en la superficie del cuerpo y sale por el ósculo. La corriente trae alimento y elimina deseperdicios metabólicos.

Mantener la corriente de agua es función de células llamadas coanocitos.

Estructura generalÓsculo

Porocitos

Flujo de agua

Espongiocelo

Coanocito Amebocito

Espículas Flagelo

Coanocito

Amebocito

Los amebocitos distribuyen el

alimento a otras células.

Las espículas defienden la esponja y mantienen

la forma del cuerpo.

Células especializadasCoanocitos- mantienen la corriente de agua.

Esclerocitos- producen las espículas.

Arqueocitos (amebocitos)- distribuyen alimento, producen otras células.

Colenocitos- secretan fibras de colágeno.

Pinacocitos- forman la cubierta externa de la esponja.

Espículas

EsponginaLas esponjas de baño tienen fibras de espongina (una proteína similar al colágeno) en vez de espículas.

La espongina es producida por espongiocitos.

GémulasLas esponjas de agua dulce a menudo mueren durante el invierno o cuando el cuerpo de agua se seca.

Para sobrevivir producen gémulas (bolitas de espículas con arqueocitos en el interior).

Tres tipos de esponja

Asconoide- canales directos desde el exterior hasta el espongiocele.

Tres tipos de esponjaSiconoide- canales flagelados que conectan al espongiocele.

Tres tipos de esponjaLeuconoide- muchas cámaras flageladas, espongiocele ausente (tipo más común).

Clase Calcarea

Marinas

Espículas calcáreas

Asconoides, siconoides o leuconoides

Ejemplos: Leucosolenia, Sycon

Clase HexactinellidaMarinas

Espículas de sílice

Siconoides o leuconoides

Ejemplo: Euplectella (esponjas de cristal)

Clase DemospongiaeMarinas, excepto por la familia Spongillidae

Contiene la mayoría de las esponjas

Leuconoides

Fibras de espongina y/o espículas de sílice

Ejemplos: Spongia, Microciona

Spongia

La División Radiata

Estos animales se distinguen por su simetría radial primaria.

Primeros animales con tejidos.

Todos son acuáticos.

Simetría radialSimetría radial significa que varios planos pueden dividir el cuerpo en mitades idénticas.

La simetría radial de estos animales es primaria porque es el único tipo de simetría que tienen.

pólipo

aguaviva

Algunos cnidarios

CaracterísticasDos capas de tejido (epidermis y gastrodermis) separadas por una capa gelatinosa (mesoglea).

La boca conduce a una cavidad digestiva (gastrovascular), no hay ano.

Primeros organismos con sistema nervioso (red verviosa).

Dos formas: pólipo y medusa (aguaviva).

Poseen cnidocitos con nematocistos.

Pólipo (sésil)

Medusa (mótil)

La red nerviosa

La red nerviosa se compome de neuronas interconectadas solamente.

Aunque no hay ganglios ni cerebro, los cnidarios exhiben un comportamiento bien coordinado.

Cnidocitos y nematocistosLos cnidocitos son células que contienen nematocistos.

Se usan para capturar la presa y para defensa.

La punta del nematocisto inyecta una toxina paralizante.

Clase Hydrozoa

Hydra

Obelia

Physalia (es tóxica)

Turritopsis

Ciclo de vida de ObeliaLa etapa dominante de este ciclo de vida es la colonia de pólipos, que crece por gemación. La etapa de medusa lleva a cabo la reproducción sexual. La larva (plánula) se encarga de la dispersión.

FECUNDACIÓN

Gemación- tipo de reproducción asexual donde individuos nuevos se desarrollan a partir de brotes (yemas) en la base o lados de individuos viejos. Las matas de guineo se reproducen de esta forma.

Clase Scyphozoa

Cyanea arctica(hasta 2 m de diámetro)

Aurelia (inofensiva, común en nuestras costas)

Cassiopea (se posa sobre el fondo para

atrapar materia orgánica. Contiene

zooxantelas.

Clase Cubozoa

Estas medusas depredadoras se conocen como avispas de mar por su picada dolorosa. También se les llama cubomedusas porque son cuadradas en corte transversal.

Chironex fleckeri habita en las costas de Australia y es una de las aguavivas

más peligrosas

Clase Anthozoa- anémonas

Clase Anthozoa- corales pétreos o duros

Los pólipos se contraen de día y se expanden de noche para capturar materia orgánica.

Los pólipos producen un soporte de carbonato de calcio.

Clase Anthozoa- corales córneos o blandos

Los pólipos producen un soporte flexible.

Se mueven con el vaivén de las olas y los pólipos capturan materia orgánica.

Arrecifes de coralEl arrecife de coral es el ecosistema marino más complejo y diverso, equivalente en ambos respectos al bosque lluvioso tropical.

Se desarrollan en aguas tibias, cristalinas y con buen movimiento del agua.

Los protagonistas principales son los corales pétreos, quienes secretando sus esqueletos calcáreos construyen la infraestructura del arrecife.

Blanqueamiento coralinoBajo condiciones adversas en coral pétreo expulsa sus zooxantelas y se blanquea.

Si las condiciones persisten y el coral no recobra las zooxantelas, el coral muere y es invadido por otros organismos, situación que degrada o puede destruir el arrecife y su atractivo económico y turístico.

Filo CtenophoraLos ctenóforos se distinguen por la presencia de ocho hileras de cilios (comb rows) que usan para nadar.

En los que poseen tentáculos, células llamadas coloblastos producen una pega que atrapa la presa (no tienen cnidocitos).

En muchas especies las hileras de cilios son luminiscentes.

Algunos ctenóforos

Vídeos

Ctenóforo (Beroe) nadando: http://www.youtube.com/watch?v=c1SupCtMtH4

Ctenóforo (Beloe) alimentándose: http://www.youtube.com/watch?v=1xkNPp6mzzI

Ctenóforo (Pleurobrachia) alimentándose: http://www.youtube.com/watch?v=cqLzF1RAijs

Ejercicio parte 1 1. Esqueleto de esponja comercial (fibras de espongina)

2. Gémulas de esponja de agua dulce

3. Scypha (=Grantia) en corte longitudinal (l.s.) y corte transversal (c.s.). Observa la construcción siconoide, el espongiocele y el ósculo.

4. Espículas de Scypha (=Grantia)- observa espículas monaxónicas (un eje) y triaxónicas (tres ejes)

5. Hidra completa

Ejercicio parte 26. Hidra llevando a cabo gemación

7. Hidra- en corte longitudinal (l.s.) y corte transversal (c.s.). Observa la epidermis y la gastrodermis. La mesoglea es finísima en las hidras y muy gruesa en las aguavivas.

8. Nematocistos de hidra- observa nematocistos disparados y sin disparar.

9. Obelia- colonia con dos tipos de pólipos: hidrantes con tentáculos para alimentarse y gonangios que producen pequeñas medusas para reproducción sexual

10. Obelia- medusas. Producen espermatozoides y óvulos para la reproducción sexual.

Ejercicio parte 3Observa los ejemplares dispuestos en la mesa de laboratorio:

1. Espoja de baño (Demospongiae)

2. Esponja de cristal (Hexactinellida)

3. Anémona

4. Aguaviva (Aurelia)

5. Fisalia (calabera portuguesa)

6. Coral de cerebro

7. Abanico de mar

top related