presentación de powerpoint - ministerio de salud · 1°jornada internacional de calidad en...

Post on 28-Sep-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1°Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio

de Salud de la Nación

La seguridad de los pacientes en la Argentina

De la información a la acción

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

Ministerio de Salud de la Nación - Argentina

¿Qué es?

Un proyecto dirigido por el Ministerio de Sanidad y Política Social de España y la OMS en colaboración con los ministerios de Salud de Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Lo gestiona la OPS.

¿Qué se relevó?

La prevalencia de los efectos adversos relacionados con la atención en centros de salud públicos de América latina. Participaron 11.379 pacientes de 58 hospitales de la Argentina, Costa Rica, Colombia, México y Perú.

¿Qué aportó?

En 2010, la OMS publicó los resultados: • 10 de cada 100 pacientes que quedan

internados sufrirán algún daño por los cuidados sanitarios.

• El riesgo se duplica durante la internación: 20 de cada 100 pacientes habrán sufrido algún problema de salud al final.

• 6 de cada 10 casos pueden evitarse, sobre todo en el área de obstetricia y la atención clínica.

Estudio Iberoamericano de Eventos Adversos

(IBEAS)

Estudio Iberoamericano de Eventos Adversos

(IBEAS)

¿Qué factores de riesgo identificó?

• El servicio de internación: mayor riesgo en terapia intensiva y cirugía

• Duración de la internación (por día)• Comorbilidades• Uso de dispositivos como catéteres o vías

¿Cuáles fueron las lesiones más comunes?

1. Neumonía2. Infección de la herida 3. Úlceras por presión4. Sepsis5. Necesidad de cuidados intensivos6. Flebitis7. Problemas de salud por retraso del diagnóstico o error

diagnóstico8. Lesiones en órganos 9. Hemorragia o hematoma

10. Infección bacteriana

Estudio Iberoamericano de Eventos

Adversos (IBEAS) en la Argentina

• 6 hospitales de agudos, con más de 300 camas y una complejidad media-alta (no monovalentes) evaluados en 2007 y 2008

• 1632 pacientes, de 50 años en promedio, con una internación <15 días

• Cuestionario de efectos adversos validado en el país, revisión de historias clínicas y gestión de datos con el Sistema de Vigilancia y Control de Efectos Adversos

Estudio Iberoamericano de Efectos Adversos

(IBEAS) en la Argentina

Principales resultados:

16,7%

14,8%

12,1%Con una lesión o

complicación

Con efectos

adversosCon uno o más

efectos adversos

por la atención

3,4%

33,8%

Mortalidad:

Discapacidad:(moderada y grave)

37,3%Infección hospitalaria

46%25,7%Procedimientos

47%Durante los

cuidados

55%Durante la

administración de

medicamentos

Causas

57,5%Prolonga la internación

20,3%Reinternación

Hospitalización EvitabilidadDaño

15,8%Ulcera por presión

12%Infección de la herida

7,9%Neumonía / Bacteriemia

Estudio Iberoamericano de Efectos Adversos

(IBEAS) en la Argentina

¿Qué medidas se adoptaron?

Sociedades

Científicas

Ministerio de Salud

Pacientes

Hospitales

Resolución Ministerial 1616/2007

Lineamientos

Adhesión a los Retos Mundiales por la Seguridad de los Pacientes

Desarrollo de una estrategia nacional para el Fortalecimiento de la Seguridad del Paciente

Campañas de difusión

Auspicios

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Lanzamiento a nivel global de la enseñanza de la seguridad del paciente 25 y 26 de abril de 2013

Materiales e instrumentos

Glosario de términos en seguridad del paciente

http://www.msal.gov.ar/pngcam/pdf/Glosario-de-Terminos-en-Seguridad-del-Paciente.pdf

Listado de Verificación QuirúrgicaResolución Ministerial 28/2012

Resolución Ministerial 794/2014

Documento “Recomendaciones para la Implementación de Estrategias para el Abordaje de la Seguridad del Paciente en la República Argentina”

Importancia de propiciar:

La formación en seguridad del paciente y gestión de los riesgos sanitarios para todas las tecnicaturas, carreras de grado y de postgrado vinculadas con la asistencia sanitaria.

La promoción y la creación de programas locales para la seguridad del paciente en los que la participación y responsabilidad de los trabajadores de la salud, los pacientes y los gerenciadores sea considerada máxima prioridad.

La definición y puesta en práctica de procesos para abordar y prevenir los daños provocados por la atención de la salud.

La generación de estrategias para empoderar a los pacientes mediante su organización en redes de apoyo mutuo, de capacitación y de acompañamiento.

El fomento de la investigación en temas relacionados con la seguridad del paciente y la gestión de los riesgos sanitarios.

La creación de sistemas que permitan informar y abordar los eventos adversos mediante el desarrollo de la vigilancia, el control y la notificación de fallas en el sistema sanitario.

2008

Pacientes por su seguridad

Actividades con pacientes

• Capacitación a pacientes y formación de líderes

• Conformación de Red Argentina en Seguridad del

Paciente (RASP)

• Participación como paciente en Guía de Enfermedad

Celíaca

Elaboración de materiales de difusión de pacientes para pacientes

Consejos y recomendaciones para:

- la atención segura durante la hospitalización- la disminución de los riesgos de infecciones hospitalarias- la utilización segura de medicamentos en la internación- la cirugía segura

Objetivo: sensibilizar a los pacientes y sus cuidadores sobre la importancia de promover la seguridad de las prácticas asistenciales y del autocuidado para disminuir los riesgos y las fallas que pueden ocurrir durante la asistencia sanitaria.Destinatarios: miembros de organizaciones de pacientes

Talleres de sensibilización para pacientes sobre seguridad de los pacientes

En elaboración:

• Pautas nacionales para la implementación de programas de prevención control y vigilancia epidemiológica de las infecciones asociados al cuidado de la salud en establecimientos de salud.

• Directriz para la Creación y el Funcionamiento de los Comités de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) en establecimientos Asistenciales.

INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS)

top related