presentacion casas de_acogida

Post on 24-May-2015

849 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

CASAS DE ACOGIDAOBJETIVO GENERAL “Disminuir el riesgo de las mujeres que ingresan a las Casas de Acogida” “Ofrecer protección temporal a mujeres que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital, por la violencia recibida por parte de su pareja”. (otorgándoles un lugar seguro de residencia, atención psicosocial y jurídica, y apoyo para la reelaboración de su proyecto de vida y proceso de autonomía)

TRANSCRIPT

PROGRAMA CHILE ACOGEUNIDAD DE PREVENCIÓN DE VIF

CASAS DE ACOGIDA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL“Disminuir el riesgo de las mujeres que ingresan a las Casas de Acogida”

“Ofrecer protección temporal a mujeres que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital, por la violencia recibida por parte de su pareja”.

(otorgándoles un lugar seguro de residencia, atención psicosocial y

jurídica, y apoyo para la reelaboración de su proyecto de

vida y proceso de autonomía)

• Espacio de residencia seguro

• Cubrir necesidades básicas

• Ofrecer atención psicosocial y jurídica

• Apoyo para reelaboración del proyecto de vida y proceso de autonomía

• Coordinar con otras instancias y sectores

• Restitución o creación de una red primaria

• Gestionar acciones legales• Atención de los hijos/as

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DERIVACIONES - Ministerio

Público (URAVIT)- Tribunales de

Familia- Centros de la

Mujer

VÍAS DE INGRESO

MINISTERIO PÚBLICOCRITERIOS:- Mujeres en riesgo grave o vital por VIF por

parte de su pareja

Flexibilizar criterios:- Evaluación conjunta de Pauta de Riesgo- Levantamiento de información de nudos

críticos

DERIVACIONES

TRIBUNALES DE FAMILIA1. Evaluación de Riesgo2. Resolución Judicial y Formulario de derivación2. Declaración de incompetencia3. Medidas cautelares que correspondan 4. Certificados de nacimientos de los niños y niñas 5. Indagar con la denunciante acerca de la relación

que existe entre el niño o niña y el denunciado. (Régimen de visita)

6. En caso de urgencias: el ingreso se podrá solicitar verbalmente y formalizar la solicitud al día hábil siguiente de efectuado el ingreso

DERIVACIONES

CENTROS DE LA MUJERCRITERIOS:- Mujer riesgo grave o vital- Derivación supervisada y aprobada por

Directora Regional y Encargada VIF.- Coordinación con URAVIT, solicitar medidas

cautelares, sino existe denuncia motivar a la mujer para hacerlo.

DERIVACIONES

“El hombre ridiculiza lo que no comprende,Incluyendo lo bueno y lo bello,

cuya bondad y bellezano puede entender”

Goethe, en el “Fausto”

INTERVENCIÓN

• El agresor: siempre es un hombre

• La víctima: siempre es una mujer

• La causa: las relaciones de poder entre los sexos por la socialización genérica , estereotipo de género, cultura patriarcal (dominación del hombre y sumisión de la mujer)

VIOLENCIA DE GÉNERO

3. MODELO DE INTERVENCIÓN CASAS DE ACOGIDA

INGRESO INTERVENCIÓN DE PRIMER APOYO

INCORPORACIÓNDIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

ELABORACIÓN DE PII

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS Y LOS NIÑOS

I.Atención psicosocial EspecializadaII. Trabajo GrupalIII. Coordinación Intersectorial

ACCIONES DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DE LA MUJER

I.Atención PsicosocialII.Atención JurídicaIII.Coordinación Intersectorial

PROCESO DE ATENCION PSICOSOCAIL

LÍNEAS DE ACCIÓN:

-PROTECCIÓN

-ATENCIÓN

PSICOSOCIAL

-COORDINACIÓN

INTERSECTORIAL

SALIDA DE LA CASA DE ACOGIDA

I. EGRESOII. DESERCIONESIII. RETIRO

SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN CON MUJERES

1. Primer Apoyo - Primer Orden - Segundo Orden2. Diagnóstico

- Evaluación Psicológica- Evaluación Cognitiva- Evaluación general Física - médica- Evaluación Social (Redes y

Situación laboral)

INTERVENCIÓN CON MUJERES

3. Elaboración del Plan de Intervención Individual (PII):

- Atención Psicológica (recuperación estabilidad y autonomía)

- Intervención social (trabajo de redes y coordinación intersectorial)

- Atención Grupal (empoderamiento, autoestima y desarrollo de proyecto de vida)

- Atención Jurídica (patrocinio legal)- Autonomía Económica (inserción laboral)

INTERVENCIÓN CON MUJERES

SALIDA DE LA CASA DE ACOGIDA

Egreso

Deserción

Retiro

SEGUIMIENTO

Disminución de riesgo del ingreso

Restitución o creación de Red de apoyo

Evaluar: 1.Continuidad del proceso2.Condiciones de protección3.Niveles de daño, violencia y riesgoDerivar si es necesario

Decisión unilateral por parte de la usuaria

Decisión unilateral por parte de los profesionales de la casa.

INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS

NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Ser testigo de violencia afecta en el desarrollo psicosocial de los niños y niñas

NECESIDAD DE ROMPER LOS MITOS

PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN HIJOS E HIJAS DE MUJERES MALTRATADAS POR SUS PAREJAS

Desarrollo Social * Dificultades de interacción social* Aprendizaje de modelos violentos y posibilidad de repetirlos* Conductas externalizantes: Problemas de agresividad* Conductas internalizantes: Problemas de inhibición y miedo* Falta de habilidades para la resolución de conflictos.* Tendencia a interpretar de forma hostil la conducta de los otros * Aislamiento y soledad.* Inseguridad y desconfianza. Falta de integración* Conductas antisociales. Delincuencia.

Desarrollo Emocional * Falta (o dificultad) de empatía* Dificultades para expresar y comprender las emociones, tanto propias como ajenas. * Ansiedad y tristeza* Internalización de roles que no le corresponden a su edad (paternalización y roles de género)* Problemas de autocontrol de la propia conducta. Escasa tolerancia a la frustración. * Explosiones y cambios repentinos de ánimo* Sentimiento de culpa* Negación de la situación violenta o restar importancia* Miedos no especificados; miedo a la muerte, miedo a perder al padre o a la madre. * Alteraciones del sueño* Baja autoestima

Desarrollo cognitivo * Indefensión aprendida* Tendencia a no enfrentarse a nuevas tareas por miedo al fracaso y/o a la frustración* Juicios morales heterónomos: más permisivos con sus transgresiones que con las de los demás.

Legitimidad en el uso de la violencia. Mucha pasividad.* Problemas en el desarrollo de la atención, memoria, concentración * Enuresis y Ecopresis * Retraso en el desarrollo del lenguaje

LA INTERVENCIÓN

Objetivos

1. Promover el desarrollo bio - psicosocial, moral y espiritual de los niños y niñas residentes en las Casas de Acogida

2. Brindar un espacio al niño o niña en el que éste pueda expresar sus emociones, necesidades y sus miedos

3. Brindar un entorno cálido y acogedor, en el que el niño pueda comunicarse y sienta que puede ser escuchado

LA INTERVENCIÓN

1. Intervención Psicosocial madre – hijo

- La madre principal figura de apoyo- La madre puede tomar distintas posturas

frente a la intervención

LA INTERVENCIÓN

2. Intervención Individual Objetivos:1. Establecer una relación de confianza con el niño o niña2. Explicarle el funcionamiento de la Casa de Acogida3. Hablar acerca de las situaciones que pasaron y las que probablemente

pasaran

La información que hay que levantar directamente del niño es la siguiente:- Estado emocional- Consecuencia que ha tenido el episodio vivido- Cómo se ubica a sí mismo/a dentro de la familia- Personas significativas - Mecanismos de defensa - Cómo significa, interpreta y explica la violencia vivida en la familia- Expectativas, preocupaciones y miedos- Autopercepción, nivel de autoestima y autoconocimiento

LA INTERVENCIÓN

3. Intervención Terapéutica GrupalTalleres:• Identidad y Roles de Género• Reconocimiento y expresión de las emociones• Resolución de conflictos

En caso de identificar un trastorno en el desarrollo de la personalidad derivar a red (SENAME)

Si hay algún hecho constitutivo de delito denunciar

top related