presentacion carla gissel pablo

Post on 20-Feb-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

es la de la clase pasada

TRANSCRIPT

COMPRENDER EL TERRITORIO…

• ¿Cómo se organiza?

• ¿Qué actividades se desarrollan en él?

• ¿Cómo se agrupan y distribuyen?

¿De qué forma se llena el territorio?...

¿Dónde está lleno y dónde está vacío?

Pero… ¿lleno de qué? ¿Y vacío de que cosa?

Vacío es escasez, indigencia, despojo, omisión.

Lleno es plenitud, abundancia, proliferación,

exceso.

Lleno y vacío: dialéctica de contradictorias expresiones, visión de lo opuesto entrelazándose y de lo disímil conviviendo.

¿Es bueno que esté lleno?

O

¿Es mejor que esté vacío?

ZONA A ZONA B ZONA C POBLACIÓNCIUDAD PRE EXISTENTESS. E INFRAESTRUCTURAURB. CERRADASSUELO PRODUCTIVOHUMEDALESINDUSTRIAZONA A ZONA B ZONA C

POBLACIÓN

CIUDAD PRE EXISTENTE

URB. CERRADAS

SUELO PRODUCTIVO

HUMEDALES

SS. E INFRAESTRUCTURA

INDUSTRIA

¿CÓMO SE LLENA?

ANALIZAR LAS SITUACIONES RESULTANTES:

Interpretar los procesos de ocupación del territorio que determinaron formas de urbanización particulares y el significado actual de los distintos centros urbanos. ZONA A : Suelo de oportunidad, con creciente población y carencia de servicios e infraestructura

INTER A-B

ZONA B: Mayor asentamiento de población con menor porcentaje de inversiones públicas y privadas

INTER B-C

ZONA C: Degradación del ecosistema existente por medio de inversión privada

REPERCUSIONES ACTUALES EN EL ESPACIO METROPOLITANO

• ESPACIALIDADES CONTRASTANTES

La ciudad precaria desprovista de servicios y sin inversión pública.

La ciudad dispersa ligada a las nuevas formas de suburbanización, a las vías rápidas, a las nuevas áreas especializadas y centralidades.

VS.

Lógica contrapuesta de organización espacial.

Estructura urbana dual.

Fuerte segregación socio-territorial.

En estos procesos subyacen parámetros comunes:

1- La localización en tierras baratas y no siempre aptas para desarrollos residenciales.

2- La marginación de estos enclaves del resto de la trama urbana.

3- La falta de criterios de planificación para asociar la vivienda al desarrollo urbano.

URBANIZACIÓN SIN URBANISMO

PSEUDO-GHETTOS

SITUACIONES DE POLARIZACIÓN

ISLAS DE POBREZA ISLAS DE RIQUEZA

DISCONTINUIDAD TERRITORIAL

ESPACIO RESIDUAL

Los procesos planificadores del mercado inmobiliario como los procesos informales de producción de viviendas populares sucedieron casi simultáneamente y fueron convergentes en su localización territorial.

top related