presentación de powerpointwebaux.cedex.es/idipeit/jornada_2008/docs/jmg-programa_ayudas_i… ·...

Post on 29-Sep-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE FOMENTO

José Manuel Gálligo EstévezSubdirector General Adjunto de I+D+iSubsecretaría, Ministerio de Fomento

EL PROGRAMA DE AYUDAS A LA I+D+i DEL MINISTERIO DE FOMENTO.

ÍNDICE

• La situación actual de la I+D+i en España.

• Los objetivos de I+D+i del PEIT.

• El Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 y el Mº de Fomento.

GASTO TOTAL EN I+D (EN % DEL PIB)

Año España Alemania Francia Reino Unido Italia UE-25

1991 0´84 2´52 2‘37 2´07 1´23 -

1993 0´91 2´35 2´40 2´12 1´13 -

1996 0´83 2´26 2´30 1´88 1´01 -

1998 0,89 2,31 2,17 1,80 1,07 -

2002 1,03 2,53 2,26 1,87 n.d. 1,86

2005 1,13 2,51 2,13 1,73 (*) 1,10(*) 1,77

(*) Datos de 2004

SITUACIÓN RELATIVA DE ESPAÑA (datos de 2005)

Indicador España UE-25 OCDE

Gasto total en I+D (en % del PIB) 1,06 1,77 2,25

Investigadores (en o/00 de la población

activa) 5,5 5,96 -

Personal de I+D (en o/00 de la población

activa) 8,0 9,7 -

AÑO

19701976

0,250,34

1980198219861988

0,420,480,650,72

19901992199419961998

0,850,910,850,830,90

2000

2002

0,90

1,032005 1,13

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS EN I + D EN % DEL PIB

( ) PIBDIGastos 100×+

EL TRINOMIO I+D+i

DESARROLLOINVESTIGACIÓN

INNOVACIÓNTECNOLÓGICA

I+D

MEJORA DE PROCESOSPRODUCTOS O

SERVICIOSDESCUBRIMIENTO

CIENTÍFICO

NUEVOS PROCESOSPRODUCTOS YTECNOLOGÍAS

DIAGNÓSTICO DEL INFORME COTEC (2000)

Salvo las grandes empresas y muchas de las especializadas, las empresas no consideran la innovación como un factor determinantede su estrategia.

En muchas ocasiones, los procesos innovadores no se registran ni se explotan adecuadamente.

El Sistema Público de I+D es desconocido por buena parte del sector, que cree trabaja alejado de sus necesidades.

La Administración, a pesar de las enormes inversiones en construcción, nunca ha tenido claramente definida una políticatecnológica para el sector, teniendo en cuenta a todos los agentes involucrados.

No ha habido ningún programa de I+D específico para la construcción hasta el Plan Nacional de I+D+i 2000-2003

LA I+D, EN EL PEIT

• PEIT: Plan de infraestructuras y sistemas de transporte ( 2005- 2020 )

• Inversión: 248.892 Meur

• Inversión en I+D+i: 2.040 M€ (0,82%).

- Programa de I+D+i en transporte.

- Acciones piloto de innovación.

- Programa de fomento de la innovación en el transporte.

OBJETIVOS EN RELACIÓN CON I+D+i DEL PEIT

• Estabilidad de los recursos (1,5 % de la inversión anual del Mº de Fomento).

• Integración en el Plan Nacional de I+D+i.

• Facilitar la utilización de resultados.

• Mejorar la gestión de I+D+i.

• Red nacional de centros de I+D+i.

• Línea de innovación en el transporte.

CONVOCATORIAS 2004 Y 2005 DE I+D+i DEL MINISTERIO DE

FOMENTO

SD General de Gestión de Ayudas, Subvenciones y Proyectos (Subsecretaría):

• P.N. de Construcción (proyectos plurianuales):

2,2 M€ (convocatoria 2004)

• P.N. de Transportes (proyectos plurianuales):

2,7 M€ (convocatoria 2005)

• Proyectos de investig. de corta duración (<5meses):

0,4 M€ (convocatorias 2004 + 2005)

CONVOCATORIAS 2004-2005

• Beneficiarios: Centros públicos o privados de I+D sin ánimo de lucro.

• Proyectos académicos, de pequeña dimensión.

• Ausencia de empresas.

• Temas propuestos por los investigadores.

• Escasa difusión y transferencia.

LA COORDINACIÓN DE LA I+D+i EN EL Mº DE FOMENTO

• Comisión de Coordinación de I+D+i (2006)

* GT para la propuesta de política de I+D+i

* GT de financiación de I+D+i

• Objetivos: Coordinación e impulso de I+D+i

Evaluación de la I+D+i actual

Plan Sectorial de I+D+i (del PEIT)

FASES DE ACTUACIÓN

• Definición de líneas prioritarias de investig.

• Definición y gestión de las convocatorias.

• Seguimiento de los proyectos en ejecución.

• Difusión de resultados.

• Evaluación ex-post.

• Retroalimentación.

LAS CONVOCATORIAS 2007DE I+D+i DEL Mº DE FOMENTO

1. SUBSECRETARÍA:

- Proyectos de I+D+i para agrupaciones o consorcios de investigación. ( 4,2 M€ )

- Proyectos de investigación de corta duración, inferior

a 5 meses. ( 0,3 M€ )

- Programas piloto sobre movilidad sostenible (11,2 M€)

2. CEDEX:

- Proyectos de I+D+i para empresas, centros de investigación o mixtos ( 6 M€ )

EL FUTURO PRÓXIMO

* Consejo Europeo de Barcelona (2002)

* Objetivos:

- gasto europeo en I+D = 3 % del PIB (2010)

- crecimiento anual del 8 %:6 % (gasto público)9 % (gasto privado)

* El caso de España (punto de partida inferior)

- crecimiento anual del 15%

EL PLAN NACIONAL DE I+D+i2008-2011

• Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología, ENCYT

• Objetivos de la ENCYT

• Acciones estratégicas (horizontales)

• Desarrollo e Innovación Tecnológica sectorial. Sectores clave.

• Líneas instrumentales

OBJETIVOS DE LA ENCYTINDICADOR 2005 2015

% gasto en I+D(respecto al PIB)

1,13 2,50

% gasto en I+Dejecutado por empresas

53,80 65,00

% gasto en I+Dfinanciado por empresas

46,30 60,00

% gasto en innovación (respecto al PIB)

1,49 4,00

% gasto en I+D de los PGE respecto al total

0,98 2,20

INCREMENTO ANUAL NECESARIO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS PARA I+D

AÑO AGE (excluyendo créditos blandos) (%)

CCAA

(%)

(I+D) / PIB

(%)

2008 16 16 1,59

2009 16 16 1,77

2010 16 16 1,98

2011 16 16 2,18

ACCIONES ESTRATÉGICAS

• A. E. de Salud

• A. E. de Biotecnología

• A. E. de Energía y Cambio climático.

• A. E. de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

• A. E. de Nanociencia y Nanotecnología, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos.

SECTORES CLAVE1. Alimentación, agricultura y pesca2. Medio ambiente y ecoinnovación3. Energía4. Seguridad y Defensa5. Construcción, ordenación del territorio y

patrimonio cultural6. Turismo7. Aeroespacial8. Transporte e infraestructuras9. Sectores industriales10. Farmacéutico

LÍNEAS INSTRUMENTALES

1. Recursos humanos

2. Proyectos de I+D+i

3. Fortalecimiento institucional

4. Infraestructuras científicas y tecnológicas

5. Utilización del conocimiento y transferenciatecnológica

6. Articulación e internacionalización del sistema

PROGRAMAS NACIONALES (I)

1. Formación de RRHH.

2. Movilidad de RRHH.

3. Contratación e Incorporación de RRHH.

4. Proyectos de Investigación Fundamental.

5. Proyectos de Investigación Aplicada.

6. Proyectos de Desarrollo Experimental.

7. Proyectos de Innovación.

PROGRAMAS NACIONALES (II)

7. Fortalecimiento Institucional.

8. Infraestructuras Científico-Tecnológicas.

9. Transferencia Tecnológica, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica.

10. Redes.

11. Cooperación Público-Privada.

12. Internacionalización de la I+D.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+i DEBE COORDINARSE CON:

El Programa Marco de la UE

Los Planes Regionales de I+D+i de las Comunidades Autónomas

LAS CONVOCATORIAS DEL PLAN NACIONAL DE I+D+i 2008-2011

• Orden de Bases reguladoras única por Línea Instrumental.

• Convocatoria única por Línea Instrumental(subprogramas de distintos ministerios).

• Procedimientos unificados/convergentes.

• Presentación fundamentalmente telemática.

• Hacia la Ventanilla Única de I+D+i.

EL Mº DE FOMENTO EN EL PLAN NACIONAL DE I+D+i 2008-2011

• Subprograma sectorial de transporte e infraestructuras (2008)

• Subprograma de Cambio modal y movilidad sostenible (2008)

• Programa Nacional de Redes.

• Programa Nacional de Formación de RRHH.

• Programa Nacional de Infraestructuras científico-técnicas.

CONVOCATORIAS DE I+D+i DEL Mº DE FOMENTO EN 2008

• P.N. de Cooperación Público-Privada:

“Subprograma de Cooperación Público-Privada en Transporte e Infraestructuras”.

• Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático:

“Subprograma de movilidad sostenible y cambio modal del transporte”.

LAS CONVOCATORIAS DE AYUDAS A PROYECTOS DE

I+D+i DE 2008

• Formarán parte de las convocatorias unificadas del Plan Nacional de I+D+i.

• Fuerte incremento de recursos.

• Ayuda suma de subvención y préstamo.

• Mayor dimensión de los proyectos (presupuesto total entre 1 y 5 M€)

AYUDAS A PROYECTOS DE I+D+i 2008 (I)

• Beneficiarios: Agrupaciones o consorcios (al menos una empresa y un organismo de investigación). El consorcio debe incluir una PYME. (En la A.E. no se exige agrupación).

• Duración de los proyectos: entre 24 y 40 meses.

• Intensidad bruta máxima de ayuda : según el Marco Comunitario de ayudas de I+D+i.

• Evaluación: Mixta ( ANEP + CDTI + Comisión de Evaluación del Mº de Fomento)

AYUDAS A PROYECTOS DE I+D+i 2008 (II)

• Investigador Principal: Doctor o 10 años de experiencia investigadora o 5 años de dirección de proyectos de I+D+i. Debe pertenecer a la entidad representante de la agrupación.

• Evaluación mixta: ANEP + CDTI + Comisión de Evaluación del Mº de Fomento.

• Seguimiento: científico (mediante Coordinador) y administrativo (Subsecretaría).

LÍNEAS PRIORITARIAS1. Se fijan en cada convocatoria.

2. Focalización media.

3. Deben corresponder a las áreas:

“Coop. Público-Priv. en transporte e infraestructuras”:

* Seguridad en el transporte.

* Competitividad y eficiencia del transporte.

* Nuevas tecnologías en las infraestructuras.

* Externalidades y costes del transporte.

“Movilidad sostenible y cambio modal”.

DATOS DE LA CONVOCATORIA 2007 DEL Mº DE FOMENTO (I)

• Propuestas presentadas: 102

• Propuestas lideradas por empresas:39

• Presupuesto disponible: 4,2 M€

• Subvención total solicitada: 50 M€

• Presupuesto solicitado /disponible: 12 a 1

DATOS DE LA CONVOCATORIA 2007 DEL Mº DE FOMENTO (I)

Focalización media (19 líneas). Ejemplos:

- 3ª. Seguridad de las infraestructuras de transporte frente a los desastres naturales o provocadosintencionalmente.

- 6ª. Mejora de la operatividad de las infraestructuras y servicios portuarios para el transporte marítimo a corta distancia.

- 11ª. Mantenimiento predictivo de los sistemas ferroviarios.

- 16ª. Tecnologías aplicadas a los nodos de intercambio modal de viajeros.

CONCLUSIONES

• El PEIT incorpora por primera vez la I+D+ien la planificación general del transporte y las infraestructuras.

• Fuerte incremento de recursos para I+D+i.

• Imbricación en el Plan Nacional de I+D+i.

• I+D+i dirigida a la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, la cooperación público-privada y la focalización temática.

top related