presentación de powerpoint · ... la influencia de la situación geográfica en la ... la edad...

Post on 07-May-2018

227 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRÁCTICA B3.P5. Mapa de situación de España: situación geográfica de España respecto a Europa y al Mundo.

Señalar los rasgos del medio físico derivados de su situación, la influencia de la situación geográfica en la evolución histórica y los territorios que forman parte de España.

DESCRIPCIÓN DEL MAPA

AMÉRICA

ÁFRICA

EUROPA

Islas Salvajes

MACARONESIA

1:50.000.000

RASGOS DEL MEDIO FÍSICO DERIVADOS DE SU SITUACIÓN

PLACAS TECTÓNICAS

Su situación geográfica la hace partícipe de la dinámica de la tectónica de placas, que explica en gran medida sus principales unidades de relieve.

La Península Ibérica y las Islas Baleares se encuentran en el borde sur de la placa euroasiática, en la zona que entra en colisión con la placa africana, lo que genera movimientos sísmicos, como el de Lorca en 2011.

Terremoto de Lorca11/05/2011

Las Islas Canarias pertenecen a la placa africana y están formadas por rocas de origen volcánico, como el resto de archipiélagos de la Macaronesia, a excepción de Azores que siendo de origen volcánico pertenece a la placa euroasiática

Circunstancias derivadas de su situación que marcan los rasgos biogeográficos de España

- Entre dos mares (Océano Atlántico y Mar Mediterráneo) en el extremo suroeste del continente Europeo.

- En el área mediterránea, entre los climas templados y los climas tropicales desérticos.

- Estar situada en el borde sur de la zona climática templada del Hemisferio Norte.

- Estar muy influida por la zona desértica en torno al trópico de Cáncer del norte de África.

Area mediterránea, entre los climas templados y los climas tropicales desérticos.

Por ello recibe masas de aire tropical en verano (altas presiones subtropicales del anticiclón de las Azores) y masas de aire polar (perturbaciones del frente polar), sobre todo en invierno, pero también en otoño y primavera.

Encontrarse entre dos mares (Océano Atlántico y Mar Mediterráneo) en el extremo suroeste del continente Europeo.

- Las aguas del Océano Atlántico tienen temperaturas moderadas en invierno y en verano por lo que las zonas bajo su influencia no conocen temperaturas extremas.

- Las aguas del Mediterráneo son tibias en invierno y cálidas en verano. Las zonas bajo su influencia tienen temperaturas suaves en invierno y muy altas en verano.

➢ En la zona costera se suavizan las temperaturas y las precipitaciones aumentan, aunque la costa mediterránea es más cálida que la costa atlántica.

➢ En el interior el clima presenta caracteres de continentalidad, con inviernos fríos y veranos cálidos y secos porque las aguas marinas sólo moderan las temperaturas en las zonas costeras.

Esta influencia del mar en el clima queda patente en el nombre de los climas característicos peninsulares: en la fachada noroeste y cantábrica peninsular el “clima oceánico” y en el resto del territorio peninsular “clima mediterráneo”.

RÍOS Y VEGETACIÓN

En la zona de clima oceánico o atlántico, con lluvias frecuentes y bosques densos, los ríos tienen un caudal regular.

En toda la zona mediterránea la cobertura vegetal no es muy densa y los ríos tienen un caudal muy irregular. En general llevan poca agua pero de pronto puede aumentar mucho su caudal y producir inundaciones con las lluvias torrenciales del otoño.

Zona oriental del Atlántico muy cerca del continente africano y del Trópico de Cáncer.

LA SITUACIÓN DE CANARIAS

Influencia del mar.Influencia de los vientos alisios una

gran parte del año

Penetración de masas de aire polar marítimo, procedente del Atlántico Norte.

Influencia de masas de aire tropical continental procedente del desierto del Sáhara.

Elevada humedad pero escasas precipitaciones.

Gran inestabilidad atmosférica y precipitaciones.

Altas temperatuas y gran sequedad del aire (Viento del

este asociado a calima)

Este clima favorece la existencia de una flora muy variada pero poco densa. Sólo se va a hacer más espesa en las zonas en que la altitud favorece la influencia directa de la capa más húmeda de los vientos alisios.

La posición geográfica de España, encrucijada entre continentes y mares, ha influido de forma notable, pues ha sido puente entre África y Europa, Europa y América y entre el Atlántico y el Mediterráneo.

Esto le ha permitido ser punto de encuentro y fusión de distintas culturas y pueblos:

2.2. Influencia de su situación geográfica en su evolución histórica.

Fenicios

Griegos

Cartagineses

Romanos (Hispania)ED

AD

AN

TIG

UA

PR

EH

IST

OR

IA

Celtas

Íberos

ED

AD

ME

DIA Visigodos

Musulmanes

Reinos cristianos

En la Edad Media, tras haber sufrido las invasiones germánicas que supusieron el asentamiento de los visigodos en la Península Ibérica, es invadida y dominada a partir del siglo VIII por musulmanes provenientes del norte de África, que van a permanecer en territorio peninsular durante ocho siglos.

Invasión musulmana de la Península Ibérica

Ya en la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, en época de los Reyes Católicos los cristianos consiguen dominar todo el territorio peninsular y de las Islas Baleares, se termina la conquista de Canarias y se produce el descubrimiento de América.

En los siglos XVI y XVII, con los reyes de la Casa de Austria, el Imperio español llega a su apogeo, al expandirse tanto por el Atlántico (colonización de Canarias y América) como por el Mediterráneo (Nápoles, Flandes...). Por tanto durante toda esta etapa su historia estuvo estrechamente ligada a Europa en cuestiones políticas, sociales, culturales y económicas pues fue la gran potencia europea del siglo XVI, protagonista en los principales conflictos del XVII y sometida a la influencia francesa durante el XVIII.

Durante la Edad Contemporánea, en el siglo XIX y como el resto de Europa, sufrió la invasión napoleónica, la posterior etapa de restauración absolutista, la pérdida de las colonias americanas, el despegue de la industria, el desarrollo urbano y la implantación del sistema liberal, fenómenos que comparte con Europa pero que vive con cierto retraso.

Durante el siglo XX, participó, aunque con desigual intensidad, en el proceso de integración internacional que llega hasta la actualidad, en que nuestro destino es inseparable de la Unión Europea.

Canarias durante la Edad Moderna y Contemporánea, desde que se incorpora a la Corona de Castilla, ha tenido y sigue teniendo un posición estratégica en las grandes rutas internacionales del comercio atlántico, y es habitual escala para el avituallamiento de barcos.

Ha sido territorio fronterizo en las relaciones con el continente africano (salida atlántica del desierto del Sáhara, islas como base para la exploración y explotación de la costa occidental africana y plataforma de los movimientos migratorios).

Respecto al continente americano fue trampolín para el descubrimiento de América y fue habitual la emigración de Canarias a países de Latinoamérica.

En la actualidad, debido a la distancia del continente, es considerada región ultraperiférica de la Unión Europea.

Los viajes de Colón

3. ¿Cuáles son los territorios que actualmente forman parte de España?

Gran parte de la Península Ibérica (493.516 km2), que comparte con Portugal que se sitúa en la parte occidental (como vemos en el mapa) y en la que también se encuentra Gibraltar (perteneciente al Reino Unido).

El archipiélago canario (7.447 km2) que se encuentra en el Océano Atlántico a menos de 100 km. de la costa africana y a más de 1.000 km. de la Península. Está integrado por las siete islas de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote, La Palma y Tenerife, así como por las islas de Alegranza, La Graciosa, Lobos y Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, agregadas administrativamente a Lanzarote, salvo la de Lobos, que lo está a Fuerteventura.

El archipiélago balear (4.992 km2), en el Mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la península. Está integrado por las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.

Las ciudades autónomas de Ceuta (19,6 Km2) y Melilla (12,3km2) y algunos pequeños islotes en el norte de África, como Perejil.

top related