presentación de powerpoint - gob.mx · pdf file–acolchado (con o sin fertirriego)...

Post on 09-Feb-2018

233 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación deempleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominioteórico y práctico para el proyectista

AGRICOLA

¿Qué producir?

•Interés común de la Gente.

•Lo que pide el Mercado.

•Lo que me permite mi entorno.

• Condiciones climáticas y servicios.

• Temperaturas Máximas y mínimas. Meses en que se presentan.–Con base en ello se determina si lo que planteo sembrar es adaptable al área

en que me encuentro.

– Definirá el ciclo productivo de la especie.

DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

• Época de lluvia y precipitación promedio

Este dato relaciona las estacionalidades de enfermedades y plagas porhumedad alta. Y en cultivos a cielo abierto, nos da referencias deaportación de agua de manera natural al cultivo, etc.

• Tipo de suelo

-Establece las condiciones de fertilidad del suelo y con ello permiteestablecer estrategias de nutrición adecuadas para el cultivo.

-Se respalda la decisión de la selección de la variedad o se rechaza ya quealgunos cultivos o variedades son susceptibles a salinidad,encharcamientos, temperatura del suelo, etc.

-Aspectos a considerar en el Suelo:

Textura: (Arena, limo, Arcilla, etc.). Para definir sistema de riego,frecuencia, duración, gastos del sistema, etc.

Profundidad del horizonte. Coherencia con el cultivo elegido. Unejemplo: suelos profundos = frutales.

• DESARROLLO DEL PROCESO PRODUCTIVO

Describir las características de la superficie de siembra y lainfraestructura que lo compone. (Medidas de la periferia, superficieaprovechable de siembra si cuenta con bodega, etc.)

Sistema de Producción. Son formas de manejo de recursos, cultivos que se acoplan a las condiciones topográficas, suelo y clima, así como los recursos económicos disponibles.

Por mencionar algunos:

– Hidroponía.

– Acolchado (con o sin fertirriego)

– Terrazas (en pendientes altas)

– Sistemas de producción orgánica

– Monocultivos

– Rotación

– Sistemas integrales

En agua

En sustrato

Hidroponía

TerrazasAcolchado

Frutales

Papaya

MangoAguacate

Limón

Viveros

Semilla (s) o Material Vegetativo a utilizar.

Especie: Maíz, Jitomate, Cebolla, Aguacate, Mango, Rosas, Anturios, etc.

Se refiere a la diversidad de cultivos agronómicos que existen de una especie y que tienen características especificas en cuanto a:

•Potencial productivo•Rendimiento•Adaptación y paquete tecnológico

Variedad

¿Qué características y datos técnicos tiene la variedad elegida para laproducción?

Especie Variedad Características

Durazno Criollo Zacatecano Altamente productivo y dulzura.

Jitomate Río Grande Campo Abierto, Determinado.

Chile Jalapeño F1 Adaptado a climas frescos.

Aguacate Fuerte Mantecoso, altamente productivo, climas templados.

Naranja Valencia Resistente a Gomosis.

Fecha de siembra o plantación.

Fecha estimada de fructificación.

Fecha estimada de cosecha.

Material Vegetativo o Plántula: ¿Quién la producirá? ¿Qué proceso deproducción se requiere si el grupo lo hace?

¿Cuál será la densidad de plantación?

El diseño y densidad de plantación son parte fundamental en laproducción, ya que a partir de ellos se estiman costos de insumos,gasto de agua, mano de obra y se define mediante el sistema deproducción.

• Ejercicio para calcular la densidad de plantación y número estimado de plántula a necesitar.

Requerimientos:

-Superficie aprovechable del terreno.

-Distancia entre hileras. (Considerar si es a doble hilera)

-Distancia entre plantas.

-% de germinación. (% brotación en caso de material vegetativo)

-% de mortalidad en semillero (% mortalidad de brotes en frutales y ornamentales)

-% de mortalidad al trasplante.

• Ejemplo Cultivo: Lechuga Romana.

-Se cuenta con un terreno con superficie aprovechable de siembra de 45metros de frente X 80 de fondo.

-Se harán hileras sencillas con distancia entre sí de 40 cm.

-Se tendrá una distancia entre plantas de 25 cm.

-Se dividen los 45 metros de frente entre la distancia entre hileras : 45 / 0.4 =112.5 hileras Se tomara como dato 112 hileras.

-Si cada hilera tiene 80 metros de fondo se dividirán entre la distancia entreplantas: 80 / 0.25 = 320 plantas por hilera.

-Multiplicamos: 320 plantas por el no. De hileras: 320 X 112= 35,840 plantas.

-La superficie será de : 45m X 80m = 3600 metros cuadrados. Si tenemos35,840 plantas entre los 3600 m2 nos da un resultado de : 9.95 plantas pormetro cuadrado.

-Se pensaría que necesitaríamos 35,840 semillas para cubrir la superficie deplantación. Sin embargo se deben de considerar parámetros técnicoscomo:

-% de germinación: suponiendo que se compra semilla hibrida con unporcentaje de germinación del 90%, esto nos indica que de cada 100semillas sembradas solo germinarán en promedio 90. obligándonos aconsiderar un 10% mas de semilla por este aspecto.

-También consideraremos un 10% de mortalidad en semillero, y otro 10% almomento de la plantación por lo que en este ejemplo de tendrá queconsiderar un mínimo de 30% mas en la compra de semilla: 35,840 plantasnecesarias mas 30% de semilla = 10752 semillas mas dándonos un total de: 46592 semillas aprox.

• Ejercicio para estimar un volumen de producción.

Aspectos a Considerar:

-Superficie Aprovechable de siembra / plantación.

-Densidad de plantación.

-Rendimiento promedio por planta por ciclo.

-% de Mermas.

-Ciclos por año.

La Fertilización en los cultivos se define en base a:

•Sistema de producción

Determina la forma de suministro de los nutrientes y las cantidades,frecuencia de aplicaciones.

Fertilización

•Necesidades del cultivo

•Condiciones del Suelo

•Calidad del Agua (pH, salinidad, contenido de carbonatos, cloro, etc.)

•Etapas de desarrollo del cultivo (Germinación, desarrollo, floración, fructificación, dormancia, etc.)

Son importantes para el desarrollo de todo cultivo, varía según el sistemade producción, contempla desde la preparación del terreno, deshierbe,podas, remoción de suelo, raleo, deschupone, (¿Cómo, en que fechas serealizarán y con que frecuencia?)

Raleo frutosDeshierbes Preparación de terreno

Labores culturales

Manejo fitosanitario

Es uno de los aspectos más importantes que se debe contemplar en elestablecimiento de un cultivo, de esta manera se asegura una buenaproducción.

Los hongos y los insectos son de los principales problemas por la queatraviesa la agricultura.

Manejo integrado de Plagas y Enfermedades

Los proyectos deben cumplir con el desarrollo sustentable, por lo que se debe ”minimizar” el uso de productos químicos, y de esta manera, propiciar productos de calidad.

•Principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo en cuestión.

¿Qué daño causan?

¿En que fecha se presentan con mayor intensidad?

¿Qué acciones preventivas se tomarán ante todas y cada una de las plagas y enfermedades mencionadas y que productos se utilizarán indicando dosis y frecuencia?

¿En caso de infestación qué acciones correctivas y productos se aplicarán para mitigar dicha infestación indicando dosis y frecuencia?

Se efectúa con el fin de evitar la presencia de patógenos en el desarrollodel proyecto, mediante labores como el Barbecho, rastreo, eliminaciónde residuos de cosecha y desinfección del suelo o sustrato.

CONTROL PREVENTIVO

Control mecánico cultural

Colecta y destrucción de

frutos

Rastrilleo

Uso de trampas

Control Orgánico

Elaboración de extractosBiofertilizantes

Con la utilización de variedades mejoradas y registradas, así como los insumos y materia prima a utilizar.

CONTROL LEGAL

Normatividad vigente

•Moscas de la fruta.

•Plagas cuarentenarias de los cítricos: Virus de la Tristeza y pulgón café.

•Plagas Cuarentenarias del Aguacate.

•Moko del Plátano.

•Carbón Parcial del Trigo.

Campañas fitosanitarias

•Describir como se llevará a cabo la cosecha:•¿Cuántos cortes estimados se esperan y en qué tiempo?

•¿Cuál es el estimado de producción total por ciclo esperado?

•¿Qué porcentaje de primera, segunda y tercera calidad se esperaobtener?

•Considerar el proceso de empacado.

COSECHA

Ejemplo de un cuadro para registro de cosechas

programadas.

Cantidad Semanal Mensual

Ton

Kg.

piezas

Es importante establecer una programación de la cantidad de cosechasque tendrán ya sean semanales, mensuales, dependiendo del cultivo delque se trate.

• Número de cortes.• Rendimientos.• Tiempos.• Empaque ó embalaje.• Traslados (tiempos) checar la viabilidad de la venta al consumidor final con base en la vida de anaquel. (Mercado y Financiero “costos”)

MERMAS: %?

Elementos a considerar en la Cosecha

• Programa de trabajo para la instalación y puesta en marcha y operación del proyecto.

– Considerar el tiempo de instalación de la infraestructura: Sistema de riego, malla sombra, vivero, invernadero etc.

– Compra de insumos.

– Tiempo de elaboración de material vegetativo o plántula.

– Fechas estimadas de siembra y de cosecha.

– Labores culturales y mano de obra.

• Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos

Climáticos: Heladas, sequía, inundaciones, viento etc.

• Riesgos financieros.

Aumento de precio en insumos, baja de precio de venta, insuficiencia monetaria del grupo para capital de trabajo etc.

top related