presentación de powerpoint€¦ · críticas de la vida como el embarazo y los primero años de...

Post on 04-Jul-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Plomo en sangre de recién nacidos como resultado de uso gestacional de barro vidriado

2

- José Antonio de la Rosa Parra - Marcela Tamayo y Ortiz - Luis Fernando Bautista Arredondo - Belem Trejo Valdivia - Lourdes Schnaas - Adriana Mercado García - Robert O Wright - Martha María Téllez Rojo Solís Declaración de Intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

3

Introducción

• La exposición a plomo representa un reto de salud pública a nivel mundial.

• Es uno de los principales neurotóxicos y disruptores endócrinos.

Contaminación

del aire Arsénico

Cadmio Asbesto

Cantidades

inadecuadas

de flúor Dioxinas

Mercurio Pesticidas

Benzeno

4

Exposición prenatal a plomo • El plomo es capaz de cruzar la

barrera fetoplacentaria.

• Tipo de exposición: • Exógena

• Endógena

• Tiene múltiples efectos dañinos a largo plazo.

5

Impacto de la neurotoxicidad del plomo a nivel poblacional

http://littlethingsmatter.ca/2018/10/25/crime-of-the-century/

6

Exposición ambiental a plomo

7

Exposición a plomo por contaminación de alimentos

• Dulces

• Agua contaminada

• Loza de barro vidriado horneado a bajas temperaturas (<1,000°C)

8

Regulación en México

NOM-199-SSA1-2000, Salud ambiental. Niveles de plomo en sangre y acciones como criterios para proteger la salud de la población expuesta no ocupacionalmente

- La concentración límite en sangre venosa es 5 µg/dL (17 de agosto del 2017).

- México carece de un sistema de monitoreo y control de exposición a plomo.

Se han observado efectos adversos en salud incluso por debajo de este límite.

9

Objetivos

• Analizar la asociación entre el uso de barro vidriado durante el embarazo para preparar, servir o guardar alimentos, y niveles de plomo en sangre de cordón umbilical de recién nacidos de la Ciudad de México.

10

Metodología

Programming Research in Obesity, Growth, Environment and Social Stressors (PROGRESS)

• Mujeres <20 SDG de la CDMX

derechohabientes del IMSS • ≥ 18 años • Acceso a teléfono • Residencia en la ciudad en los

próximos 3 años • No uso de esteroides, antiepilépticos y

alcohol • Cuestionario general

11

Muestra de sangre para determinación de plomo

Sangre de cordón umbilical:

Análisis por espectofotometría de absorción atómica- Laboratorio de Metales Universidad de Salud Pública de Harvard

12

Análisis

• Análisis exploratorio

• Modelos de regresión

• Variable exposición: Uso de loza vidriada para preparar, servir o guardar alimentos, durante el embarazo

• Variable desenlace: concentración de plomo en sangre de cordón umbilical (distribución con sesgo a la derecha)

Madre

• Nivel socioeconómico

• Edad de la madre

• IMC

• Escolaridad

Menor

• Edad gestacional

• Sexo

Covariables:

13

Resultados

• Se incluyeron 550 participantes con información de plomo en cordón umbilical.

Características Media (DE) o Frec.

(%) Sexo (niñas) 249 (45.36)

Edad gestacional

(SDG)

38.7 (1.8)

NSE (escala AMAI) 1 40 (9.2)

2 190 (43.7)

3 96 (22.07)

4 64 (14.7)

5 36 (8.3)

6 9 (2.1)

Edad de la Madre 28 (5.4)

IMC pregestacional 25.4 (4.4)

Escolaridad Educación media

superior o menor

417 (75.8)

Profesional o

posgrado

133 (24.2)

29.5% (IC 95% 25.7, 33.4) y

18.8% (IC 95% 15.5, 22.5) de

las madres reportaron usar loza

de barro vidriado durante el 2do

y 3er trimestre respectivamente.

14

Resultados: Concentraciones de plomo en sangre

Media geométrica (IC 95%)

µg/dL

Plomo en sangre de cordón 2.3 (2.2, 2.5)

14.9% (IC 95% 12.2, 18.1) de los recién nacidos

presentaron concentraciones de plomo por

arriba del límite establecido por la norma

(5µg/dL).

Rango: 0.24, 33.7 µg/dL

15

Diferencias en las concentraciones

de plomo en sangre de cordón por uso de loza

de BV durante el embarazo.

2.0 2.7 2.5 3.8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

NUNCA 2.°

TRIMESTRE*

3.°

TRIMESTRE*

2.° Y 3.°

TRIMESTRE

USO DE BV DURANTE EL EMBARAZO

Plo

mo

g/d

L)

p<0.001

Resultados:

*Uso exclusivo durante 2do o 3er trimestre

Nunca: n=303, 2T: n=91, 3T: n=41, 2T y 3T: n=50.

16

Asociación de uso de

BV y niveles de Pb al

nacer

*Modelo ajustados por: Escolaridad de la madre, edad de la madre, NSE, edad

gestacional, sexo del bebé.

Nunca: n=303, 2T: n=91, 3T: n=41, 2T y 3T: n=50

Uso de BV durante el embarazo y Pb

en sangre de cordón

β (IC 95%)

(µg/dL)

p

Nunca usó Ref. Ref.

2do trimestre 1.4 (1.2, 1.7) <0.001

3er trimestre 1.3 (1.0, 1.6) 0.02

2do y 3er trimestre 1.8 (1.5, 2.2) <0.001

Resultados:

17

Conclusiones

• Un 15% de los niños presenta concentraciones de plomo por arriba de la norma, lo cual es un reflejo de exposiciones a neurotóxicos ambientales durante etapas críticas del desarrollo del sistema nerviosos central.

• El uso BV para cocinar, servir o almacenar alimentos durante cualquier momento del embarazo se asocia positivamente con las concentraciones de plomo en sangre de cordón.

18

Conclusiones

• Un aspecto importante es informar durante las consultas prenatales a las madres sobre el riesgo de usar loza de BV durante el embarazo, con la finalidad de disminuir este tipo de exposición.

• Es necesario realizar control y monitoreo de concentraciones de plomo en etapas críticas de la vida como el embarazo y los primero años de vida, de lo contrario no se podrá intervenir oportunamente con base en lo establecido por la NOM.

• El siguiente paso sería el diseño de intervenciones con un enfoque a la prevención de la exposición a plomo desde los primeros meses del embarazo.

19

Conclusiones

• Es muy importante que el personal de salud esté informado y sensibilizado acerca de este problema de salud pública.

• El consumo de calcio, hierro, zinc y vitamina C durante la etapa perinatal es crucial para ayudar contrarrestar la absorción, el almacenamiento y los efectos adversos ocasionados por el plomo.

20

La loza de barro vidriado como parte de la cultura mexicana

21

Instituto Nacional de Salud Pública

Centro de Investigación en Nutrición y Salud

joseadlrp@gmail.com

cinys59@insp.mx

Agradecemos a las familias participantes, al personal de campo del INSP, del Centro Médico ABC y del Instituto Nacional de Perinatología.

top related