presentación de powerpoint · b) descampesinización de la sociedad (movimiento social agrario) c)...

Post on 23-Nov-2019

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Medidas

Conjunto

de acciones

que se

acuerdan

con los

sujetos de

reparación

colectiva en

la

implementa

ción de la

ruta de

reparación

colectiva

para mitigar

el daño

colectivo

El proceso de diálogo y construcción de la medida estan importante como el resultado,.

De la manera cómo se definan y realicen las medidascon los SRC depende el carácter reparador desde laperspectiva de las víctimas, lo cual podrá contribuir alrestablecimiento de confianza entre las víctimas y el

Estado.

El diseño y la implementación de las medidas parte

de la identificación de los daños causados y lacomprensión de la situación del sujeto colectivo y lasexpectativas que tienen.

Sostenibilidad técnica, financiera y social para que esta pueda ser realmente efectiva

Dar cuenta de las necesidades y expectativas delcolectivo considerando que existe una relacióndirecta entre la caracterización del daño y elimpacto reparador.

REPARACIÓN COLECTIVA

Reparación Colectiva

I

D

E

N

T

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

Diagnóstico del daño

Alistamiento

Registro

Formulación Plan de

Reparación Colectiva

Implementación

Seguimiento y evaluación

Oferta

Acercamiento

Comité de impulso

RUTA DE REPARACIÓN COLECTIVA

PROCESO DE REPARACIÓN COLECTIVA A LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE USUARIOS CAMPSINOS DE COLOMBIA

CATEGORIAS DE DAÑO Y LINEAS GENERALES DE LA REPARACIÓN COLECTIVA

PILARES DE LA REPARACIÓN COLECTIVA: Recuperación de espacios de la vida campesina y reconocimiento de los derechos de los campesinos.

1. Daño al proyecto Político de la organización.

2. Daño al territorio y al Paisaje Campesino

3. Daño organizativo

4. Daño Económico.

5. Daño a la identidad Campesina y daño psicosocial.

1. DAÑO AL PROYECTO POLITICO- FORTALECIMIENTO AL PROYECTO POLITICO DE LA ORGANIZACIÓN.

• Refleja las afectaciones que se generaron en el relacionamiento de la organización con los diferentes actores sociales , Políticos y Económicos. El vaciamiento de la representación de la ANUC en los espacios de incidencia política configurando una “Descampesinización”, negando su rol como actor social y político fundamental en la toma de decisiones sobre política publica agraria y en la vida nacional del país.

a) Descampesinización del Estado. (Narrativa de relación con las instituciones)

b) Descampesinización de la sociedad (Movimiento social agrario)

c) Ruptura con otros movimientos sociales (ejemplo org indígenas Cauca)

• Implica la restitución y fortalecimiento de la paraticipación de laorganización en los espacios de toma de decisiones sobre la políticapública para la consolidación del proyecto político de la ANUC.

1. DAÑO AL PROYECTO POLITICO DE LA ORGANIZACIÓN

IMPACTOS

• Estigmatización a la organización.

• Perdida de espacios de incidencia política.

• Perdida de confianza Estado- ANUC.

• Desprotección y desconocimiento del sector de Economía Campesina.

• División de la organización

• Atomización de la organización.

SUB-CATEGORIAS DE DAÑOS

• Daño al Buen nombre de la organización

• Daño a las relaciones con las instituciones del Estado

• Daño a la confianza como organización representativa

• Daño a la a las relaciones con otros actores sociales y políticos

1. DAÑO AL PROYECTO POLITICO- FORTALECIMIENTO AL PROYECTO POLITICO DE LA ORGANIZACIÓN

NACIONAL INSTITUCIONALES

•Ministerio de Agricultura- Mesa Actual•Incoder-•Unidad de Restitución de Tierras.•Banco Agrario.•SENA.•ICA.•Finagro.•Unidad Para las Víctimas•Mesa Nacional de Víctimas •Ministerio del Interior- Mesa Actual•Ministerio del Trabajo•Ministerio de Salud•Ministerio de Vivienda•Ministerio de Educación•Ministerio de Justicia •DNP

•DPS•Ministerio de Defensa•Unidad Nacional de Protección•Min Tics•CNMH•PGN•Defensoría del Pueblo•OACP•Ministerio de Cultura•Sociedad de Activoc Especiales

1. DAÑO AL PROYECTO POLITICO- FORTALECIMIENTO AL PROYECTO POLITICO DE LA ORGANIZACIÓN

NACIONAL/ Otros actores

•Partidos políticos: Mesa de partidos NDI y Unidad para las Víctimas•Congreso de la República.•Cooperación Internacional (Embajada de Suecia, OIM, PNUD, USAID, Mapp-OEA)•Iglesias.•Organismos de Acción Comunal•Organizaciones defensoras de Derechos Humanos.•Movimiento sindical•Movimiento Indígena, afro y ROM•Otras organizaciones

campesinas•Empresas y sector privado.•Academia.

1. DAÑO AL PROYECTO POLITICO- FORTALECIMIENTO AL PROYECTO POLITICO DE LA ORGANIZACIÓN

DEPARTAMENTALES

INSTITUCIONALES

•Subcomités departamentales de tierras y territorios.•Asambleas departamentales- Diputados.• Gobernaciones. Secretarías de agricultura, desarrollo,víctimas, planeación, salud, cultura, infraestructura yeducación entre otras.•Mesas departamentales de víctimas.•Comisión Departamental de Ordenamiento Territorial.Ley 1454 de 2011•Comités Territoriales de Justicia transicional ( UARIVNación- Territorio)•Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario,pesquero, Forestal comercial y de desarrollo rural.Resolución 164 de 2004.

OTROS•Medios decomunicación, emisorascomunitarias•JAC•Otras Organizacionescampesinas y de víctimas•Organizacionesinternacionales.•Academia.

1. DAÑO PROYECTO POLITICO- FORTALECIMIENTO AL PROYECTO POLITICO DE LA ORGANIZACIÓN

MUNICIPAL INSTITUCIONALES

•Subcomités municipales de tierras y territorios.•Comité operativo local de restitcuón.•Concejos Municipales- Concejales. •Alcaldías. Secretarías de agricultura, desarrollo, víctimas, planeación, salud,cultura, infraestructura y educación entre otras.•Mesas municipales de víctimas.•Comisión municipal de Ordenamiento Territorial. Ley 1454 de 2011•Comités Territoriales de Justicia transicional ( UARIV Nación- Territorio)•Consejo municipal de desarrollo rural. Resolución 164 de 2004.

2. DAÑO AL TERRITORIO Y AL PAISAJE CAMPESINO/ RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PARA LA MEMORIA DE LA VIDA CAMPESINA

• Refleja las afectaciones que se generaron en la vida campesina y los derechos de loscampesinos. Los medios, las formas, las relaciones productivas e identitarias quehan sido vulneradas, su relación con la tierra y el medio ambiente y en general eluso y manejo autónomo del territorio.

2. DAÑO AL PAISAJE CAMPESINO/ RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PARA LA MEMORIA DE LA VIDA CAMPESINA

IMPACTOS

• Perdida de acceso a recursos eco sistémicos

• Perdida de espacios de producción agrícola

• Perdida de casas y mercados campesinos

• Exilio y desarraigo

• Debilitamiento de la identidad campesina

SUB-CATEGORIAS DE DAÑOS

• Daño a las relaciones con el territorio

• Daño a las practicas de la agricultura

• Daño a los sistemas agroalimentarios

• Daño al uso y vocaion del suelo

• Daño a los patrones de poblamiento

• Daño a la seguridad alimentaria

• Daño al medio ambiente y a los recursos naturales

3. DAÑO AL TERRITORIO PAISAJE CAMPESINO/ RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PARA LA MEMORIA DE LA VIDA CAMPESINA

1) Recuperación de los bienes de la organización (Ejemplo: Casas Campesinas, mercados campesinos, centros de acopios, predios colectivos de la organización)

2) Recuperación de las prácticas colectivas ligadas a la tierra y el territorio. (Ejemplo: acceso a tierras y bienes para la administración.)

3) Recuperación de los sistemas agroalimentarios.(Ejemplo: proyecto productivo, asistencia técnica, financiamiento, semillas, etc)

3. DAÑO ORGANIZATIVO/ FORTALECIMIENTO A LA ORGANIZACIÓN

• Refleja las afectaciones que se generaron en el funcionamiento internode la organización, generando cambios en su estructura y en elrelacionamiento de sus miembros.

• La reparación implica fortalecer la autonomía de la organización, suincidencia en el territorio, la reactivación de las bases de laorganización, el fortalecimiento del enfoque diferencial de laorganización. Estrategias de relevo generacional, mujeres, adultosmayores personas en condición de discapacidad.

3. DAÑO ORGANIZATIVO/FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

IMPACTOS

• Fragmentación de la organización.

• Perdida de Autonomía.

• Deterioro de practicas culturales y organizativas.

• Ruptura de canales de Comunicación.

• Perdida de presencia en el Territorio.

• Desconfianza entre los asociados.

• Pérdida de espacios propios de la organización

• Afectación a las prácticas ancestrales de agricultura.

• Relevo generacional "amor por el campo" jóvenes y niños.

SUB-CATEGORIAS DE DAÑOS

• Daño a las practicas organizativas y culturales de la organización.

• Daño a la relación de liderazgos y vocerías internas.

• Daño a las relaciones con organizaciones de base.

• Daño a las comunicaciones.

• Daño a la memoria de la organización.

3. DAÑO ORGANIZATIVO/ FORTALECIMIENTO A LA ORGANIZACIÓN

1) Promocionar la organización, darla a conocer y recuperarla en los municipios que ha sido eliminada o debilitada.

2) Constitución de personerías jurídicas- fortalecimiento de liderazgos locales. 3) Espacios de reunión para construcción de perspectivas e intercambio de experiencias

entre regiones- Asambleas. Espacios para la configuración de las casas campesinas. 4) Recuperación de práctias culturales de la organización ej: Expresiones culturales

Música, coplas, poemas etc.5) Promoción de agremiaciones entre los campesinos.6) Fortalecimiento a las comunicaciones de la organización.7) Creación de estrategia de fortalecimiento de la organización (Relación con

instituciones y otros actores- consolidación del proyecto político de la organización).8) Historia de la organización.

·Enfoque diferencial.

4. DAÑO PSICOSOCIAL ASOCIADO A LA IDENTIDAD CAMPESINA/MEDIDAS DE REHABILITACIÓN RECUPERACIÓN DE LA

IDENTIDAD CAMPESINA

• Refleja las afectaciones psicosociales producidas a la organización desde la persecución y estigmatización del campesinado. Afectaciones al auto reconocimiento como campesino y a la percepción de la misma sociedad Colombiana y el Estado.

• Incorporación de lineamientos y estrategia de pedagogía para la prevención de la vulneración de los derechos colectivos de los campesinos y el cumplimiento de los mismos al nivel nacional, departamental y municipal.

4. DAÑO PSICOSOCIAL Y A LA IDENTIDAD CAMPESINA

IMPACTOS

• Estigmatización de los miembros de la ANUC.

• Desconfianza y señalamiento.

• Interpretaciones sobre las causas de violencia.

• Imaginarios instalados por la guerra.

• Silenciamiento.

• Imposición de valores en contexto de violencia.

• Imposición de practicas productivas y cambios forzados de vocación laboral.

• Negación y auto-negación del campesino.

SUB-CATEGORIAS DE DAÑOS

• Daño al proyecto de vida

• Daño a la autonomía.

• Daño a la identidad de la organización.

• Daño emocional.

• Daño a la identidad campesina (Daño moral).

3. DAÑO PSICOSOCIAL Y A LA IDENTIDAD CAMPESINA / MEDIDA DE REHABILITACIÓN Y FORTALECIMIENTO A LA IDENTIDAD

1) Medida de rehabilitación psicosocial: Duelos colectivos, imaginarios, intercambio generacional. Ejemplo: Entrelazando tejedores y tejedoras.2) Eliminación de patrones culturales, sociales, políticos y jurídicos que permitieron o hicieron mas facil la comisión de los hechos victimizantes.3) Pedagogía social: fortalecimiento de la identidad campesina en la sociedad colombiana y el Estado. Ej: Enfoque diferencial campesino Ley 1448 de 2011.4) Acto público de reconocimiento y desestigmatización (Perdón público).5)Acceso a la Justicia- con enfoque de garantías de no repetición.

·Enfoque diferencial.-Prevención y protección.

top related