presentación de powerpoint - asecsa · 2. dignificación de la misión de las comadronas y la...

Post on 07-Jun-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD“ASECSA”

“Por el derecho a la salud de los pueblos”

ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD

“Por el derecho a la salud de los pueblos”

Fundada en 1978. Estáconformada por una red deprogramas y organizacionescomunitarias de Salud.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Ubicación de las sedes Regionales

Chimaltenango

Rabinal Baja Verapaz

Cobán Alta Verapaz

San Francisco Petén San CristobalTotonicapán

Concepto de Salud de ASECSA

Desde la cosmovisión Maya Salud es sinónimo de “Vida”

• Vida en Plenitud.

• Vida en armonía y equilibrio del ser humano (integral) en relación con su entorno • Social, político, económico

• Con la madre tierra y el territorio

VISION:

Ser un tejido de organizaciones comunitarias con

liderazgo que caminan a la Reconstitución del Buen Vivir.

(Utz K’aslemal)

MISION:

Somos una asociación integrada por organizaciones

comunitarias que contribuye a la salud integral, desde la

cosmovisión, dualidad, complementariedad y el buen vivir,

con poblaciones rurales, excluidas.

A través de procesos de formación, fortalecimiento de

capacidades, reconstitución de prácticas ancestrales,

acompañamiento, asesoría e incidencia, por el Derecho a

la Salud y la Vida.

OBJETIVO GENERAL: Promover el ejercicio del derecho a la salud integral comunitaria a través de

procesos de formación, fortalecimiento de capacidades, reconstitución de prácticas ancestrales,

acompañamiento, asesoría e incidencia para el Buen Vivir

Senderos/Estrategias

1. Promoción de la atención primaria de la salud.

2. Dignificación de la misión de las comadronas y la salud de las

mujeres.

3. Impulso de la Medicina ancestral de los pueblos originarios

4. Empoderamiento de las Mujeres

5. Niñez, adolescencia y Juventudes (SSR, Derechos, participación)

6. Impulso de la Soberanía Alimentaria (y seguridad Alimentaria)

7. Fortalecimiento de organizaciones comunitarias de salud

(atención clínica, organización, incidencia política)

8. Incidencia Política (políticas publicas de salud)

9. Gestión del Riesgo y Cambio climático

1. Promoción de la atención primaria de la salud.

a) Red de medicamentos esenciales químicos y naturales: Farmacias comunitarias y botiquines rurales

b) Formación de formación de promotores y promotoras de salud por niveles.

c) Seguimiento y actualización a promotores/as egresados/as y/o avanzados

d) Apoyo a clínicas comunitarias, de atención de la salud sexual y reproductiva

e) Apoyo en el remozamientos a la red de servicios de salud del MSPASf) Impulso del modelo de la salud comunitaria de ASECSAg) Promoción de la medicina alternativa

2. Dignificación de la misión de las comadronas y la salud de las mujeres

a) Intercambio de experiencias entre comadronas b) Capacitación y equipamiento a comadronas.c) Impulso de la Política Nacional de comadronasd) Apoyo y acompañamiento en la reglamentación de la Política Nacional

de comadronase) Fortalecimiento de la organización local, departamental y nacional de

comadronasf) Impulso de la practica tradicional de la comadrona en el marco del

sistema de salud ancestralg) Promoción de la Alfabetización de comadronash) Acompañamiento en reivindicación de derechos de las comadronas

3. Impulso del sistema de salud ancestral de de los pueblos originarios

a) Investigaciones y sistematizacionesb) Intercambios de experiencias entre

terapeutas c) Promoción de prácticas ancestrales d) Promoción del Modelo de medicina indígena

maya (MOMIM) y el sistema de salud ancestral de los pueblos originarios.

e) Siembra, producción y procesamiento de plantas medicinales

4. Empoderamiento de las Mujeresa) Aplicabilidad de la Política de genero en todos los niveles de ASECSA.b) Construcción y aplicación de Rutas de denuncia de violencia de géneroc) Formación y capacitación a mujeres para el ejercicio de sus derechos.d) Apoyo, acompañamiento y asesoría de la organización de las mujerese) Atención a la salud integral con énfasis a las mujeresf) Promoción e impulso de la salud sexual y reproductiva y derechos

sexuales y reproductivos, VIH y VIH avanzado a través de la capacitación y sensibilización.

g) Impulso de la nueva Masculinidadh) Promoción de la autonomía económica de las mujeres.

5. Niñez, adolescencia y Juventudes a) Impulso de la política de juventud de ASECSAb) Formación técnica y política a jóvenes y adolescentes para la promoción y

reivindicación de sus derechos integralesc) Promover acciones de sensibilización dirigidos a: maestros/as, operadores de

justicia, personal de salud, población vulnerable y equipos técnicos.d) Participación y fortalecimiento de redes para la incidencia en políticas públicas.e) Apoyo, acompañamiento de la organización de adolescentes y jóvenes f) Promoción del relevo generacional de líderes y lideresas en salud, cosmovisión y

defensa del territorio.g) Impulsar campañas específicas para la reducción y protección de embarazos en niñas

y adolescentes h) Derechos Sexuales y reproductivos, impulso de la salud sexual y reproductiva, VIH y

VIH avanzado a través de acciones de prevención, sensibilización, atención y rehabilitación.

i) Concientizar a docentes, padres y madres de familia para la defensa y protección de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud.

6. Impulso de la soberanía Alimentariaa) Promoción de la Agricultura sostenible a través de

• La metodología de campesino a campesino; • proyectos agroecológicos, • producción de alimentos locales, • granjas integrales y producción agropecuaria

b) Recuperación de prácticas ancestrales y semillas nativas c) Cuidado y defensa del Agua y Ambiente d) Impulso de la economía campesina, mercados solidarios y consumo

responsable.e) Impulsar escuelas agroecológicas nacional y regionalf) Implementación de tecnologías apropiadas.g) Adaptación de cultivos ante la variabilidad climática.

7. Fortalecimiento de organizaciones comunitarias de salud (Programas Socios)

a) Fortalecer la participación de los programas socios en espacios de formación política.

b) Fortalecimiento organizativo: Asambleas, juntas directivas.c) Fortalecimiento Institucional: Contable-administrativo, legal,

tributario y gestión.d) Asesoría y/0 apoyo para la sostenibilidad social y económicae) Facilitar de la participación política de programas socios al

movimiento social. f) Promover el relevo del liderazgo generacional entre de los

programas socios

8. Incidencia Políticaa) Formación de liderazgos para la incidencia Políticab) Posicionar el modelo de salud comunitaria de ASECSA c) Revindicar y posicionar el sistema de salud de los pueblos originarios y su

medicina tradicional. d) Mantener acciones por la defensa del derecho a la salude) Apoyar la lucha por el derecho a la salud de la madre tierra y el territorio.f) Mantener posicionamiento claro en la relación ASECSA-Gobiernog) Coordinación estrecha con organizaciones de salud, comisiones de salud

y otras instancias afines.h) Fortalecer alianzas estratégicas con el movimiento social e indígena a

nivel local, nacional e internacional

9. Cambio climáticoCambio Climático y sus efectos en la saluda) Escuelas de formación de cambio climático.b) Implementar campañas de sensibilización sobre causas y efectos del cambio climáticoc) Resiliencia y aplicación de tecnologías apropiadasd) Experimentación para la adaptación ante los efectos del cambio climáticoe) Promoción del consumo responsable y reducción de prácticas consumistas e irresponsables que aportan al cambio climático. Gestión para la reducción de Riesgos a desastres a) Promoción de la estrategia para la reducción de riesgos a desastres: Análisis de riesgo, Preparación, prevención y mitigaciónb) Fortalecimiento de la organización para la gestión de riesgo: c) Alianzas con organizaciones y autoridades locales, regionales y nacionales.Atención a la Emergencia:a) Promoción de los principios humanitarios en la atención de emergencias y desastres b) Implementación de EPRP a nivel institucionalc) Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades d) Atención sanitaria/jornadas médicas/primeros auxilios e) Atención psicosocialf) Atención especializada a grupos vulnerablesg) Sensibilización para la prevención de la violencia sexual durante desastres.h) Seguridad Alimentaria con enfoque de soberanía alimentariai) Agua y Saneamiento ambientalj) Ropa y avituallamiento con pertinencia culturalk) Techo mínimoAtención Post-emergencia:a) Rehabilitación de medios de vidab) Reactivación económica c) Reconstrucción de vivienda

Coordinaciones y Alianzas

LOCAL

MUNICIPAL

DEPARTAMENTAL

• COCODES

• Comisiones de Salud

• Municipalidades

• Organizaciones afines

• Movimiento social, campesino e indígena

• Universidades

• Cooperación Internacional

• Ministerio de salud y otros.

• Movimiento de salud de los pueblos.

top related