presentaciÓn de la amuvvaa - amuvaa asociación mexicana...

Post on 15-Mar-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN DE LA AMUVVAA

INTRODUCCIÓN

La Asociación Mexicana de Unidades de Verificación en Auditoría Ambiental,

A.C., AMUVAA por sus siglas, agrupa a las Unidades de Verificación que cumplen

con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Auditoría Ambiental; así como con los lineamientos de

la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación, donde se

establece que las Unidades de Verificación deberán avalarse ante la Entidad

Mexicana de Acreditación y ser aprobadas por la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente.

INTRODUCCIÓN

La AMUVAA tiene como objeto principal agrupar y representar a las Unidades

de Verificación en Auditoría Ambiental, a fin de definir objetivos y

problemáticas comunes para determinar estrategias de solución; además de

promocionar la Auditoría Ambiental en organizaciones industriales y no

industriales como un instrumento de la política ambiental de México, para así

mejorar el desempeño ambiental y coadyuvar un desarrollo sustentable.

ANTECEDENTES

Por una falta de representatividad de las Unidades de Verificación en Auditoría

Ambiental ante la PROFEPA y la EMA, así como el desgaste que han tenido las

auditorías ambientales, en calidad y precio, surgió la necesidad de agruparse

para solventar estos problemas.

El proceso de conformación de la AMUVAA, se llevó a cabo de manera

transparente e incluyente, destacando las siguientes etapas:

ANTECEDENTES

1.- Para la primera reunión, que tuvo como objetivo principal evaluar la

problemática de las auditorías ambientales y la necesidad de formar una

asociación que llevará las propuestas e inquietudes de las UV´s de manera

concensada y ordenada ante PROFEPA y la EMA, se convocaron a todas las

UV´s. En ella acordamos que se notificaría a todas las UV´s vía electrónica y

se confirmaría por teléfono los acuerdos de ésta a fin de garantizar que

todas estuvieran enteradas. Diciembre 5 de 2008, CICM.

2.- Se convocó a reuniones de trabajo para concentrar y ordenar las ideas en

torno a la problemática de las Auditorías Ambientales y de las reglas,

principios y código de ética que deberán regir a la asociación que nos

represente. Estas reuniones se llevaron a cabo durante tres meses.

ANTECEDENTES

3.- Se conformó un grupo de trabajo para elaborar los estatutos, éstos se

mandaron a todas las UV´s para su revisión y se incorporaron todos los

comentarios que se recibieron.

4.- Se invito (dos veces) a todas las UV´s a que propusieran sus planillas para

conformar la mesa directiva y se solicito el voto a todas las unidades vía

correo electrónico y confirmación telefónica, para confirmar la actual Mesa

Directiva de la AMUVAA.

ANTECEDENTES

Algunas fechas importantes:

▪ La AMUVAA obtiene el permiso para registro, otorgado por la Secretaría de

Relaciones Exteriores el 23 de junio del 2009.

▪ El 14 de julio del 2009 se constituye oficialmente la Asociación Mexicana de

Unidades de Verificación en Auditoría Ambiental, A.C.

▪ Se obtiene el Registro Federal de Contribuyentes el 1 de septiembre del 2009.

ANTECEDENTES

▪ La Toma de Protesta de la Primera Mesa Directiva fue el 26 de noviembre del

2009, realizándola el Procurador Federal de Protección al Ambiente y

teniendo como invitados de honor al Presidente de la Entidad Mexicana de

Acreditación, al Subdirector de ASIPA de Pemex Refinación y al Presidente de

la Asociación de Industriales del Estado de México.

LOGROS

Se han obtenido logros significativos, aquí algunos de ellos:

1. Se impartió el curso de Aplicación de la Norma MNX-EC-17020-IMNC-2000

en materia de Auditorías Ambientales.

2. Se realizó una reunión con el Presidente de la EMA y la Directora Ejecutiva,

obteniendo una línea directa de comunicación.

3. Se está llevando ha cabo un programa de promoción, donde destacan las

reuniones con directivos de PEMEX y de la Asociación Mexicana de Parques

Industriales Particulares (AMPIP), para ofrecer los servicios de las UV’s

Asociadas y se puedan contratar a través de la AMUVAA por asignaciones

directas.

LOGROS

4. Se han efectuado reuniones con el personal de Subprocuraduría de

Auditorías Ambientales de la PROFEPA (diciembre de 2009, abril de 2010 y

mayo de 2010), resultando acuerdos entre ambas partes:

- Líneas de trabajo específicas para realizarlas de manera vinculada.

- Se evaluó la problemática durante las Auditorías Ambientales mediante la

elaboración y evaluación de encuestas para UV’s y Delegaciones de

PROFEPA, cuyos resultados servirán para proponer soluciones

consensuadas.

LOGROS

- Se acordó la participación de la AMUVAA durante la elaboración de las

Normas MNX derivadas del reglamento publicado en abril de este año

- Se solicitó la participación de la AMUVAA para la realización de criterios

técnicos para el PEC y lista de verificación para la evaluación de indicadores

ambientales durante el desarrollo de Auditorías Ambientales.

LOGROS

5. Se elaboró el programa de capacitación en materia de Legislación Ambiental

que se impartirá en el segundo semestre del presente año.

6. Se acordó por unanimidad de las UV’s Asociadas la utilización de aranceles

para la realización de Auditorías Ambientales.

METAS

METAS

Se cuenta con un programa de trabajo con cuatro líneas de acción específicas

para lograr las metas que nos hemos propuesto.

I. Colaborar en el fortalecimiento del Programa Nacional de Auditoria Ambiental, asegurando la calidad de los servicios que prestan las Unidades de Verificación.

II. Fortalecer la presencia y prestigio de las Unidades de Verificación en Materia de Auditoria Ambiental de nuestro país.

III. Impulsar el crecimiento de su membresía.

IV. Asegurar una operación sustentable.

METAS

Cada una de estas cuatro líneas será coordinada por la Mesa Directiva, quien

organizará el trabajo de las vocalías para el desarrollo de las líneas de trabajo.

▪ Estatutos (temporal)

▪ Legislación ambiental (vigente)

▪ Difusión y comunicación (vigente)

▪ Capacitación (vigente)

▪ Relaciones gubernamentales (por crearse)

▪ Cooperación internacional (por crearse)

METAS

I. Colaborar en el fortalecimiento del Programa Nacional de Auditoria Ambiental, asegurando la calidad de los servicios que prestan las Unidades de Verificación.

Organización de Mesas de Trabajo sobre Temas Críticos

▪ Homologación de criterios con PROFEPA Federal y sus Delegaciones.

▪ Certificación de todos los auditores ambientales.

▪ Aranceles congruentes con los alcances establecidos para los diferentes

servicios, con el fin de garantizar la calidad de los mismos.

METAS

Organización de talleres con la PROFEPA y la EMA

▪ Los resultados y conclusiones de las mesas de trabajo se darán a conocer y se

discutirán, a través de talleres, con la autoridad y con la entidad de

acreditación para llegar a acuerdos y conclusiones compartidas que permitan

un mejor entendimiento y funcionamiento entre la triada PROFEPA-EMA-

Unidades de Verificación.

I. Colaborar en el fortalecimiento del Programa Nacional de Auditoria Ambiental, asegurando la calidad de los servicios que prestan las Unidades de Verificación.

METAS

Organización de la Primera Reunión Nacional de Unidades de Verificación en

Auditoría Ambiental en México.

▪ Nuestro compromiso es organizar la Primera Reunión Nacional en el 2011, con

el principal propósito de mantener una convocatoria abierta, para así lograr

una participación amplia de los miembros de nuestra comunidad en todo

momento.

I. Colaborar en el fortalecimiento del Programa Nacional de Auditoria Ambiental, asegurando la calidad de los servicios que prestan las Unidades de Verificación.

METAS

Editar una publicación técnica que contribuya al desarrollo de la disciplina.

▪ Aquí deseamos centrar nuestros esfuerzos en producir una revista “en línea”

en la que todos los asociados puedan publicar artículos cortos y síntesis de sus

trabajos.

I. Colaborar en el fortalecimiento del Programa Nacional de Auditoria Ambiental, asegurando la calidad de los servicios que prestan las Unidades de Verificación.

METAS

II. Fortalecer la presencia y prestigio de las Unidades de Verificación en Materia de Auditoria Ambiental de nuestro país.

Lograr una mayor visibilidad de las actividades profesionales de las

Unidades de Verificación en nuestro país. Aquí, algunas acciones

importantes:

1. Establecer un programa de cooperación entre Unidades de Verificación de la

AMUVAA para llevarlas a las “Cero No Conformidades” en las evaluaciones

de la EMA.

2. Lograr que todas las Auditorias Ambientales realizadas por miembros de la

AMUVAA sean únicamente con auditores acreditados.

METAS

3. Capacitación constante durante todo el año; destacando las modificaciones

emitidas por la EMA y la PROFEPA, así como en todos los rubros de la

normatividad y regulaciones ambientales.

4. Atención eficiente de no conformidades a fin de lograr servicios sin

observaciones de clientes y autoridad.

5. Firmar convenios de colaboración con la PROFEPA y la EMA con la definición

de un programa de trabajo claro, lo que será fundamental para fortalecer las

relaciones con estas instituciones y la sociedad.

II. Fortalecer la presencia y prestigio de las Unidades de Verificación en Materia de Auditoria Ambiental de nuestro país.

METAS

6. Mejorar continuamente el portal de la AMUVAA con el fin de que sea la

principal puerta de entrada de la Asociación, y que dentro del convenio de

colaboración con la PROFEPA y la EMA, hospeden en sus propias paginas, el

sitio www.amuvaa.com.mx.

II. Fortalecer la presencia y prestigio de las Unidades de Verificación en Materia de Auditoria Ambiental de nuestro país.

METAS

III. Impulsar el crecimiento de su membresía.

Ampliar la base de nuestra membresía, incorporando a todas las Unidades

de Verificación en Auditoría Ambiental, es el principal objetivo perseguido

por esta línea de trabajo. Para ello, proponemos lo siguiente:

1. Trabajar siempre de manera transparente e incluyente, tal y como lo

establecen nuestros estatutos.

2. Establecer una comunicación intensa con las Unidades de Verificación

asociadas, y no asociadas, a fin de identificar las necesidades del gremio, y,

en consecuencia, hacer los ajustes pertinentes al programa de trabajo para

obtener soluciones que beneficien a todos.

METAS

3. Determinar estrategias de solución, comunes, inmediatas y prioritarias para

los asociados, con el objetivo de facilitar la mejora continua de las Unidades

de Verificación, y su personal, para propiciar su competitividad y

permanencia rentable en el mercado.

4. Invitación permanente a todas las Unidades de Verificación no asociadas

para pertenecer a la AMUVAA, a través de un trabajo de redes, que conlleva

la ventaja de maximizar recursos.

III. Impulsar el crecimiento de su membresía.

METAS

IV. Asegurar una operación sustentable.

La salud financiera de la AMUVAA es fundamental para realizar todas las

actividades y reuniones propuestas. Algunas ideas son:

1. Crear un Fideicomiso a mediano plazo que permita ampliar los fondos de

operación de la AMUVAA.

2. Fomentar que los asociados desarrollen proyectos junto con la AMUVAA y

así generar recursos para la Asociación.

3. Promover y concretar contratos y convenios con asociaciones empresariales

e industriales, así como con las entidades gubernamentales y

descentralizadas del gobierno Federal y Estatal.

¿POR QUÉ ASOCIARSE A LA AMUVAA?

¡INTÉGRATE!

Te invitamos a ser parte de la AMUVAA, aquí algunas razones por las que

conviene hacerlo:

▪ Las estrategias de solución que definan las UV´S asociadas serán presentadas

como AMUVAA, para su atención, ante la PROFEPA y la EMA.

▪ Cualquier asociado puede participar en la toma de decisiones y formar parte

de la mesa directiva y de las vocalías.

▪ Tienes acceso a cursos de capacitación cuyos contenidos consideran la

opinión de la PROFEPA y atienden directamente la problemática de las UV´S,

además que son de bajo costo.

▪ Solamente unidos podemos lograr que las auditorías tengan una mejor

remuneración.

¡INTÉGRATE!

▪ Representación de la Asociación ante instituciones como la EMA, PROFEPA y

sus delegaciones estatales.

▪ Para dar cumplimiento a la recomendación del punto 16 de la NMX-EC-17020-

IMNC-2000.

▪ Acceso a un foro abierto y permanente de participación a través de la página

y la revista de la AMUVAA.

▪ Una forma organizada de mantenerse actualizado en la información técnica

sobre el cumplimiento ambiental.

▪ Participar y manifestar opiniones a través de los diversos foros, jornadas

técnicas y seminarios.

¡INTÉGRATE!

▪ Publicación de trabajos, experiencias o criterios sobre la Auditoría Ambiental.

▪ Descuentos especiales en eventos y jornadas técnicas.

¡MUCHAS GRACIAS!

top related