presentación de powerpointsdp.segob.tabasco.gob.mx/sites/all/files/vol... · el concepto se emplea...

Post on 25-Jan-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Lic. Gilberto Segovia QuinteroDirector de Gestión Integral del RiesgoInstituto de Protección Civil de Tabasco

y

La Gestión de Riesgo

de Desastres

IniciativaCoraje

Imaginación

Intuición

Experiencia

Es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o

posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia

específica puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros.

Conceptos básicos en Gestión de Riesgo

La capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas

para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro

natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de

los mismos.

Es la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un

daño o de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que

ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo

puedan verse afectados por él.

Es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente

el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas

humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la

capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la

situación a través de sus propios recursos. Aunque frecuentemente están

causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad

humana.

Riesgo

Se refiere a la acción y efecto de prever (conjeturar lo que va a suceder a

través de la interpretación de indicios o señales; ver con anticipación;

preparar medios para futuras contingencias).

Se describe como los recursos de que disponen las personas, familias y

comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de

un peligro.

Significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la

que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento

desfavorable o un acontecimiento dañoso.

Significa moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo. Una parte

importante del trabajo de la GR es mitigar los daños de los desastres,

mitigando tanto las amenazas como el grado de vulnerabilidad de la

población

El concepto se emplea para nombrar al proceso y al resultado de

preparar (elaborar una cosa, disponer de algo para cumplir con un fin).

Es una asistencia que se solicita o se brinda, es un término que se

utiliza para hacer referencia a la ayuda, el amparo o el socorro que se

presta a alguien.

El concepto suele emplearse respecto a la recuperación de un estado

previo.

Preparación:

Restablecer

¿Quéson los desastres?

Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas

humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en

las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones,

deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y

recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos

de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en

nuestras sociedades.

Cuando ocurre un evento natural, nos

invade en muchos casos el fatalismo y

pesimismo producto de la impotencia que

sentimos hacia el comportamiento de la

naturaleza. Un examen más a fondo nos

indica que algunos desastres tienen su

origen en fenómenos naturales, pero,

además, pueden ser causados por ciertas

actividades humanas que alteran la

normalidad del medio ambiente.

Identificación de

riesgos

Entre este tipo de actividades humanas tenemos:

- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e

inutilizable.

- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como

los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.

- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

La exposición al riesgo de

desastre es cada vez mayor

El reporte, producido por la Oficina para la

Reducción de Riego de Desastre de la ONU,

calcula que una inversión de 6,000 millones de

dólares anuales en medidas para reducir el riesgo

de desastres ahorraría al mundo pérdidas por

360,000 millones de dólares en los siguientes 15

años.

El representante especial del secretario general de la ONU para la

reducción del riesgo de desastres, el australiano Robert Glasser,

aseguró que la falta de nuevas acciones duplicaría los 520 mil

millones de dólares que los efectos de huracanes, inundaciones,

sequías, terremotos y otros peligros naturales cuestan cada año en

la actualidad.

Las inundaciones de este verano en China son la quinta desastres naturales relacionados con el

clima más caro en el registro fuera de los EE.UU., de acuerdo con la base de datos internacional

sobre desastres, EM-DAT.

Impacto de El Niño

EL 75% DE LAS 190 VIDAS PERDIDAS POR DÍA EN

DESASTRES NATURALES ESTÁN RELACIONADAS CON

CLIMA EXTREMO. EL CAMBIO CLIMÁTICO INCREMENTARÁ

LA SEVERIDAD Y FRECUENCIA DE SUS RIESGOS

RELACIONADOS Y EN CONSECUENCIA DE LOS

DESASTRES.

1. Vientos sostenidos de 297 km por hora durante 37 horas, lamayor duración de esa intensidad a nivel global.

2. La velocidad máxima del viento sostenido de Irma de 297 kmpor hora es la mayor registrada en el Atlántico fuera delCaribe y el Golfo de México. Incluyendo todas las regiones, esel segundo más fuerte (después de Allen, que alcanzó 305kmpor hora).

3. Irma pasó más tiempo como un huracán de Categoría 5 quecualquier otra tormenta.

Algunos Récords de IRMA

Marco de Acción de Hyogo:

Prioridades para la Acción

1.- Priorizar la DRR

Asegurar que la DRR sea una prioridad nacional y local con una fuerte base institucional para

su implementación

2.- Conocer los riesgos y tomar medidas

Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastre y mejorar la alerta temprana

3.- Crear conciencia

Usar los conocimientos, la innovación y la educación para crear una cultura de la seguridad y

la capacidad de recuperación a todo nivel

4.- Reducir el riesgo

Reducir los factores de riesgo subyacentes

5.- Estar preparados y listos para actuar

Mejorar la preparación para una respuesta eficaz a todo nivel

Gestión del Riesgo de

Desastres

RESILIENCIA

Definición de RRD enfocada en la Vulnerabilidad

La RRD es una serie de acciones coherentes y sistemáticas diseñadas a

reducir las vulnerabilidades físicas, económicas, sociales y ambientales de

una determinada comunidad o parte de una comunidad, a sus amenazas

más relevantes.

Más específicamente para una comunidad dada o parte de una comunidad,

la RRD constituye las acciones diseñadas a reducir la probabilidad que esas

pérdidas de sus eventos de amenaza más probable puedan exceder los

recursos requeridos para un lograr lidiar efectivamente a nivel local.

¿Cuál es la diferencia entre una amenaza natural y un Desastre?

En realidad, el desastre “natural” no Existe. Muchas de las

amenazas son naturales y generalmente inevitables, como los

ciclones, las inundaciones, las sequías y los terremotos.

Estos son “amenazas” en el sentido de que pueden

potencialmente causar daño al hombre, a las economías y al medio

ambiente, si éstosno se encuentran adecuadamente preparados

para ellas.

Un “Desastre”, ocurre cuando una amenaza provoca devastación

que deja a la comunidad e incluso a naciones enteras en la

incapacidad de hacerle frente y sin ayuda alguna. Pero los

desastres NO son ni inevitables ni “naturales”.

Áreas y componentes de la

Gestión Integral del Riesgo

de Desastres

Componentes y Procesos de la Gestión del riesgo de Desastres

Organización del Sistema

Nacional de Protección Civil

SINAPROC

Inspecciones a casas.

Casa inhabitable asentamiento irregular

Pancho Villa

Geólogo Alfredo Aguilar Rodríguez

ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LAS ARENAS COLECTADAS EN LA RANCHERIA

ANACLETO CANABAL 3a SECCION. Corresponden arenas fluviales , constituidas de

90% de cuarzo y el resto otros materiales, de grano fino-medio, angulosas, propias de

un canal fluvial de 3er orden (antiguo cauce de río), que surgieron en las fracturas

superficiales en algunos patios de casas de Anacleto Canabal 3a Sección.

top related