danziger. nombrar la mente (ocr)

24
 Mombrar la mente. Kurt Danziger  Fu ente : Danz iger, K, (1997). Cha p. 1: Naming the min d. In:  N a m in g th e  miad. How psychology fou n d its language. (pp. 1-20). London: SAGE Publications [Traducción: María Cecilia Aguinaga. Cátedra: Psicología I - Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina - 2011] Psicologías alternativas i Hace muchos años, antes de que se hubiera oído acerca de los  p a r a d ig m as d e K u h n , pasé d os a ñ os e n se ñ a n d o p sicología en u n a universidad de Indonesia. Cuando llegué para hacerme cargo de mi tare a desc ubrí que uno de m is colegas indonesios ya esta ba dictando | un curso de psicología. Pero mientras mi materia era identificada en la agenda como Psichologi,  la suya era identificada por su equivalente indonesio, ümu djiwa. “Djiwa” significa “alma” o ps iq ue e “ilm u” es una ciencia o una “logia”. De modo que allí ha bía un equ ivalente local literal ¡  p ero n o e s t a b a p l a n e a d o q u e yo la e n s e ñ a r a . P r o n to e n t e n d í p o r q u é . Lo que estaba enseñando mi colega no era psicología occidental, sino algo  b a s a d o en u n a a m p l i a l i t e r a t u r a lo c al q u e t e n ía s u s r a íc e s e n l a fi lo so a hin dú con agregados e reinterpretaciones javan eses. Por lo tanto los | estudiantes tenían la opción de las dos psicologías, una occidental y u n a oriental. En ese momento, me pareció extraño. Después de todo, si ambos, mi colega indonesio y yo,, nos ocupábamos de la realidad psicológica, debía haber algunos puntos de contacto, incluso convergencias, entre nuestros campos. Seguramente nuestros modos de abordar esta realidad eran muy diferentes, pero esa diferencia podía ser usada constructi vam ente si podíamos com binar las características fuertes de ¡ ambos. De modo que, sin pensarlo, sugerí, a mi colega que consideráramos ofrecer seminarios conjuntos en los cuales cada uno explicaría su abordaje de un grupo de temas de la psicología seguido de ! un análisis de las diferencias. Muy cortésmente acordó con mi i  p ro p u e s t a y n o s s e n t a m os a d i sc u t i r lo s t e m a s q u e a b a r c a r í a m os en el seminario. Allí fue don de em pezaron los problemas. Prácticamente,  p a r e c ía n o h a b e r t em a s q u e f u e r a n i denti f ic a d os c om o t a l es en m i  p sico lo gía y e n la s u y a, _  __ _  _ POTOC O PIA DORA

Upload: harrison-avella

Post on 08-Oct-2015

291 views

Category:

Documents


54 download

DESCRIPTION

gghj

TRANSCRIPT

  • Mombrar la m ente.

    K urt Danziger

    Fuente: Danziger, K, (1997). Chap. 1: Nam ing the m ind. In: Naming the miad. How psychology fo u n d its language . (pp. 1-20). London: SAGE Publications

    [Traduccin: M ara Cecilia Aguinaga. C tedra: Psicologa I - F acu ltad de Psicologa, U niversidad Nacional de La Plata, A rgentina - 2011]

    Psicologas alternativasi

    Hace m uchos aos, a n te s de que se h u b ie ra odo acerca de los parad igm as de K uhn, pas dos aos enseando psicologa en u n a un iversidad de Indonesia. C uando llegu p a ra hacerm e cargo de mi ta re a descubr que uno de m is colegas indonesios y a e s tab a d ictando | u n cu rso de psicologa. Pero m ien tras mi m ateria e ra identificada en la agenda como Psichologi, la suya e ra identificada por su equivalente indonesio, mu djiwa. Djiwa significa a lm a o psique e ilm u es u n a ciencia o u n a logia. De m odo que all h ab a u n equivalente local literal pero no e s tab a p laneado que yo la en seara . Pronto en tend por qu. Lo que e s ta b a enseando mi colega no e ra psicologa occidental, sino algo basado en u n a am plia lite ra tu ra local que ten a su s ra ces en la filosofa h in d con agregados e rein terp re taciones javaneses. Por lo tan to los | e s tu d ian te s ten an la opcin de las dos psicologas, u n a occidental y u n a oriental.

    En ese m om ento, me pareci extrao. D espus de todo, si am bos, mi colega indonesio y yo,, nos ocupbam os de la realidad psicolgica, deba h a b er algunos p u n to s de contacto , incluso convergencias, en tre n u e s tro s cam pos. S eguram ente n u e s tro s m odos de abo rdar e s ta rea lidad e ran m uy diferentes, pero esa diferencia poda ser u sa d a constructivam ente si podam os com binar las carac tersticas fuertes de am bos. De m odo que, sin pensarlo , suger, a mi colega que considerram os ofrecer sem inarios con jun tos en los cuales cada uno explicara su abordaje de u n grupo de tem as de la psicologa seguido de ! u n anlis is de las diferencias. Muy cortsm ente acord con mi i p ro p u es ta y nos sen tam os a d iscu tir los tem as que abarcaram os en el sem inario. All fue donde em pezaron los problem as. Prcticam ente, parec a no haber tem as que fueran identificados como ta les en mi psicologa y en la suya, _ _________ _

    POTOCO PIADORA

  • Por ejemplo, yo quera d iscu tir el tem a de la m otivacin y e s tab a in te resado en or qu teo ras poda a p o rta r mi colega acerca de cmo operan y se desarro llan los m otivos. Pero l dijo que se ra b a s tan te difcil p a ra l, porque desde su p u n to de v ista la m otivacin no e ra rea lm en te u n tem a. Los fenm enos que yo poda ag ru p a r esp o n tn eam en te como m otivacionales a l le pa rec an slo u n a coleccin heterognea de cosas que no ten an n a d a in te resan te en com n. Esto, sim plem ente, no le parec a u n cam po que p u d ie ra reconocer como u n b u en cand idato p a ra u n a teora un ificada. Por su p u esto , a lgunos de m is ejem plos de fenm enos m otivacionales le reco rdaban p rob lem as que s consider im p o rtan tes y acerca de los cua les podra h ab la r, pero en tonces, d esa fo rtu n ad am en te no e s ta ra ya d iscu tiendo la m otivacin. Se vera forzado a cam biar el tem a. El ten a a lgunos tem as que poda sugerir, qu ta l si ded icbam os u n sem inario a cad a uno de ellos? Eso m e desconcert , no slo porque su s tem as no slo no m e e ran fam iliares sino que m e e ra m uy difcil seguir su explicacin. No me pareca que co n stitu y eran dom inios n a tu ra le s y las p reg u n ta s a las que llevaban p a rec an e s ta r b a sa d a s en su p u e s to s que yo no poda com partir. E n tonces l seal que yo tam bin e s tab a form ulando su p u e s to s qu el tam bin e n co n trab a difciles de acep tar. Al confeccionar n u e s tra lis ta de tem as y al fo rm ular n u e s tra s p reg u n ta s acerca de ellos am bos es tb am o s dando m u ch a s cosas por sen tado , pero el acuerdo acerca de qu se ra dado por sen tado re su lta d a difcil de a lcanzar. Se hizo evidente que si bam os a tener u n sem inario con jun to p ron to se convertira en u n a d iscusin acerca de prob lem as filosficos, no psicolgicos. E sto no e ra lo que yo h ab a pensado .

    Tal vez la m otivacin no e ra u n b u e n tem a con el cua l com enzar, in ten t con otros: in teligencia, aprendizaje , e tctera . Pero el resu ltado fue el m ism o. Mi colega no reconocera n inguno de ellos como cam pos c la ram en te dem arcados de otros. El conceda que a lgunos de ellos ten an carac te rs ticas com unes, pero consideraba a las m ism as como triv iales o artificiales y a rb itra rias . A grupar los fenm enos psicolgicos de ese m odo le pareca , no slo a n tin a tu ra l, sino u n a m an e ra seg u ra de evitar todas las p reg u n ta s in te resan tes . De m an e ra sim ilar, yo no poda h ace r n a d a con los tem as que l p ropona, en varias o p o rtu n id ad es no e n ten d a el por qu de h ace r las p reg u n ta s que l quera hacer. L am entablem ente, llegam os a u n a situac in sin salida. La serie de sem inarios n u n c a se dict. Si hay u n m odo de p lanificar y d a r a conocer u n a serie ta l sin u n acuerdo de tem as y p roblem as, no lo conseguim os.

    A hora bien, debo poner de relieve que la p o s tu ra de mi colega indonesio no e ra id iosincrtica. l p re sen ta b a u n con jun to coheren te de ideas in se rta s en u n a trad icin significativa de textos y p rc ticas . E stas

  • inclu an varias form as de p rc tica de m editacin y de ascetism o que podran ser em pleadas p a ra p roducir fenm enos psicolgicos especficos ta n confiables como m uchos de n u estro s experim entos psicolgicos, y quizs m s. Los conceptos de mu djivua a b arcab an estos fenm enos en tre otros. E sta otra psicologa no puede ser desestim ada como especulacin de silln; seguram ente e ra u n a d iscip lina en el doble sentido del trm ino, como u n cuerpo sistem tico de conocim iento y de p rc ticas estric tam en te regu ladas. A n as, n i la organizacin de su conocim iento ni las p rc ticas que prom ueve tienen m ucho en com n con su s hom logos en la psicologa occidental.

    Ser confrontado con mi propio extico Doppelgnger d isc ip linar fue u n a experiencia inqu ie tan te . E ra c laram ente posible delim itar el cam po de los fenm enos psicolgicos de m an eras m uy diferentes y a n term inar con u n conjun to de conceptos que parecie ran b a s tan te n a tu ra le s , teniendo en c u en ta el contexto cu ltu ra l correspondien te . Es m s, estos con jun tos d iferentes de conceptos podran tener sentido prctico perfecto si se nos perm itiera elegir la p rop ia p rctica. Q u im plica esto p a ra la objetividad de las categoras con las que la psicologa occidental opera? Mi lis ta de los tem as del sem inario rep re sen ta u n verdadero7" reflejo de cmo la n a tu ra leza h a dividido el un iverso psicolgico? Si

    pifio vin r-jo a atn tA f o trto-nfpb i i d . o i u i l i - U U U J V C W t a i t X J L V / i , l L V /fuera as, la a lte rna tiva de mi colega t J c t i C u

    distorsionado, en el m ejor de los casos. l seguram ente no p en sab a eso, y tam poco su s e stu d ian tes . P ara ser honesto , n inguno de noso tros ten a n in g u n a justificacin em prica p a ra h acer las d istinciones que hacam os, o qu izs am bos la tenam os. Am bos podam os sea la r ciertos resu ltados p rcticos, pero son resu ltad o s p roducidos sobre la base de las preconcepciones con las que estam os com prom etidos. Sabam os cmo identificar cualqu ier cosa que se p re se n ta ra en la experiencia porque ten am os u n apara to conceptual establecido que nos hab ilita a hacerlo. El apara to , sin em bargo, parece ser em pricam ente inmodificable.

    Mi experiencia en Indonesia no fue n ica . Un tiem po despus, me encontr con u n libro, titu lado Mencius on the mind, del conocido investigador literario y lingstico 1. A. R ichards (1932). En 1920 R ichards pas algn tiem po en la U niversidad de Peking (como era conocida en Occidente) y se h ab a percatado del contenido psicolgico de a lgunos de los an tiguos textos chinos. En p articu la r, a lgunos escritos del filsofo Meng tzu , p in to rescam ente occidentalizado como M encius77, parec an p resen ta r u n cuerpo coheren te de conceptos psicolgicos. Lo que intrig a R ichards fue el hecho de que estos conceptos no tienen equivalentes m odernos. Por ejemplo, hab a trm inos que l term in por trad u c ir por m en te77 deseo77 au n q u e

  • tiene claro que ellos no rep re se n ta b a n lo que noso tros querem os decir con esos trm inos. Otro trm ino p areca significar "sen tim ien to y "tendencia los cuales son b a s ta n te d iferen tes p a ra noso tros. Por lo tan to aqu h ab a u n a psicologa a lte rn a tiv a que divide su objeto de u n m odo com pletam ente diferente que noso tros.

    Esto lleva a a lgunos cuestionam ien to s serios respecto de las b a se s de las d istinc iones psicolgicas que tendem os a acep ta r sin cuestionar.

    El pensamiento chino suele no prestar atencin a las distinciones que son tan tradicionales para la mentalidad occidental y tan firmemente establecidas en el pensamiento y en el lenguaje que ni las cuestionamos ni nos percatamos que se trate de distinciones.Las recibimos y las usam os como si pertenecieran incondicionalmente a la constitucin de las cosas (o del pensamiento). Olvidamos que estas distinciones han sido hechas y m antenidas como parte de u n a tradicin de pensamiento; y que otra tradicin de pensamiento ni les encuentra utilidad (al estar comprometida con otros recorridos) ni puede admitirlas (Richards, 1932:3-4)

    Tales consideraciones llevaron a R ichards (1932:81) a p lan tea r que "la psicologa occidental se h a absten ido excesivam ente de exam inar y criticar su s p rop ias h ip tesis b s ica s. E s ta s d istinciones, p la sm ad as en e s ta s h ip tesis e s tn b a sad a s en convenciones, no en observaciones no d is to rsionadas, por lo que slo podem os "ver lo que n u e s tro "m arco de concepciones nos perm ite ver1. Es difcil evitar e s ta s reflexiones cu an d o som os confron tados con m arcos a lterna tivos en la organizacin del conocim iento y las p rc ticas psicolgicos. C iertam ente , m ien tras e n se a b a en Indonesia, n u n c a pude olvidar que la m a e ra slo u n a de las posib les psicologas.

    Las o tra s posib les psicologas que R ichards y yo hem os encon trado e s tab a n p lasm ad as en textos escritos, u n a ca rac te rs tica que e stim u la la com paracin d irec ta con la psicologa occidental. Pero no hay psicologa in sc rip ta tex tualm en te , occidental o de otro tipo, que h ay a perdido su s v nculos con la psicologa in se rta en el lenguaje com n. Aquellos que p roducen tex tos de contenido psicolgico tienen que tom ar su s trm inos del d iscu rso corriente que c ircu la en su s m edios. Si no lo h icieran , no ten d ran n a d a significativo p a ra com un icar a aquellos a qu ienes e s tn dirigidos su s textos. C ualqu iera sea el tin te que se le ponga a u n a p a la b ra en el m arco de u n a trad ic in literaria , hay u n fondo de significado com nm ente acep tado en el cual debe b a sa rse p a ra ser com prensible . Los lenguajes co rrien tes pueden , de e s ta m an era , p lasm ar d iferen tes psicologas tan to como los tex tos escritos.

  • E sta idea h a inspirado estud ios en u n cam po < conocido como etnopsicologa. Se h a n generado p reg u n tas acerca, de cmo los m iem bros de o tras c u ltu ras , independ ien tem ente de su nivel de educacin, concep tualizan tem as que p a ra noso tros parecen ser tp icam ente psicolgicos. Al nivel m s sim ple, se puede p reg u n ta r cmo su definicin de trm inos psicolgicos difiere de la n u e s tra . En este sentido W ober (1974), traba jando en U ganda, obtuvo re sp u e s ta s a u n a p a lab ra local que los diccionarios trad u c an como in te lig e n c ia . E ncontr que u n a i carac te rs tica v incu lada negativam ente e ra la velocidad, u n hallazgo in te resan te a la luz del hecho de que u n a m odificacin p ro funda realizada a los te s ts de in teligencia no rteam ericanos convirti a la velocidad en algo de fundam en ta l im portancia. T am bin not que las j p a lab ras a fricanas que ind icaban habilidad m ental hab an sido en u n c iad as como haciendo referencia a cau te la y p rudencia , o inclusive a conocim iento ' o a reglas de cortesa, m s que a in teligencia en el m oderno sentido occidental.

    Al indagar m s p ro fundam ente Sm ith (1981) not que la relacin entre s e l f y experiencia e ra rep re sen tad a de u n a m an e ra m uy diferente en la c u ltu ra Maor en relacin con occidente. En lugar de a tribu irle experiencias a u n s e l f cen tra l ellas e ran co nsideradas como orig inadas en rganos de la experiencia especficos identificados con nom bres que no e ran traducib les porque carecem os com pletam ente de u n a nocin tal.A la inversa, al describ ir la psicologa p opu lar de los m arq u esan o s, K irkpatrick (1985:94) hall que ellos no d is tingu an u n dom inio que co rrespond iera a n u e s tra cognicin.

    Ms generalm ente, los estud io s etnopsicolgicos h a n producido u n a g ran ; can tidad de evidencia que coincide en la no un iversalidad de a lg u n as de las d istinciones b sicas que form an el esqueleto concep tual de n u e s tra s p rop ias convenciones respecto de la clasificacin psicolgica. U na de e s ta s d istinciones - equivalente a u n a oposicin- es la. ex istente en tre lo ! que pertenece al in terior del individuo y lo que pertenece a la esfera social, to ta lm en te a fu era de este. Tal d istincin e s t im plicada no slo en el concepto de sim ulacin social sino en la nocin de personalidad como u n conjun to de a trib u to s individuales que existe independ ien tem ente de cualqu ier situacin social y que puede ser descrip ta abstrayndose de ta les situaciones. Incluso, frente el trasfondo de u n a g ran can tidad de evidencia de las sociedades no occidentales i (M arkus y K itayam a, 1991; K itayam a y M arkus, 1994), e s ta form a de p lan tea r la relacin individuo-sociedad aparece como cu ltu ra lm en te especfica. M s a m enudo, la descripcin de las p e rso n as y su s carac te rs ticas no e s tn sep a rad as de las descripciones de las situac iones sociales (por. Ej. Schw ueder y B ourne, 1984). En co n traste

  • con n u e s tro vocabulario psicolgico de las e sen c ias in trap erso n a les , encontramos vocabulario de trminos interpersonales cuyos significadosno p u ed en ser tran sm itid o s sin u n a explicacin e labo rada (por e j. Rosaldo, 1980; W hite, 1985,1994)

    O tra d istincin d a d a por sen tado que su b tien d e n u e s tra clasificacin de los fenmenos psicolgicos es la que existe entre lo racional y loirracional, lo cognitivo y lo afectivo* S ep ara r u n a categora de hechos denom inados em ociones de o tra categora de hechos identificados como cogniciones exp resa e s ta d istincin . No o b stan te esto no se corresponde con el m odo en que las p a lab ras sobre las em ociones son u sa d a s en la vida co tid iana , ya sea en n u e s tra c u ltu ra o en o tra s (Averill, 1985; Lutz, 1988). Tales p a lab ras son u sa d a s p a ra h a b la r acerca de situac iones y p rob lem as p a rticu la rm en te significativos, cu ltu ra lm en te definidos. E sta es la razn por la cual hay ta n ta variacin en el vocabulario de las em ociones en tre las c u ltu ra s (Heelas, 1986; R ussel, 1991). A dem s, en tan to cad a p a la b ra sobre u n a em ocin re p re se n ta u n escenario cognitivo, no puede su p o n erse que ta les p a lab ras reflejan e stad o s psicolgicos un iversa les que no varan de u n a c u ltu ra a o tra (W ierszbicka, 1995).

    En sn tesis , hay u n con jun to su b s ta n c ia l de evidencia in te rcu ltu ra l que a rro ja d u d a s respecto de la validez u n iv ersa l de m u ch a s de las categoras con las cu a les la d iscip lina h a venida operando. A d iferencia del sentido com n, e s ta s categoras no o cu p an lugares ex traos m s all de la c u ltu ra , sino que e s tn in se rta s en u n a p a rticu la r su b c u ltu ra profesional. Hay c ierta arrogancia en d a r por sen tado que, slo a lo largo de u n a m irada de form as a lte rna tivas de h a b la r sobre la accin y la experiencia individual, el lenguaje psicolgico am ericano del siglo XX refleja fielm ente la e s tru c tu ra n a tu ra l y u n iv ersa l de los fenm enos que llam am os psicolgicos. Si se puede evitar ta l arrogancia , debe em prenderse u n exam en m s detallado de este lenguaje.

    Las ca tegora s de la p sico log a

    Las categoras que son com unes ac tu a lm en te en tre noso tros, ta les como cognicin, em ocin, aprendizaje , m otivacin, personalidad , ac titud , in teligencia, etc., rep re se n ta n c lases n a tu ra le s? Som os p e rso n as que casu a lm en te h a n dado co n tra u n a red nom olgica que refleja genu inam en te lo n a tu ra l, lo objetivo, las d ivisiones a lo largo de c lases de hechos psicolgicos? Tal vez. Pero si es as, no es por n u e s tro s m todos su perio res de investigacin em prica. Porque las categoras en cuestin no fueron inven tadas como consecuenc ia de la investigacin em prica- e s ta b a n all a n te s de que nad ie las u s a ra p a ra identificar los objetos de los estud io s em pricos. Los psiclogos no inven taron el

  • concepto de "emocin, por ejemplo, p a ra explicar algunos hallazgos em pricos, obtuvieron ciertos hallazgos em pricos por su deseo de investigar u n grupo de hechos que su cu ltu ra les h a enseado a d istingu ir como "em ocionales.

    Los objetos de u n a ciencia u su a lm en te e s tn tom ados p a ra referirse a algn aspecto distintivo de u n a rea lidad cuya existencia es p e n sad a independ ien tem ente de la ciencia de la cual son objetos. C uando p lan team os que la ciencia psicolgica contribuye a nu estro conocim iento de las ac titudes, los motivos, las personalidades, e tctera, asum im os que la realidad psicolgica se divide a lo largo de las lneas ind icadas por e s ta red acep tad a de categoras. U na sensacin no es u n a actitud y u n motivo no es u n recuerdo, au n q u e por su p u esto p u ed an existir relaciones en tre ellos. De m an era sim ilar, la teora psicolgica com nm ente construye h ip tesis acerca de la e s tru c tu ra de las ac titudes o las leyes de aprendizaje, pero no cuestiona que la "ac titud y el aprendizaje describen d is tin ta s c lases que requ ieren cada u n a su s propios constructo terico. En o tras pa lab ras , la teora psicolgica opera sobre la base de algunos p reacuerdos acerca de aquello respecto de lo cual la m ism a se refiere.

    T radicionalm ente, los psiclogos se h a n sentido ju stificados al ignorar este p roblem a adop tando u n tipo de convencionalism o. Por e s ta razn, la denom inacin de las categoras psicolgicas es rea lm ente b a stan te a rb itra ria . Los m ecanism os de m edicin psicolgicos generan productos a los que se asignan nom bres. La m ayor parte del tiem po, los trm inos del u so com n son em pleados con este propsito, pero en ltim o anlisis es n icam en te la operacin de m edida la que define el signicado cientfico del trm ino. Si este significado cientfico se corresponde con el

    ' significado corriente del trm ino es u n a su n to emprico, a ser resuelto estableciendo 1a. "validacin ex terna del procedim iento. i

    El p roblem a con esta form a de deshacerse del tem a es que conjuga el sentido del trm ino con su referente. Decir que la in teligencia es lo que I m iden los te s ts de inteligencia, por ejemplo, establece u n a referencia

    . p a rticu la r al trm ino "inteligencia pero no establece su sentido. El acto de categorizar u n fenm eno siem pre involucra dos decisiones. Prim ero decidim os qu es realm ente u n fenm eno con suficiente singu laridad y estab ilidad como p a ra que se justifique darle u n nom bre. El fenm eno ah o ra d a r u n a referencia a cualqu ier nom bre que elijam os. Pero el nom bre tam bin debera ser el nom bre correcto. E n tonces ah o ra tendrem os que definir cul es el apropiado p a ra u sa r en la m irada de nom bres de que disponem os. Al tom ar esta decisin hem os optado por el sentido p a rticu la r que n u estro nom bre puede tener. Sentido y referente

  • son independ ien tes. E n la investigacin psicolgica a veces sucede que d esp u s de que u n fenm eno ya h a sido nom brado re su lta ser irreproducib le. E n este caso hay serias d u d a s acerca de si es u n fenm eno real, d e sp u s de todo, y por tan to podem os q u ed ar con u n trm ino sin referencia en el m undo por fuera de la pg ina im presa . Pero ta l trm ino todava ten d ra sentido. El trm ino "un icorn io tiene a lgn sentido, au n q u e no haya un icorn ios. De m an e ra sim ilar el trm ino "inteligencia, ten d ra algn sentido , incluso si re su lta ra que no hay n a d a en los individuos h u m an o s que se co rresp o n d a con ese trm ino. De m an e ra inversa, puede h ab er algo all a fu e ra pero puede re su lta r que "inteligencia sea u n a p a la b ra com pletam ente e rr n ea p a ra eso. E n ese caso, podra h a b e r u n a referencia pero n u e s tro sentido de qu e ra h ab ra estado equivocado.m

    Lo que le d a u n sen tido p a rticu la r a u n trm ino es el d iscu rso del cual es parte . Mi colega indonesio en ten d a el sen tido de trm inos como "inteligencia y m otivacin porque e s tab a fam iliarizado con ciertos tex tos psicolgicos de occidente. Y sab a cmo e ran u sa d o s estos trm inos en esos textos. Si no h u b ie ra estu d iad o e s ta lite ra tu ra no h a b ra sabido qu h ace r con ta les trm inos. De m a n e ra sim ilar, p a ra com prender adecu ad am en te su s trm inos, yo h u b ie ra tenido que fam iliarizarm e con su lite ra tu ra psicolgica. Solam ente se a la r fenm enos no tex tu a les no podra h a b er hecho el traba jo por n inguno de nosotros. P ara com prender ta les categoras hu b iram o s necesitado , no so lam ente ejem plos positivos, sino tam bin a lg u n a apreciacin sobre cmo cad a categora e s ta b a in se rta en relaciones de distincin, oposicin, su p ra y subord inacin , etc. respecto de o tra s categoras. Y eso slo puede conclu irse a p a rtir de u n d iscu rso que las a b a rc a ra a todas ellas. P ara en ten d er qu hace ilustra tivo a u n ejem plo no h u b ie ra sido suficiente observar, hub iram os tenido que e n tra r en u n m undo de d iscu rso en el cua l tiene lugar la categora en cuestin . La d istincin en tonces, es en tre u n d iscu rso que provee trm inos con su significado y algo a fuera respecto a lo cual los t rm inos p u ed en referirse. E ste algo a fuera puede o no ser otro d iscurso . A p u n ta r a la referencia de u n trm ino de clasificacin no puede proveer su significado, a m enos que nos sea dicho, o que ya conozcam os, qu c a rac te rs tica s del referente lo h acen u n m iem bro de la clase. P ara esto tenem os que confiar en u n a in te rp re tac in d iscu rsiva de lo que observam os.

    Podem os slo com un icar (y p robablem ente slo hacer) observaciones em pricas aplicando u n a red de categoras p reex isten tes. Toda descripcin em prica es u n a exposicin que h a sido o rganizada en trm inos de c ie rta s categoras generales. E s ta s categoras definen qu es lo que e s t siendo observado. Para que u n a observacin sea

  • psicolgicam ente relevante e in te resan te debe ser exp resada en trm inos de categoras psicolgicas. El inform e de que el lpiz en la m ano de i alguien e n tra en contacto con u n pedazo de papel a u n a c ierta d is tan c ia desde la pa rte superio r de la pg ina no cu en ta como u n a observacin em prica en psicologa de la personalidad . El informe de que a lguien j recibe cierto pun ta je en la E scala de la an siedad m anifiesta de Taylor s. No es suficiente hacer cualqu ier clase de observacin en ciencia, deben h acerse observaciones relevantes. Y no p ueden hacerse observaciones psicolgicas relevantes si no se u s a n categoras psicolgicas. T enem os que tener algunos acuerdos sobre nociones acerca de qu es lo que estam os investigando a n te s de que podam os hacer con tribuciones em pricas a. 1a. su m a to ta l de n u estro conocim iento com partido. Esto no quiere decir que n u e s tra s preconcepciones sean necesariam en te incorregibles. Pero cuan to m s las dam os por sen tad as , m enos nos perca tam os de su existencia, y m enos probabilidad ' hay de corregirlas cuando son p u e s ta s a p ru eb a en la prctica.

    Y esta clase de incorregibilidad puede privarnos de los fru tos de n u e s tra investigacin em prica. N uestra trad icin em prica nos h a acostum brado a corregir constan tem en te n u e s tra s teoras explcitas acerca de los tipos de hechos psicolgicos a la luz de la evidencia em prica. Pero la filosofa post-em prica nos advierte acerca de o tra clase de teora, por ejemplo, los su p u e s to s acerca de nu estro tem a que e s tn im plcitos en las categoras \ que u sam o s p a ra definir los objetos de n u e s tra investigacin y p a ra exp resar n u estro s hallazgos em pricos. Si convertim os estos su p u esto s en p rc ticam en te incorregibles porque n u n c a los exam inam os establecem os lm ites m uy estrechos al progreso de n u e s tra ciencia.

    P ara la psicologa este p roblem a es p articu la rm en te serio porque incluso d esp u s de u n siglo de p rc tica especializada m uchos de su s trm inos perm anecen fuertem ente depend ien tes de acuerdo com partidos en la c u ltu ra general. La psicologa pudo h ab er desarro llado c iertas teoras acerca de la m otivacin, acerca de la personalidad , acerca de las ac titudes, etc., pero la red de categoras que asignan u n a realidad d istin tiva a la m otivacin, la personalidad , las ac titudes, etc., h a sido to m ad a de u n a com unidad ling stica m ucho m s am plia de la que los psiclogos'- son parte . La m ayora de los psiclogos qu ieren p reservar la

    ' relevancia de su trabajo p a ra la vida exterior al laboratorio. P ara hace r esto deben dem ostra r correlaciones en tre su s categoras cientficas y los fenm enos definidos en trm inos de las categoras com unes de la vida cotid iana. Pero esto supone incorporar m ucho del sentido trad icional de las categoras corrientes.

  • A unque los psiclogos son convencionales en la definicin de su s concep tos tericos, a c t a n como u n n a tu ra lis ta inocente respecto de los dom inios que su s teo ras tienen la in tencin de explicar. T ienden a p roceder como si las categoras co rrien tes re p re se n ta ra n c lases n a tu ra le s , como si las d istinciones ex p resad as en su s categoras b sicas refle jaran fielm ente las divisiones n a tu ra le s en tre los fenm enos psicolgicosiv. Los debates psicolgicas tp icam ente a su m en que hay rea lm en te u n a clase d istin tiva de en tidad all a fuera que se corresponde exac tam en te con aquello a lo que nos referim os como u n a ac titu d , por ejemplo, y que es n a tu ra lm en te diferente en su clase de o tros tipos de entidades all afuera para las cuales tenemos diferentes categoras de nom bres, como m otivos y em ociones. Por su p u es to , n u e s tro s n a tu ra lis ta s e s t n siem pre convencidos de que son las categoras que se volvieron popu lares en el siglo XX, y no cualqu ier con jun to de categoras p a sa d a s de m oda, las que rep re sen tan exactam ente las c lases n a tu ra le s en las que e s t dividido el objeto de la psicologa. Pero, como vim os en la seccin an terio r, la ex istencia de psicologas a lte rn a tiv as fom enta cierto escepticism o acerca de ta les conclusiones.

    Los psiclogos se h a n ocupado cu idadosam en te de h ace r claros y explcitos su s conceptos tericos. Pero g ran p a rte de este esfuerzo h a resu ltad o in til por su com placencia respecto de la fo rm a en que los fenm enos psicolgicos son categorizados. El significado de e s ta s categoras conlleva u n a enorm e can tid ad de su p u e s to s y p reconcep tos no exam inados n i cu estio n ad o s. P ara el m om ento en que las teoras psicolgicas explcitas son fo rm uladas, la m ayor p a rte del traba jo terico ya h a tenido lugar - e s t in serto en las categoras u sa d a s p a ra describ ir y c lasificar los fenm enos psicolgicos. P a ra sa ca r a la luz este nivel oculto de la teora, p a ra hacerlo visible, necesitam os u n an lis is del d iscu rso del que las categoras psicolgicas ob tienen su se n tid o s Pero es difcil llevar adelan te este an lis is no se reconoce u n a ca rac te rs tica fu n d am en ta l de este d iscurso , a saber, que es u n a construcc in h ist rica . Todas las categoras psicolgicas h a n cam biado su significado a lo largo de la h isto ria , y el d iscu rso del cua l e ran p a rte tam bin . P ara a lcan zar u n a com prensin de e s ta s categoras en u so com n en este m om ento, necesitam os verlas en u n a perspectiva h ist rica. C uando volvemos al origen histrico de e s ta s categoras solem os d escu b rir que lo que m s ta rde se volvi oculto y dado por sen tado a n perm anece abierto y es cuestionab le . T am bin descubrim os a lg u n as de las razones por las que fue in tro d u c id a u n a n u ev a categora y por quin. E ste es el tipo de traba jo al que e s t dedicado este libro.

    H istoriografa

  • O bservar las categoras psicolgicas con u n a perspectiva h ist rica se opone d irectam ente a u n a de las carac tersticas m s p ro fundam en te j a rra igada de la. psicologa m oderna: su ahistorcismo . La. h is to ria slo se adm ite dentro del d iscu rso psicolgico en la form a del desarrollo individual, e incluso en e s ta form a es com nm ente segregada como u n cam po separado del resto de la disciplina. En lo que se refiere a la h is to ria en el sentido com n, no se considera que tenga significacin a lg u n a p a ra la investigacin psicolgica ac tu a l o p a ra su s resu ltados.

    j

    La razn m s obvia p a ra esto e s t b a sa d a en la d esead a identificacin de | la psicologa con las ciencias n a tu ra le s .vi Se supone que la investigacin psicolgica e st in te resad a en objetos n a tu ra le s , no h istricos, y se considera que su s m todos son los de las ciencias n a tu ra le s , no los de la \ h is to r ia r la psicologa e s t com prom etida en la investigacin de procesos como l cognicin, la percepcin, la m otivacin, como fenm enos h ist ricam ente invarian tes de la na tu ra leza , no como fenm enos sociales h ist ricam ente determ inados. En consecuencia, h a favorecido fuertem ente el abordaje experim ental de las ciencias n a tu ra le s y h a rechazado los m todos tex tuales y docum entales de la h istoria . Esto significa que los estud io s h ist ricos tienen ta n poca relevancia p a ra el traba jo a c tu a l en la d iscip lina psicolgica como la h is to ria de la fsica lo tiene p a ra el trabajo ac tu a l en esa ciencia. En am bos casos, el bajo s ta tu s de la h isto ria se apoya en u n a creencia im plcita en el progreso cientfico. Si el devenir histrico de la ciencia rep re sen ta u n perfeccionam iento acum ulativo del conocim iento, en tonces el pasado consiste sim plem ente en aquello que h a sido superado . La razn principal p a ra ocuparse de l es p a ra celebrar el progreso, p a ra felicitarnos a noso tros m ism os por h a b er llegado a la verdad respecto de la cual el m s inteligente de n u estro s p redecesores slo pudo hacer con jeturas. !

    U na carac terstica de e s ta clase de historiografa es su acep tacin sin cuestin de las a rra ig ad as divisiones ac tu a les en tre los dom inios psicolgicos. Se asum e que ta les divisiones reflejan verdaderam ente la e s tru c tu ra real de u n a n a tu ra leza h u m an a atem poral. De este modo, ! au n q u e los escritores an terio res al siglo XX no hayan organizado su s reflexiones acerca de tem as como la inteligencia, la personalidad y la m otivacin, son p resen tad o s como habiendo tenido teo ras acerca de tales tem as. Si se reconocen cam bios en ta les categoras, la que se sostiene p a ra definir su verdadera n a tu ra leza es su form a presen te , de modo que el trabajo an tiguo es in te resan te slo en tan to que an tic ipa lo que ah o ra sabem os que es verdadero. En ese caso, lo nico que podem os ap ren d er de la h is to ria es u n a vieja leccin sobre soberbia: podem os ver m s all que n u estro s p redecesores porque nos param os

  • sobre los hom bros de g igan tes. Si este va a se r el abordaje de los e stu d io s h ist ricos se puede ju s ti c a r la d u d a acerca de su valor, puesto que s u n ic a funcin con respecto a la p rc tica a c tu a l se ra la de celebrar.

    La a n tig u a historiografa era u n a expresin de u n a filosofa positiv ista que reconoce slo dos c lases de factores en el desarrollo de la ciencia: los fenm enos em pricos y las teo ras explcitas que explicaran estos fenm enos. Lo que no e s ta b a reconocido e ra el factor que h a sido enfatizado aqu, a saber, la organizacin de am bos, los fenm enos y las teo ras por u n m arco de categoras que incorporan su p u e s to s dados por sen tado acerca del objeto que se investiga.

    El h is to riad o r de la biologa francs, Georges C anguilhem , fue quiz el p rim ero en h acer de este reconocim iento la base de su trabajo . Uno de los tem as cuya h is to ria investig C anguilhem fue el del reflejo (C anguilhem , 1955). Pero qu es u n reflejo? C laram ente, no es u n a teora. H a habido m u ch a s teo ras acerca del reflejo pero el reflejo en s m ism o no es u n a teora. E s u n fenm eno, en tonces? E s ta es la form a en que la h istoriografa positiv ista siem pre lo h a tra tad o . Pero cuando D escartes con jetur acerca de la m ecn ica corporal de las reacciones an im ales e s ta b a abordando el m ism o fenm eno que Sherring ton observ en su laboratorio de Cambridge dos siglos y medio despus? C laram ente no. Q u puede conec tar a am bos? La solucin de C anguilhem fue a p u n ta r a la ex istencia de u n a te rce ra clase de en tidad , n i el fenm eno ni la teora, a la que se refiere como u n concepto. El reflejo e ra u n concepto, u n a form a de a g ru p a r observaciones y de darle u n a significacin p articu lar. E n la h is to ria de las c iencias necesitam os c e n tra m o s en los cam bios de los conceptos si querem os ir m s all de las superficialidades. De hecho, el an lis is de C anguilhem del concepto de reflejo lo llev a conclu ir que D escartes no puede ser considerado como qu ien lo origin y a m o stra r exactam ente cundo y por qu este p a rticu la r m ito de origen hizo su aparic in .vi O tros tem as a los que C anguilhem dirigi su a tencin fueron los de la regulacin biolgica (1988) y la norm alidad (1989). N uevam ente, su investigacin h is t rica estuvo in te resad a en conceptos que nos ofrecen la com prensin inicial de u n fenm eno que nos perm ite fo rm ular de u n a form a cientficam ente til la p reg u n ta respecto a cmo explicarlo (Gutting, 1990).

    A- lo que C anguilhem se refiere como u n concepto es m uy cercano a las categoras que conform an el tem a del p resen te vo lum en.^ Un ejem plo de ta l categora es la de estm ulo, cuya an tig u a h is to ria es d iscu tid a en el cap tu lo 4. Como en el caso del reflejo, podem os p reg u n ta r, qu es u n estm ulo? Se pueden ten e r teo ras acerca de cmo a c t a n los estm ulos,

  • pero u n estm ulo no es u n a teora, tam poco es u n fenm eno puro. Es u n fenm eno in te rp retado de u n a de te rm inada m anera , u n fenm eno con u n a p articu la r descripcin, a saber, como un estm ulo. C ualquier fenm eno clasificado como u n estm ulo tam bin puede ser descripto en trm inos de a lguna o tra categora. La posibilidad de describ ir algo como u n estm ulo no siem pre existi. E sta categora hizo su e n tra d a h ist rica en u n determ inado m om ento, y en el curso de su h is to ria subsigu ien te | experim ent m uchos cam b ios (Danziger, 1992b). U na p a rte de e sa i h isto ria es ra s tre ad a en el captulo 4.

    Al ignorar el hecho de que las categoras cientficas tiene u n a h isto ria se hace posible evitar p reg u n tas fundam enta les. U na form a en la que esto opera es a travs de la h isto ria de las especialidades. Producir u n a h isto ria re la psicologa m otivaciona!, es u n a va excelente de esquivar la h isto ric idad de la categora de m otivacin en s m ism a. La existencia real, independ ien tem ente de cualqu ier d iscurso , de divisiones n a tu ra le s en tre fenm enos m otivacionales y otros fenm enos es a su m id a desde el j comienzo, y todo lo que perm anece es la reconstrucc in de algn m aterial h istrico que encaje en esta, divisin. Como M arkus (1987) h a sugerido, e s ta clase de h isto ria debera ser considerada como u n modo de consolidar consensos en tre cientficos que no pueden perm itirse ni los efectos d isrup tivos re u n a controversia p e rs is ten te acerca de tem as fundam en ta les n i los efectos desm oralizan tes del escepticism o acerca de j las construcciones in te lec tuales en las cuales se b a sa su trabajo .

    En el pasado , la' h istoriografa positiv ista coexisti cm odam ente con o tra tendencia, derivada de la asi llam ada h isto ria de las ideas. En ese abordaje, el desarrollo m oderno de las especializaciones psicolgicas es visto sobre el fondo de parm etros categoriales h ist ricam ente perm anen tes que siem pre h a n dirigido la reflexin psicolgica den tro de | u n nm ero lim itado de c au c es- dieciocho segn R .I.W atson (1971), u n prom inente rep resen tan te de este abordaje en la historiografa de la psicologa. E stos cauces son definidos por pares de oposicin: funcionalism o vs. e s tructu ra lism o , sicalism o vs. m entalism o, m onism o vs. dualism o, etc. E s ta s polaridades n u n c a h a n cam biado, desde Homer h a s ta B. F. Skinner, 1 lo que cam bia h ist ricam ente son las norm as dom inan tes que p rescriben la posicin a ser tom ada respecto de las e te rn as categoras bipolares. Este esquem a es m eram ente u n ejemplo extrem o de lo que a lg u n a vez fue u n abordaje com n que de hecho elimin la h isto ria de las categoras psicolgicas negando que tienen u n a historia.*

    El ah istoricism o conform las bases com unes de este abordaje y la h isto ria de las especializaciones con la cual coexisti. M ientras e s ta

  • ltim a sim plem ente ignor la posibilidad de que las categoras psicolgicas ac tu a les p u ed an ser m ateria l histrico efmero, aquellos in sp irad o s en la h is to ria de las ideas elevaron ta les categoras al s ta tu s de e te rn am en te d ad as . En am bos casos, la h is to ria es reem plazada por el esencialism o. Las categoras ac tu a lm en te de m oda en la psicologa am erican a son to m ad as como expresiones de a lg u n as ca rac te rs ticas a tem pora les que definen la n a tu ra le z a h u m an a . Inevitablem ente, ta l abordaje es vctim a de u n flagrante localism o que eleva in te reses locales y efm eros al s ta tu s de verdades e te rnas.

    E n co n traste , este libro com ienza con el su p u esto de que la esencia de las categoras psicolgicas (en la m edida en que tengan alguna) rad ica en su e s ta tu s de objetos h is t ricam en te constru idos. No hay problem as p e ren n es conduciendo la h is to ria de la psicologa a travs de los tiem pos (cf. S k inner, 1988a). En d iferen tes m om entos y en d iferen tes lugares categoras psicolgicas significativas h a n sido c o n s tru id as y reco n s tru id as con la in tencin de ab o rd a r d iferen tes prob lem as y p a ra resp o n d er a u n a variedad de p reg u n ta s , m u ch a s de ellas no esencialm ente psicolgicas en absoluto*1. La identificacin con las ciencias naturales no garantiza ni mucho menos que las categoras psicolgicas es tn exen tas del flujo de la h isto ria . Incluso las categoras de la fsica son construcc iones h ist ricas , como a lgunos filsofos h an observado:

    Ya sea el espacio, el tiempo, los cielos estrellados, las fuerzas que mueven los cuerpos o algunos otros objetos de la ciencia, buscarem os en vano por algn significado compartido o comn que pueda aplicarse a cualquiera de estos objetos a lo largo de sus respectivas historias y los cuales como tales, como una lnea roja atravesando los cambios en los significados y lentamente amplindose, pueda servir como el campo comn y continuo para todas las teoras cientficas consagrada a cualquiera de tales objetos. Fue muy difcil para la hum anidad comprender que no se marca el mismo tiempo en todas las partes del mundo. Es quizs an ms difcil de captar que cuando investigamos algn objeto cientfico, hoy y como existi en el pasado, no estamos necesariamente hablando de una y la m isma cosa (Hbner, 1983:123)

    E scrib ir h is to ria no es la m ism a cosa que explorar la historicidad . Como m u e s tra n los ejem plos m encionados de la h istoriografa de la psicologa, es b a s ta n te posible escrib ir la h is to ria de u n m odo com pletam ente ahistrico . Los individuos y su s ideas se siguen u n o s a o tros en u n a secuencia ex tensa , pero las ideas slo son variaciones en u n con jun to finito de tem as co n s tan te s y todos los individuos tom an posiciones

  • respecto del m ism o conjunto de cuestiones. La exploracin, de la h isto ric idad , sin em bargo, im plica b u sc a r la configuracin radical de los tem as, las p reg u n tas , e incluso los individuos, por c ircu n stan c ia s h ist ricas particu la res. E ste libro e s t m ucho m s in teresado en la | h isto ric idad , especficam ente, en la h isto ric idad de las categoras psicolgicas, que en la e sc ritu ra de la h isto ria .

    Pero cm o se explora la h isto ric idad de las categoras? Aqu es donde j en tra el lenguaje. Las categoras del d iscu rso cientfico tienen nom bres que las identifican y objetivizan y las s it a n en u n a red de relaciones sem n ticas con o tras categoras. Puede, en tonces, explorarse la h isto ria de las categoras ras trean d o la h is to ria de su s nom bres? Hace veinte aos ap rox im adam ente, Raymond. W illiams (1976) in ten t hacer algo en e s ta direccin en u n libro que llam Palabras clave (1976). Analiz trm inos de u n a im portanc ia fundam en ta l en el debate social y poltico, trm inos como dem ocracia y sociedad. Algunos de estos trm inos e ran psicolgicos, com portam iento y personalidad, por ejemplo. En el caso de com portam iento puso de relieve cmo el cam bio del siglo XX en ! el significado de la pa lab ra h a sido en la direccin de su m in is tra r u n a descripcin m oralm ente n e u tra l de las acciones h u m an a s . Las exploraciones de W illiams constituyen u n in te resan te esfuerzo p recu rso r, pero tienen su s lim itaciones (Farr, 1989; Skinner, 1988b).

    En prim er lugar, hay prob lem as con la identificacin de p a la b ra y j concepto que e s t im plcita en el abordaje de Williams. No es posible que h u b ie ra u n reconocim iento del concepto de dem ocracia, por ejemplo, a n te s de que la gente tuv iera esa p a lab ra? E n ltim a in stanc ia , la re sp u es ta a tal p reg u n ta depende de la perspectiva que se tenga respecto del rol del lenguaje. Pero es preferible abo rdar esa p reg u n ta despus , y no an tes , de reu n ir evidencia del desarrollo histrico de las categoras psicolgicas**1. En ex tensas partes del p resen te estudio el problem a de la p a lab ra y el concepto ap en as aparece. Esto es porque, por lo general, vam os a e s ta r in te resados en u n caso especial, a saber, el u so de categoras en u n contexto disciplinar. El efecto de tal contexto es p roducir u n a estandarizacin convergente de am bos, lenguaje y concepto. Por o tra parte , al e s tu d ia r 1a. emergencia de las categoras, los cam bios en el significado de los trm inos proveen las m ejores p is ta s que tenem os, como u n reconocido h isto riado r h a observado, el signo m s seguro de que u n grupo o u n a sociedad h a incorporado u n a posesin au toconscien te de u n nuevo concepto es que se r desarro llado u n vocabulario correspondien te , u n vocabulario que podr ser u sad o i en tonces p a ra d istingu ir y d iscu tir el concepto con regu laridad (Skinner, 1988b: 120)

  • El abordaje de las p a lab ras clave tam bin conlleva el peligro potencial, al tom ar p a lab ras a is lad as como su foco, de prom over u n a explicacin excesivam ente a tom stica de la h is to ria conceptual. E s im portan te , en tonces, no perder de v ista el hecho de que los trm inos' indiv iduales siem pre e s tn in se rto s en u n a red de relaciones sem n ticas de la cual derivan su sentido y su* significacin. En ta l red , los cam bios en el significado de u n trm ino no son independ ien tes de los cam bios en el significado de o tros trm inos y la significacin de cad a trm ino depende de la posicin que ocupa en u n a to ta lidad m ayor que es m ejor ana lizar com o u n a form acin d iscursiva . Con esto quiero decir u n lenguaje que constituye u n m undo in tegrado de significados en el cua l c ad a trm ino a rticu la con o tros t rm inos p a ra form ar u n m arco coheren te que rep resen te u n a clase de conocim iento que es concebido como verdadero y u n a clase de p rc tica que es concebida como legtima.*^

    La h is to ria de las categoras como elem entos en form aciones d iscu rsivas obviam ente no puede ser e scrita en trm inos de la h is to ria de los personajes individuales. Un lenguaje tiene su p rop ia h isto ria ; es el traba jo de m uchos y d a c u e n ta del pensam ien to y la p rc tica de g ran d es grupos. N uevam ente, hay u n a d iferencia en tre las c lases de h is to ria que generalm ente h a n sido prom ovidas por los h isto riado res de la psicologa y la c lase de h isto ria llevada a cabo aqu. Ju s tificad am en te , cu an d o los psiclogos dirigen la a tencin a la h is to ria de su tem a, lo h acen con u n enfoque de psiclogo que prom ueve explicaciones c en trad a s en los individuos. S u form acin profesional es probable que exagere u n a ya fuerte tendencia cu ltu ra l a in te rp re ta r hechos sociales y cu ltu ra le s en trm inos de acciones, pensam ien to s y personalidades de los individuos. Como gran p a rte de la psicologa social, e s ta ten d en cia u su a lm e n te e s t b a sa d a en u n individualism o im plcito que reduce todos los fenm enos sociales a los com portam ien tos in d iv id u a le s .^ La m ism a nocin de la h is to ria como u n a h is to ria de form aciones d iscu rsivas es ex tra a a este abordaje. E st m s en s in to n a con la ten d en cia h istoriogrfica m s reciente como el giro lingstico en la h is to ria de la ciencia (Golinski, 1990) .

    El rechazo del individualism o m etafsico no significa que toda referencia a los acto res indiv iduales h ist ricos debe ser evitada. U na h is to ria del lenguaje psicolgico esc rita de e s ta m an e ra p robab lem ente p u ed a p arecer en g ran m edida u n diccionario etimolgico. De hecho, e s ta fue u n a de las lim itaciones del abordaje de las p a la b ra s clave de W illiams. Pudo describ ir los cam bios h ist ricos pero slo pudo e sp ecu la r acerca de las razones. P ara llegar a las razones de los cam bios se tienen que re lacionar los tex tos con los ac to res h ist ricos. Pero esto no significa explicar el texto en trm inos de la vida p ersonal de su au to r. Los au to re s e n tra n en

  • accin slo como agentes h istricos. A travs de su s tex tos los au to res in terv ienen y se convierten en parte de u n proceso histrico en curso. S u s tex tos pueden hacer algo, pero la significacin h ist rica de lo que h acen no depende de las in tenciones personales del a u to r tan to como de la situacin del cam po discursivo del cual el texto es parte. Un in te lec tua l h isto riador reconocido h a expresado esto del siguiente modo:

    iCuando preguntamos acerca de la intencin de un autor, estamos, |fundamentalmente,- buscando evidencia, no acerca, de su estado mental mientras escribi un trabajo particular, sino acerca de determinadas caractersticas objetivas de su texto, y especialmente acerca-de su relacin a un complejo dado de otros textos. Estamos haciendo preguntas, en sntesis, acerca de las caractersticas situacionales de un texto en este campo. (Ringer, 1990:271)

    En los cap tu los que siguen h a b r m u ch as referencias a las contribuciones individuales co nsideradas como elem entos de las

    Iform aciones d iscursivas, no como elem entos en biografas personales.

    P e rsp e c tiv a d e l libro

    lis a p en as posible p re sen ta r algo como u n a h isto ria com prehensiva del lenguaje psicolgico den tro de los lm ites de u n solo volum en. De hecho, ta l em presa sera a ltam ente problem tica, incluso sin lim itaciones de tiem po y espacio. Para escrib ir la h is to ria del lenguaje psicolgico prim ero se debera sab er cmo definir los lm ites de ta l tem a. Esto requerir u n en tendim iento claro de lo que significa psicolgico. Cmo se d istingue el lenguaje psicolgico de otro lenguaje, y cmo se d istinguen las categoras psicolgicas de o tras categoras? Se pueden im ag inar m u ch as re sp u es ta s d iferen tes a e s ta s p reg u n tas , y hace dos o tres siglos las p reg u n tas no h u b ie ran sido siquiera, inteligibles. Evidentem ente, psicolgico es en s m ism o u n ejemplo de u n a categora psicolgica con u n a h isto ria que prec isa investigacin. Como no existi siem pre, tenem os que recu rrir a las concepciones m odernas de lo psicolgico p a ra el criterio que nos perm itir d istingu ir en tre m aterial relevante e irrelevante del pasado . Pero este es u n a em presa peligrosa. Nos com prom ete a la peor clase de p resen tism o, donde el pasado es re in terp re tado sum ariam en te en trm inos de las categoras del p resen te de m odo ta l que la h isto ria viene a parecer u n catlogo de e rro res y an tic ipaciones.

    La n ica parte de la h isto ria de la psicologa que tiene u n objeto re la tivam ente aproblem tico es la parte que es definida por la d isciplina m oderna de la psicologa (Sm ith, 1988). U na vez que los tex tos y las e s tru c tu ra s d iscip linarias aparecieron en la escen a tenem os u n cam po

  • c la ram en te identificable con lm ites re la tivam ente m arcados. E ste cam po e s t carac terizado por c ie rtas categoras de d iscu rso cuya h is to ria puede ser investigada de u n m odo re la tivam ente sencillo. Este es el p rincipal enfoque del p resen te libro. Sin em bargo, esto no signica que no debe p re s ta rse a tencin al desarrollo previo al advenim iento de u n a d iscip lina psicolgica. Como ya h a sido p lan teado , restring irse al u so de categoras en la psicologa cientfica es u n a frm ula p a ra evitar tem as fundam en ta les. P ara en ten d er la n a tu ra leza de e s ta s categoras tiene que saberse de dnde provienen. En p a rticu la r deben en ten d erse los p rob lem as que su construcc in se su p o n a que en fren ta ra y qu supuestos, relevando una tradicin ms antigua, ellas representan.

    Por ejemplo, al considera r la categora in teligencia en el: captu lo 5 se dedica considerable espacio al surgimiento de la comprensin modernade e s ta categora en el siglo XIX. Se p re sen ta n dos fuen tes de este conocim iento, la biologa evolucionista y u n s is tem a racionalizado de educacin universal. El cap tu lo 5 ra s tre a la dependencia respecto de e s ta s ra ces del significado psicolgico de la in teligencia del siglo XX.

    Ha hab ido otros desarro llos del siglo XIX que h a n provisto com ponen tes esenciales en el bagaje concep tua l de la psicologa del siglo XX. A lgunos de los m s im p o rtan tes son abo rdados en el captu lo 4, que e s t dedicado a la aparic in h ist rica de conceptos psicolgicos fundam en ta les, como el estm ulo , el reflejo, y la energa psicolgica. U na ca rac te rs tica com n del d iscu rso psicolgico del siglo XIX fue la imposicin gradual de una estructura dualista a categoras que prev iam ente no h ab an im plicado u n a d istincin m arcad a en tre lo m en ta l y lo fsico. La psicologa m oderna tuvo que en fren tarse con eso.

    Las con tinu idades en tre el d iscu rso psicolgico del siglo XX y form as an te rio res de d iscu rso se vuelven m s rem o tas y m s d u d o sa s cu an to m s a tr s vam os en el tiem po. M ientras hay a n m u ch o s p u n to s de con tacto en el siglo XIX, el ra s tro se vuelve m s incierto m s a ll de ese m om ento. A ntes de finales del siglo XVII, las categoras d isponib les p a ra analizar la experiencia y la co n d u c ta h u m a n a e ran ta n d iferen tes a las categoras psicolgicas m odernas que ya no se puede p la n te a r e s ta r ra s tre an d o la h is to ria de e s ta s ltim as cuando se e s t n abo rdando estos perodos previos. En tan to n u e s tra in tencin aqu no es c o n s tru ir la psicologa como u n a en tidad h ist ricam en te perm anen te sino explorar la h isto ric idad de las categoras psicolgicas, h ay u n a razn p a ra com enzar e s ta s exploraciones m ucho a n te s del ao 1700. Sin em bargo, he incluido u n a breve re se a de a lgn m ateria l h istrico m s an tiguo en el captu lo 2. E n su m ayor parte , este se co n cen tra en las concepciones a risto t licas, porque e s ta s e ra n h ist ricam en te m uy im p o rtan tes p a ra

  • las especulaciones occidentales acerca de la vida y la experiencia de los individuos hum anos. Pero este esbozo aborda u n tem a que considero que es diferente del resto del libro. Est, incluido m eram en te como u n co n trapun to histrico p a ra ilu s tra r, a travs de u n co n traste , la novedad, radical de las concepciones m odernas. Los lectores que ya estn convencidos de esto tal vez deseen sa ltear este captu lo y em pezar con el captu lo 3.

    En ese captu lo analizo brevem ente algunos de los desarro llos tem pranos | que proveyeron u n a base conceptual p a ra u n a red m oderna de categoras psicolgicas. E n su m ayor parte , estos desarro llos d a ta n del siglo XVIII. Slo en tonces hay evidencia c la ra de reflexin s istem tica acerca de tem as que son, sin am bigedad, de n a tu ra leza psicolgica. G ran parte de e sta reflexin tiene lugar en A lem ania, donde el trm ino psicologa empez a ser u sado en u n reconocible sentido m oderno en ese m om ento. Sin em bargo fue la filosofa em pirista b ritn ica la que provey u n gran estm ulo p a ra este desarrollo (Dessoir, 1902; Som m er, 1892). Por e s ta razn, y m s particu la rm en te porque la con tinu idad h ist rica entre e s ta filosofa y la psicologa am ericana del siglo XX es ta n p ronunciada , es que 1a. versin trad icional b ritn ica de la filosofa m en tal constituye el foco del captu lo 3. E ntre los conceptos seleccionados p a ra a ten d er e s tn ; la. em ocin, el motivo, la conciencia y el yo.

    A diferencia de las categoras consideradas en cap tu los siguientes, estos conceptos no fueron creacin de la ciencia m oderna psicolgica au n q u e | even tualm ente h a n venido a form ar p a rte de los objetos de esa ciencia. Esto ilu s tra el origen dua l de las categoras con las que la disciplina de la j psicologa opera. M uchas de ellas, inclu ida co nducta, aprendizaje y ] m otivacin no existan como categoras de la reflexin psicolgica an te s del. siglo XX y son co n stru c to s cuya h isto ria e st com pletam ente ligada a la h isto ria de la d isc ip lina ,^ . Pero o tras categoras, como em ocin, conciencia y yo son m s an tig u as y d a ta n del siglo XVIII o incluso de u n poco an tes de eso. Son el p roducto de u n proceso histrico de reconstruccin de la subjetiv idad h u m a n a en trm inos psicolgicos, u n proceso que fue particu larm en te evidente en c iertas p a rte s de la E uropa post-m edieval. Sin este desarrollo podra no h a b er d iscip lina psicolgica m oderna. El objeto de esa d iscip lina depende de u n a tendencia a rra igada cu ltu ra lm en te a experim entar g ran parte de la vida h u m a n a en trm inos psicolgicos. Tal concepcin estra tificada del surg im iento de la psicologa m oderna es sugerida por el extenso trabajo histrico de G raham R ichards (1987,1989, 1992), qu ien h a docum entado el tem prano jdesarrollo de u n lenguaje que perm ite la rep resen tac in de objetos psicolgicos especficos. S ubsecuen tem en te , esos objetos se convierten en los objetivos de la investigacin y la in tervencin disciplinar, u n a j

  • p rc tica que efectivam ente los reconstituye. E n el p resen te volum en he adop tado la proposicin de R ichards p a ra d is tin g u ir las referencias a la psicologa como u n a d iscip lina de las referencias a su objeto u sa n d o la le tra m ay scu la P p a ra la p rim era y la m in scu la p p a ra la segunda.*

    Los cap tu los 5 a 9 rep re sen tan el ncleo de este libro y e s tn ded icados a u n exam en de u n grupo de categoras cuyo origen e s t n tim am en te un ido con al h is to ria de la psicologa am ericana . E n v ista de los m ltip les orgenes de la d isc ip lina psicolgica (Danziger, 1990a) esto requiere a lg u n a explicacin. Es cierto que h a habido d iferencias fu n d am en ta les en tre el d iscu rso psicolgico en A m rica y en la E u ro p a co n tin en ta l -sin h a b la r de las psicologas no occidentales. H asta la seg u n d a m itad del siglo XX no h a b a u n o sino varios lenguajes d isc ip linares de la psicologa, y cad a u n o de ellos ten a su p rop ia trayecto ria h ist rica . D espus de la S egunda G uerra M undial, sin em bargo, el lenguaje de la psicologa am erican a fue adoptado casi en todos lados, u n a situacin que slo empez a cam biar rela tivam ente de m an e ra reciente. Por lo tan to , este lenguaje ocup u n lugar especialm ente significativo en la h is to ria de la d isciplina. R epresen ta el p u n to m s apropiado de e n tra d a p a ra u n a h is to ria concep tual, a u n q u e se e sp era que los e stu d io s com parativos de o tros lenguajes psicolgicos se an em prend idos en el fu turo .

    Hay, por su p u esto , c ierta d isto rsin en referirse al lenguaje am ericano , como si h u b ie ra uno solo. Es cierto que la psicologa am ericana siem pre h a ten ido su s d isiden tes que qu isieron h a b la r otro lenguaje que el oficial, Pero u n a carac te rs tica notable de la d isc ip lina en su versin am erican a fue el grado llam ativo e im presionan te de un ifo rm idad logrado en su d iscu rso , al m enos por u n tiem po. Si se d ie ra nom bre a e sta form a hegem nica de d iscu rso ten d ra que llam rselo co n d u c tis ta. E sto no significa que la m ayora de los psiclogos no rteam ericanos fu eran co n d u c tis ta s , u n ju icio acerca de su s com prom isos tericos explcitos. A unque esos com prom isos deben h a b er existido, m uchos de ellos e s tab a n b a s ta n te d isp u esto s a u s a r los trm inos especializados de su d isc ip lina de u n m odo que adm itie ra m u ch o s de los su p u e s to s del conductism o y los h iciera invisibles. E ste proceso es analizado por separado en cap tu los posterio res, especialm en te en los cap tu los 6 y 9.

    El hecho de que la psicologa am erican a estuv ie ra dom inada por u n p a rticu la r m odo de d iscu rso d u ra n te la m ayor p a rte del siglo XX provee el criterio principa! p a ra la seleccin de las categoras psicolgicas d iscu tid as en este libro. La h is to ria de e s ta s categoras es u n vasto dom inio, por lo tan to es necesario se r selectivo. He seleccionado

  • categoras cuya h isto ria est n tim am ente u n id a con la del d iscurso co n d u c tis ta en general.*. O bviam ente, este es el caso en el captu lo 6, que e st p rincipalm ente abocado a la em ergencia y el establecim iento de la categora m oderna de co nducta y, en segundo lugar, a la de aprendizaje. M ientras que la ltim a involucra la creacin de u n nuevo j dom inio de la investigacin psicolgica por u n acto de abstraccin que \ fue esencialm ente como u n d isparo en la o scuridad , la h is to ria de la co nducta es m s com pleja. Tiene su s races en concepciones previas de la m ente como algo a ser inferido, y no ledo, a. p a rtir de algo m s que no e ra la m ente. Pero cuando la conducta. se convirti en el com ponente cen tra l de u n a nueva form a del d iscurso cientfico social adquiri u n difuso conjunto :de significados y funciones que se alejan de e s ta s races. E ste proceso es analizado en el captu lo 6.

    En el captu lo 7 el foco est puesto en dos categoras cuyo establecim iento den tro de 1a. d iscip lina estuvo fuertem ente influido por im perativos p rcticos. La m otivacin fue u n concepto nuevo, constitu ido , como aprendizaje, por la abstraccin de fenm enos p ro fundam ente diversos y la reificacin del resu ltado . Tuvo su origen en el m undo de la adm in istrac in y tuvo connotaciones m an ipu lado ras desde el comienzo. La personalidad cam bi su referencia en el comienzo del siglo XX y vino a significar casi lo opuesto de lo que sola significar. T am bin entr a la psicologa va el cam po de la p rctica, en especial la seleccin de personal y la educacin, en la cual los m iem bros ! de la d iscip lina e s tab an em pezando a involucrarse. Conceptos como im pulso y necesidad fueron constru idos p a ra proveer u n foco terico de investigacin en los nuevos dom inios.

    El captu lo 8 e s t dedicado a la categora cen tra l en la psicologa social: la ac titu d . Las investigaciones in tros'peccionistas sobre las ac titu d es fueron rp idam en te a b an d o n ad as a favor del concepto de ac titu d es sociales que fue- u n a im portacin d irec ta de la sociologa. Con el u so de tcn icas a d a p ta d a s de la investigacin de m ercado, los psiclogos anexaron ex itosam ente e sta categora al darle u n a in te rp re tac in estric tam en te in tra ind iv idual y al desarro llar m todos p a ra la medida, de ; las ac titudes. E stos depend an de la asim ilacin de la categora de estm ulos sociales a concepciones an tig u as de los estm ulos como hechos fsicos y biolgicos. El captu lo c ierra con u n a consideracin de i las d iferencias en tre la categora de ac titu d social y el concepto de ideologa que hizo u n a breve aparicin en la psicologa social t ra s la Segunda G uerra M undial.

    E n el cap tu lo 9 la d iscusin se desp laza h ac ia las categoras del d iscurso psicolgico m s generales: estm ulo y re sp u e s ta en prim er lugar y

  • variable u n tan to despus* E stas categoras h a n funcionado como u n a clase de m etalenguaje den tro del cual e scu e las d iversas de pensam ien to psicolgico p ueden se r trad u c id as con el p ropsito de la com paracin em prica. F ueron derivadas de form as especcas de p rc ticas investigativas experim entales y e stad sticas, y su consecuencia es im poner la form a de la p rc tica en todas las rep resen tac iones de la rea lidad psicolgica. M s especialm ente, el cap tu lo ra s tre a la h isto ria de la categora de variable desde s u s inicios estad sticos, a travs de su reificacin psicolgica como u n a variable in terv in ien te h a s ta su funcin como u n trm ino clave en el lenguaje de la ingen iera psicolgica.

    El ltim o captu lo (10) rene ta les tem as de los cap tu los an terio res y re to rn a a a lgunos de los p u n to s p u esto s de relieve en e s ta in troduccin . La d iscusin se c en tra en la cuestin de si puede decirse que las categoras psicolgicas constituyen clases n a tu ra le s, o si reflejan la e s tru c tu ra de la rea lidad psicolgica que existe independ ien tem en te de ellas. D espus de considerar el contexto social de e s ta s categoras y su rol referencial, e s ta p reg u n ta se responde Analm ente, de m an e ra negativa.

    E ste libro tiene u n foco tem poral especco determ inado por su concen tracin en categoras que h a n sido im p o rtan tes en el d iscu rso co n d u c tis ta de la psicologa am ericana . T odas e s ta s categoras tom an su form a m oderna aprox im adam ente d u ra n te la seg u n d a a la c u a rta d cad a del siglo XX. Por lo tan to , es ese perodo el cual se analiza m s deta lladam en te . La m ayor p a rte del m ateria l de los cap tu los 6 a 9 pertenece a esos aos porque este es el tiem po d u ran te el cua l la psicologa am ericana rea lm ente encontr su lenguaje. Si se com paran tex tos pub licados a n te s de este perodo con tex tos pub licados cerca de su n el cam bio es b a s ta n te im presionan te . Hay m u ch a d iscon tinu idad en las categoras que denen el objeto de la d isciplina. M uchas de las categoras u tilizadas por los tex tos posterio res -las categoras d iscu tidas en este texto y a lgunas o tras- no aparec an en los textos m s antiguos. D u ran te esto s aos la d iscip lina redeni su objeto. Pero esto no fue slo u n a cuestin de cam biar de conciencia a co n d u c ta; involucr el crecim iento de dom inios com pletam ente nuevos, como personalidad y ac titu d es sociales, y la desaparic in de otros, por ejemplo, la voluntad . En con traste , si com param os los tex tos de los ltim os tre in ta o incluso

    .c incuen ta aos hay m ucho m enos cam bio en las categoras del lenguaje de la d isciplina. Hay cam bios en las teo ras acerca de los fenm enos de in ters, pero la d istincin en tre las d iferentes c lases de fenm enos e s t a n b a sa d a esencialm en te en el m ism o con jun to de categoras fu n d am en ta les , siendo cognicin la notable excepcin.

  • El perodo de tre in ta aos, definido aprox im adam ente en tre 1910 y 1940, fue u n tiem po de cam bio revolucionario. Fue revolucionario no porque las teo ras que explicaban los fenm enos fueron cam biadas, sino porque los fenm enos en s m ism os cam biaron . C am biaron porque las categoras que los defin an cam biaron. E ste proceso del surgim iento h istrico de nuevas categoras es exam inado en los cap tu los 6 a 9. La inteligencia que emergi ap en as an tes en. u n lugar geogrfico diferente, es considerada en el captu lo 5. Por su p u esto , las nuevas categoras no aparecieron de la nada , y a lg u n as de esas p re-h is to rias configuran el objeto del captu lo 4. E ntonces la perspectiva h ist rica del p resen te estudio es provista por u n perodo de especial significacin. Fue d u ran te este tiem po que las divisiones concep tua les que luego se rn d ad as por sen tado .restaban a n siendo negociadas. Este proceso fue en gran m edido com pletado en los aos 50, donde term ina n u estro estudio . Un tiem po de relativa estab ilidad y norm alizacin h ab a com enzado. Hay m uchos desarro llos despus de eso, pero, o bien no h a n afectado la n a tu ra leza de las categoras que h a n dom inado el d iscurso psicolgico o bien ind ican la llegada de un. nuevo perodo en la h is to ria de la d isciplina. Si realm ente h a n hecho esto, o si so lam ente sirvieron vino viejo en odres nuevos, no es algo que p u ed a ser decidido sin u n exam en riguroso de lo que vino despus.

    Notas

    1 Curiosamente, Richards vio cierta esperanza de escapar de este dilema en el nuevo lenguaje psicolgico del estmulo y la respuesta que se estaban poniendo de moda. Lamentablemente, esta esperanza se perdi, como veremos en el captulo 9.tf "Nuestro" refiere aqu al vocabulario de la disciplina psicolgica, no a algn dominio de la psicologa popular occidental que puede.ser menos extrema respecto de esto (vase White,1992)!i! La distincin referencia-sentido tiene sus orgenes en el trabajo del lgico Frege (1848-1925). Este trabajo estimul muchas discusiones y muchas variantes de la distincin (vase Baker y hacker, 1984). Mi uso de la distincin est solamente en lneas generales relacionado con este.IV Sobre la faiacia de las categoras humanas como reflejos de la naturaleza, vase Lakoff (1987) v El enorme peso de pre-conceptos que conllevan los conceptos psicolgicos ha sido extensamente demostrado en el trabajo de Smedslund (1984,1992). Desafortunadamente, su intento de buscar una salida va un "psicolgico" universal manifiesta una cierta ceguera a la cultura y a la historia.Vl Una razn ms sutil puede radicar en la manera en que la psicologa se convirti en la ciencia social que atendi a un ahistoricismo ms amplio que caracteriza a sociedades y perodos que fueron fuertemente anli-tradcionales. Tal vez esta sea una de las razones por las que, desde sus ms tempranos aos, la ciencia psicolgica floreci en EEUU como en ningn otro lado.Vl! Para ms discusiones sobre este tema, vase Danziger (1990b) as como Smith (1988) y Young (1966) vm Hay ms discusin sobre el reflejo en el captulo 4'* Prefiero el trmino "categoras" porque su uso en la literatura inglesa es ms cercano a lo que intento significar que "concepto", el cual sufre de una multitud de connotaciones y de ambigedades

  • indeseables. Sin embrago, en !o que sigue, algunas veces uso este ltimo trmino como sinnimo del primero.* Se encuentra e! mismo abordaje en historias as llamadas "problemas persistentes" de la psicologa (Maceod, 1975)

    Gran parte de la extensa literatura que explora ia historicidad de la psicologa humana ha girado alrededor de los temas de la "emocin" (Stearns and Stearns, 1988) y del "yo" (Danzger, 1997)*" Retornaremos a esta pregunta en el captulo 10. Vase Hallam (1994) para una discusin til.

    Estoy en deuda con la formulacin de Roger Smith (1992:224) aqu. Su estudio sobre la historia de la categora de la "inhibicin" ejemplifica las ventajas de! abordaje discursivo.*lv Vase el captulo 8. El gnero biogrfico no es afectado por esto, porque su inters absolutamente legtimo es respecto de la inteligibilidad de las vidas individuales, no ia explicacin de las tendencias histricas.

    Una rpida comprobacin de si una categora particular pertenece a este grupo es buscarla en el Diccionario de Filosofa y Psicologa publicado en 1901 (Baidwin, 1901). Si no hay una entrada para ella, es casi seguro una categora psicolgica del siglo XX.

    Cuando la referencia es a ambas uso la letra minscula. wit Hay muchas categoras psicolgicas, como percepcin, memoria, cognicin, que caen por fuera del alcance restringido del presente estudio. De estas, la percepcin ha sido particularmente bien considerada por explicaciones histricas. Pero va a ser poco posible hacer justicia con las otras sin, aunque sea, una monografa substancial de cada una.