presentación de powerpointweb.fedepalma.org/sites/default/files/files/fede... · •paisajes...

Post on 03-Aug-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Biodiversidad y recursos naturales en el cultivo

de palma de aceiteReflexiones, retos y oportunidades 10 años después

Paisajes productivos para la gente y la naturaleza

El siglo XXI le presenta a la humanidad el doble desafío de mantener la naturaleza y crear un hogar equitativo para las personas en un planeta finito.

Este reto esta reflejado en los ODSs

Los límites planetarios ya han sido traspasados

Source: Steffen et al., 2015

Tendencias globales

Más personas que consumen;

Mayor competencia por la tierra, el agua y otros recursos;

Los efectos del cambio climático, la degradación del suelo y la escasez de agua se agravan.

La Agricultura

El mayor impulsor de pérdida debiodiversidad, degradación y pérdida delos servicios ecosistémicos

Pero también:

Parte integral de muchos ecosistemas ypaisajes

Depende de los servicios ecosistémicosque la naturaleza proporciona

Los modelos “Business as Usual” no son una opción

Necesidad de transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes

Producción SostenibleReducción de pérdidas y

desperdiciosConsumo Sostenible

Sistemas Alimentarios Sostenibles

Para esto TODOS los actores involucrados deben trabajar juntos y responsabilizarse de su acciones, incluyendo distribuidores y consumidores. Es necesario comprometerse a:

• Cero conversión de hábitats naturales (Forestales y no forestales) • Emprender acciones de restauración de suelos y paisajes

degradados • Trabajar bajo enfoques de paisaje balanceando procesos

ecológicos y la necesidad de producir alimentos • Apoyo a pequeños agricultores • Reducir la pérdidas y desperdicios de alimentos • Aumentar la conciencia de los consumidores

Aportes de las iniciativas multiactor

1. Proporcionando un mecanismo independiente para que las empresasadministren el riesgo de reputación y los riegos asociados a su cadenade suministro.

2. Generado importantes compromisos de abastecimiento sostenible

3. Fomentado la trasformación de cadenas de abastecimiento

4. Cambiando el diálogo dentro de un sector.

5. Demostrando que los cultivos/madera/peces pueden producirse de unamanera diferente al “business as usual”

6. Creado diferenciación de mercado para (consumidores y empresascompradoras)

7. Mejorado códigos de conducta para la contratación / Fortalecidoaspectos socialesLa oferta de productos certificados bajo

estándares como ASC Salmon, FSC and MSC hanalcanzado el 40% del mercado, RSPO el 20% yBCI el 8%

Análisis de riesgo de suministro

Riesgo alto*

Malasia

Indonesia

Medio Ambiente

Seguridad y gobernanza

SocialEcon y

Financiero

ColombiaRiesgo medio*

Riesgo bajo*

*Basado en probabilidad de

ocurrencia y severidad de los impactos

Retos y recomendaciones

Los esquemas y certificaciones siguen siendo validos y pertinentes, es necesario fortalecer los siguientes aspectos:

• Medición de impactos: producción, e incidencia en empresas y consumidores

• Fortalecer estrategias para vincular y articular otros actores de la cadena: empresas y consumidores

• Fortalecer los esquemas en términos de mantener una gobernanza transparente

• Abogar para que las propuestas de los estándares trasciendan a la norma en los diferentes países

• Fortalecer estrategias para desarrollar demanda en mercados locales e impactar más pequeños agricultores

• Capacidad para adaptarse a nuevas prioridades y discusiones .Ej. compromisos de "no deforestación" y noconversión de ecosistemas naturales- Sabanas naturales, humedales y otros ecosistemas.

Impactar en la conservación de los paisaje -Como trascender los limites de los cultivos/explotacionescomerciales e impactar en los paisajes? – discusión con otros actores productivos – multi-commoditie

Consolidar el papel de la RSPO en cambiar la narrativa sobre los beneficios o impactos positivos de laconservación de la biodiversidad para los sectores productivos

Si bien, la producción de aceite de palma en Latinoamérica esdiferente en términos de los impactos ambientales asociados ala actividad (deforestación y emisiones), existen amenazas,principalmente Choco-Darien y en Amazonas. Plantea riesgosreputaciones para toda la palmicultura de la región

Por lo anterior es necesario potencializar oportunidades paraevitar las amenazas y riesgos asociadas a la cadena deabastecimiento de aceite de palma en Latinoamérica. Ej,Acuerdos de cero deforestación (Colombia) EnfoqueJurisdiccional (Ecuador)

Retos y recomendaciones

Hacia donde va WWF

Metas de WWF’

• Paisajes forestales resilientes que benefician a la biodiversidad, las personas y el clima, incluido el resultado de detener la deforestación en todo el mundo para 2030

• El 50% del área de agricultura y acuicultura manejada sosteniblemente/- sin conversión de hábitats

Acciones

• Asociarse con coaliciones de múltiples partes interesadas

• Compra productos libres de D & C

• Involucrar comerciantes, y otros actores.

• Apoyar directamente a los agricultores

• Fomentar la producción en suelos restaurados

• Reducir perdidas

• Colaborar en enfoques de paisaje / jurisdiccionales

Todavía estamos comprometidos con la deforestación y las cadenas de suministro libres de conversión para 2020

Gracias

top related