presentación de powerpointclacs.org/presentaciones/2-presentacionesorales/827.pdf · “sonuna...

Post on 18-Mar-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Carbono almacenado en materia orgánica del suelo de

cafetales tradicionales con diferentes tipos de manejo

agronómico, Veracruz, México”

Cantellano, M.1; Valdés E.1; Ayala D.2; Pérez J.1; Baca J.3

Montevideo, Uruguay, 7 al 11 de octubre del 2019.1Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 Carretera México-Texcoco,

Chapingo, Estado de México. C. P. 56230.2Doctorado en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma

Chapingo, km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México. C. P. 56230.3Centros Regionales. Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 Carretera México-Texcoco,

Chapingo, Estado de México. C. P. 56230.

“Son una forma de uso de la tierra en dondeleñosas perennes interactúan biológicamente enun área con cultivos y/o animales,fundamentalmente para diversificar y optimizar laproducción de manera sostenible”.

Los sistemas agroforestales (SAF´s)….

(Mantagnini, 1992).

(Casas et al., 1997, 2007)

Los (SAF´s)….

Preservan selectivos

componentes forestales

Leñosos y perennesPueden estar bajo manejo incipiente

Mediante prácticas

• Tolerancia• Fomento• Protección y • Siembra de grupos de

plantas y especies particulares

…integrados a estrategias de múltiples usos y manejo.

Los (SAF´s)….

Mantienen y desarrollan una diversidad biocultural…

(Alcorn, 1990; Toledo, 1990; Schroth et al., 2004).

Los sistemas de producción de café…

(Escamilla y Díaz, 2002; Moguel y Toledo, 1999; Nolasco, 1985; SAGARPA, 2008 )

Policultivocomercial

En México existen cinco sistemas de producción

de café

Sistema rusticanoo de montaña

Especializado osemisombreado

Policultivotradicional

Monocultivobajo sol

Destaca por:

Policultivo tradicional de café (PTC)…

(Escamilla y Díaz, 2002; SAGARPA, 2008)

✓Tener mayor distribución en las regiones cafetaleras de México.

✓Es practicado por pequeños cafeticultores.

✓Alta participación indígena.

✓La diversidad de plantas está representada por especies arbustivas y arbóreas.

Calentamiento global

(SEMARNAT, 2009; IPCC, 2007; Larios, 2008)

¿Dónde interviene el PTC como SAF?

principalmente

➢Quema de combustibles fósiles

➢El uso de la tierra

Actividades humanas:

“Es un ecosistemas terrestre que funciona como sumidero de carbono”

(Percy et al., 2003; Budowski, 1998)

¿Cómo interviene el PTC?

Por lo tanto:

➢Ayudar a mitigar el cambio climatico

➢Ofrecen múltiples servicios ambientales

• Fijación de carbono en el suelo

OBJETIVO

➢Evaluar el carbono (C) almacenado en materia orgánica (M.O.)del suelo a tres profundidades en policultivos tradicionales decafé con tres tipos de manejo agronómico.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el año2018 en tres fincas de caféencontradas en Tlaxopa,Huatusco de Chicuellar, Veracruz.

Coordenadas 19°10'25.00” Nortey 96°57'30.00” Oeste.

Altitud de 1300 msnm.

Precipitación de 1100 a 1600 mm.Figura 1. ubicación geográfica.

Se caracterizaron tres sistemas de policultivo tradicional de café como tratamientos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Renovado completamenteen el año 2015, recibe tresdesmalezadas/año yposterior a esta práctica, seagrega humus de lombriz ycomplejo mineral permitidoen agricultura orgánica.

Presento variedades de cafécon ocho años de edad, solo esdesmalezado una vez al año,en donde, se fertiliza con NPK(10-20-30) durante el cuajadodel fruto.

Se trató de una parcelaabandonada desde hace12 años, la cual registrovariedades de café conedad de 20 años, la fincavolvió a la producción almomento del muestreo.

Policultivo tradicional de café renovado (Ptc R)

Policultivo tradicional de café con limpieza (Ptc L)

Policultivo tradicional de café abandonado (Ptc 12)

Se evaluaron tres tratamientos y nueve repeticiones portratamiento.

En cada repetición se tomaron muestras de suelo a tresprofundidades (0-10 cm, 10-20 cm y 20-30cm).

MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras fueron tratadas en el Laboratorio de Ecología del Departamentode Fitotecnia en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se secaron a temperatura ambiente

Se tamizaron en una malla #100 (100 micras)

Se secaron en estufa a 70 °C por 72 horas

Posteriormente, las muestras se trasladaron a un equipo analizador automáticode C (Shimadzu TOC-L) en el Departamento de Suelos de la UACh.

MATERIALES Y MÉTODOS

El C almacenado en M.O. del suelo, se determinó con lasiguiente ecuación:

MATERIALES Y MÉTODOS

Carbono en materia orgánica del suelo en

Mg ha-1

Concentración de carbono en la

muestraDensidad aparente en

T m-3

Longitud de la profundidad en m

CMOS= (ppm x Dap. x prof) x 10Factor de

correlación

RESULTADOS

Figura 2. C almacenado en M. O. del suelo en la profundidad de 0 a 10 cm en el sistema policultivo tradicional de café con tres

tipos de manejo.

RESULTADOS

Figura 3. C almacenado en M. O. del suelo en la profundidad de 10 a 20 cm en el sistema policultivo tradicional de café con tres

tipos de manejo.

RESULTADOS

Figura 4. C almacenado en M. O. del suelo en la profundidad de 20 a 30 cm en el sistema policultivo tradicional de café con tres

tipos de manejo.

RESULTADOS

Figura 5. C almaceno en M. O. del suelo a tres profundidades en sistemas de policultivo tradicional de café con tres tipos de

manejo y contenido total por tratamiento.

CONCLUSIONES

• Los policultivos tradicionales de café mostraron valores entre5.50 Mg ha-1 y 19.38 Mg ha-1 a una profundidad de 0 a 10 cm,10.09 Mg ha-1 a 16.42 Mg ha-1 a una profundidad de 10 a 20 cmy 9.63 Mg ha-1 a 17.65 Mg ha-1 a una profundidad de 20 a 30 cmen C almacenado en el suelo.

• El sistema Ptc R registra el mayor contenido de C en las tresprofundidades, y por lo tanto, el mayor contenido de Calmacenado en el suelo (53.45 Mg ha-1), confirmando que larenovación de cafetales con altas densidades influyen en elcontenido de C del suelo.

Literatura citada • Alcorn J.B. 1990. Indigenous agroforestry systems in the Latin American tropics. En: Altieri M. A. y Hecht S.B. Eds. Agroecology and Small Farm

Development, pp. 203-218, CRC Press, Boca Raton.

• Budowski, G. (1998). Secuentro de carbono y gestión forestal en América tropical. Bosques y Desarrollo 20-21:17-20.

• Casas A., Caballero J., Mapes C. y Zárate S. 1997. Manejo de la vegetación, domesticación de plantas y origen de la agricultura enMesoamérica. Boletín de la Sociedad Botánica de México 61:31-47.

• Casas A., Otero-Arnaiz A., Pérez-Negrón E. y Valiente-Banuet A. 2007. In situ management and domestication of plants inMesoamerica. Annals of Botany 100:1101-1115.

• Escamilla P., E.; S. Diaz C. 2002. Sistema de cultivo de café en México. Universidad Autónoma Chapingo. Veracruz, México. 57 p.

• IPCC. 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación delGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores dela publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 p.

• Larios M., J. 2008. Calentamiento global al borde del límite. Ed. Instituto de Estudios Transnacionales INET. España. 164 p.

• Mantagnini, F. 1992. Sistemas agroforestales: principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para Estudios Tropicales. San Jose, C.R.622p.

• Moguel, P. and V. M. Toledo. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of México. Conservation Biology 13:11-21.

• Nolasco, M. 1985. Café y sociedad en México. Centro de Ecodesarrollo, México D.F. 454 p.

• Percy, K. E.; R. Jandl; J. P. Hall; M. Lavigne. 2003. Los bosques y el ciclo de carbono a nivel mundial: fuentes y sumideros. Ed. IUFRO. Boletín No.1.

• SAGARPA. 2008. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café. Manual del técnico cafetalero. Ed. SAGARPA. Distrito Federal, México. 79 p.

• Schroth G., da Fonseca G.A.B., Harvey C.A., Gascon C., Vasconcelos H.L. y Izac A.N. 2004. Agroforestry and Biodiversity Conservation inTropical Landscapes. Island Press, Washington, DC.

• SEMARNAT. 2013. Informe de la situación general del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales indicadores clave yde desempeño ambiental. Edición 2012. Ed. Semarnat. D. F., México.

• Toledo V.M. 1990. The ecological rationality of peasant production. En: Altieri M.A. y Hecth S.B. Eds. Agroecology and Small-farmDevelopment, pp. 51-58, CRC Press, Boca Raton.

¡Muchas gracias!

Thank you

martincantellano@hotmail.comal15103295@alumnos.chapingo.mx

Presento:

Martin Cantellano Camilo

Estudiante de grado. Ingeniería Agronómica Especialista en Fitotecnia.

Departamento de fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo.

top related