presentación de powerpointintervegas.org/wp-content/uploads/2019/11/2.1-carolina-orjuela.pdf ·...

Post on 30-Apr-2020

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS HUERTOS SOCIALES COMO ESTRATEGIA DE RESILIENCIA A DESIERTOS ALIMENTARIOS AGROECOLÓGICOS EN LA

PROVINCIA DE MÁLAGA

I Congreso Internacional de Sistemas Agrarios Tradicionales

Valle de Guerra, Tenerife

Octubre 24 de 2019

Orjuela-García C, Vela-Campoy M, Escalante-Palacios L, Cantero-Muñoz A, Jiménez-Gómez A

Equilibrio y cohesión territorial

Paulatino envejecimiento

Pérdida de tejido empresarial

Pérdida de servicios esenciales para el bienestar de la población

Constante pérdida de población

Desiertos alimentarios

Indiferencia Desapego Desconocimiento Brecha social Urbano ≠ Rural

Pérdida de patrimonio cultural Sociología urbana

¿Qué son desiertos alimentarios?

Los desiertos alimentarios son aquellas zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para que sus pobladores accedan a alimentación saludable, se caracterizan por estar en un área económicamente desfavorecida donde prima la ausencia de comercios específicos, impide el acceso habitual, implica altos costos para los consumidores, uno de ellos el transporte (Molina-Saldarriaga et al. 2014) .

Desabastecimiento de establecimientos comerciales

Clase social

Problemas nutricionales Escasa oferta alimentaria

Ramos-Truchero, 2015

¿Qué son huertos sociales?

Huertos según su finalidad

Sociales

Subsistencia

Ocio

Terapéuticos Comerciales

Educativos Escolares

Científicos

Fuente: Puente-Asuero, 2013

PuroHuerto Campanillas, Málaga

Resiliencia frente a impactos socio-ambientales

Sr. Enrique Maldonado Jardín de Gamarra

Málaga capital

Camas altas para la accesibilidad de personas con discapacidad en su

movilidad

Innovación Barreras vivas

“El conocimiento de los agricultores tradicionales es enciclopédico y cambiante, pues siguen aprendiendo de las experiencias y el intercambio mutuo en la actualización de la agroecología” (Vandermeer et al., 2013)

Hortalizas

Hierbas aromáticas

Frutas

Verduras

Hotel de insectos

Fomento de redes sociales

Autoconsumo

Intercambios de productos entre hortelanos y hortelanas

Fomento de empleo

Camas altas

Coberturas vegetales muertas

Riego por goteo para la optimización del agua

Asociación de cultivos

Adaptación de tecnologías que permiten tener

resiliencia frente a la escasez de agua

Los huertos sociales son un tema que se fomenta e incorpora cada vez más en las agendas de políticas públicas

Fomento de permanencia en el territorio

Fomentar

Buenas prácticas ambientales de cultivo:

Gestión de los residuos

Ahorro de agua

Agricultura ecológica

Recuperación de usos y costumbres de la agricultura

tradicional

Creación de un mercado de trueque de semillas y productos hortícolas (redes, sinergias)

• Inclusión de grupos más vulnerables • Género

Metodología

Mapa realizado por la Asociación CreaHuertas a finales del 2018, muestra las ubicaciones de las huertas sociales de la Provincia de Málaga, así como sus fines: autoconsumo, formativos,

lúdicos, etc.

En el 2018 habían al menos 630 personas usuarias directas de estos espacios, ascendiendo a un total de 2600 personas beneficiarias indirectas de los huertos sociales existentes en la Provincia de Málaga

(CreaHuertas, 2018)

“Las oportunidades de consumir una dieta sana, no es resultado únicamente de las estrategias individuales o

familiares, están determinadas por condiciones sociales y estructurales”

Ramos-Truchero, 2015

Kumu

Mapa en el cuál se visibilizan interacciones de intercambio comercial

Bibliografía

Battersby J and Crush J. 2014. Africa’s Urban Food Deserts. Urban Forum, Springer Science+Business Media Dordrecht, june 2014. DOI 10.1007/s12132-014-9225-5. Molina-Saldarriaga C, Restrepo-Yepes O, Giraldo-Ramírez D. 2014. Desiertos alimentarios. Aproximaciones conceptuales al estudio jurídico del problema del hambre. Revista Ratio Juris Vol. 9 Nº 19 (julio-diciembre) pp. 77-95. ISSN 1794-6638. Nicholls-Estrada C, Ríos-Osorio L, Altieri M. 2013. Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático. Red Iberoamericana de Agroecología para el Desarrollo de Sistemas Agrícolas Resilientes al Cambio Climático (REDAGRES), Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Ramos-Truchero. 2015. Revisión teórica y limitaciones del concepto de desiertos alimentarios. Universidad de Valladolid. Revista de Humanidades, 25, pp. 85-102 ISSN 1130-5029. Valladolid, España. Vandermeer J, Perfecto I. 2013. Tradiciones complejas: Intersección de marcos teóricos en la investigación agroecológica. Agroecología 8 (2): 55-63.

Gracias

Carolina Orjuela García : jcorjuelag@unal.edu.co

María Vela Campoy: maria@ecoherencia.es

top related