preparación psu lenguaje

Post on 02-Jul-2015

1.164 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN N°4

LITERATURA IIGénero Narrativo y Género Dramático

Esteban Miranda Chávez

1.GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO NARRATIVO

Se caracteriza por

que puede ser

el que crea una voz ficticia llamada

quien puede narrar

RELATAR ACONTECIMIENTOSFICTICIOS INVENTADOS POR

UN AUTOR

NOVELISTA CUENTISTA

NARRADOR

MITOS, LEYENDAS, EPOPEYAS, CANTARES DE GESTA, APÓLOGOS, FÁBULAS, CRÓNICAS, NOVELAS, CUENTOS,

MICROCUENTOS, ETC.

GÉNERO NARRATIVO

La narración, relato o texto narrativo implica la presentación de hechos

reales o imaginarios, a través de la prosa, y estructurados en torno a unaidea o tema central. Pertenecen a este género: las novelas, los cuentos, lasfábulas, etc.

El género narrativo presenta las siguientes características:

La presencia de un narrador, que nos hace partícipes de los acontecimientos.

Los acontecimientos están relacionados entre sí y ubicados en un espacio y un tiempo determinados.

Los relatos deben presentar personajes, caracterizados con rasgos físicos y sicológicos.

La narración debe presentar la evolución de los hechos y personajes.

La acción es el conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento. Este se presenta en tres instancias: Presentación (situación inicial).

Nudo y desarrollo.

Desenlace (situación final).

TIPOS DE NARRADORI. Si el narrador forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados,

se denomina homodiegético (homo: igual; diégesis: historia) y puede serprotagonista, testigo o personaje.

a) El narrador protagonista cuenta los hechos en primera persona; el universorepresentado está organizado en torno a su accionar, cuenta su propiahistoria.

b) El narrador testigo también narra en primera persona, sin embargo, asume unrol de segundo orden; lo que narra le ocurre a otro; es un espectador delacontecer.

c) El narrador personaje corresponde a un personaje secundario que narra lo quele acontece al personaje principal o protagonista. A diferencia del testigo, estenarrador participa de la acción, pero sin ser el eje de ella.

II) El narrador heterodiegético no forma parte del relato y cuenta elacontecer desde fuera; por lo general utiliza la tercera personagramatical. Se caracteriza por tener mayor objetividad y distanciarespecto de los hechos narrados. Puede adoptar dos puntos de vista:

a) Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado.Es una especie de dios que sabe todo lo ocurrido en el pasado, seanticipa a veces al futuro e interpreta los pensamientos y sentimientosde los personajes.

b) Narrador de conocimiento relativo u objetivo: asume el rol de unacámara de cine que registra exclusivamente lo que ocurre en laexterioridad del universo representado. Ofrece datos concretos,acciones de los personajes, hechos, etc. No trata de interpretar lospensamientos ni sentimientos de los personajes.

FOCALIZACIÓN, PERSPECTIVA O PUNTO DE VISTA

Focalización cero: Perspectiva propia de la narración clásica en que seaprecia una ausencia total de focalización – no se percibe restricción en laentrega de información por parte del narrador-. Esta modalidad narrativaes propia del narrador omnisciente, pues conoce todos los puntos de vistao perspectivas posible.

Focalización interna: El punto de vista esta situado en el interior delpersonaje – quien narra y conoce los hechos a partir de su propiaexperiencia-. Podemos hablar, en consecuencia, de los narradoresprotagonista, testigo y personaje.

Focalización externa: La voz narrativa sólo describe lo que ve y oye; noaccede a la conciencia de los personajes; actúa sólo como un testigo delacontecer Presenta una visión externa del objeto. El narrador se ubicafuera de los hechos y personajes.

MUNDOS NARRATIVOSI. Según el tipo de realidad que representan, distinguimos:

a) El mundo cotidiano: Este tipo de relatos se caracterizan por la fidelidad a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada.

b) El mundo onírico: Esta visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, para tornarse en un universo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad. Es el mundo de los sueños, los instintos e intuiciones.

c) El mundo mítico: Mitos y leyendas.

II. Según el efecto perseguido con su representación, podemos señalar:

a) El mundo realista: Se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Su objetivo esreflejar objetivamente los rasgos característicos de una época, los lugares, los tiposhumanos, las causas y los efectos de un determinado hecho, etc.

b) El mundo fantástico: Este universo se relaciona con lo extraordinario, losobrenatural, lo inexplicable y produce inquietud y sobresalto en el lector.

c) El mundo utópico: Mundo o Estado ideal. Existen además al antiutopías o distopías.

d) El mundo maravilloso: La obra literaria representa un mundo con seres yacontecimientos extraordinarios (hadas, gnomos, etc.) que no producen inquietuden el lector. *** Ciencia ficción ***

e) Mundo real maravilloso: presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en unmundo de fantasía y misterio en el cual realidad y maravilla se funden. No existe elsentimiento de extrañeza.

f) Mundo legendario: Inicialmente tradición oral y anónima. Mitos y leyendas.

2.GÉNERO DRAMÁTICO

se caracteriza por

de este modo

a quien se denomina

este emite su discurso a través de

por medio de manifestaciones tales como

GÉNERO DRAMÁTICO

PRESENTAR LA ACCIÓN Y EL DIÁLOGO DE PERSONAJES EN CONFLICTO

SE PUEDE APRECIAR LA VISIÓN DE MUNDO PROYECTADA POR EL AUTOR

DRAMATURGO

LOS PERSONAJES

LA TRAGEDIA, LA COMEDIA, EL DRAMA Y OTROS SUBGÉNEROS

GÉNERO DRAMÁTICO

Corresponde a una de las formas de creaciónartística literaria. Posee una función apelativa,pues se estructura en forma de diálogo (el cualpuede ser en prosa o verso), lo que implica que hayun “tú” al que constantemente se interpela.

Una obra dramática está escrita por undramaturgo, y a diferencia de la narrativa y la lírica,no posee una voz ficticia que relate losacontecimientos, pues son los mismos personajesa través de los diálogos, quienes dan a conocer latrama.

Otro elemento importante a considerar es lavirtualidad teatral, es decir, la capacidad que poseeuna obra dramática de ser representada.

PERSONAJES

Al igual que en los textos narrativos, en eldrama se presentan los siguientes tipos depersonaje: protagonista, antagonista,secundarios y colectivos.

CONFLICTO DRAMÁTICO

La acción dramática se organiza alrededor de un conflicto(lucha), en el cual se enfrentan dos fuerzas. Una de ellas,intenta conseguir un propósito y es representada por elprotagonista; a éste se opone otra fuerza (antagonista), queintenta que el protagonista no logre lo que pretende. Aveces, el antagonista puede no ser un personaje, sino otroelemento, animado o inanimado, por ejemplo: la muerte oel destino.

INSTANCIAS DRAMÁTICAS

Presentación del conflicto: Es el inicio de la obra dramática. Sedan a conocer las fuerzas que se oponen y objetivos que cadauna persigue.

Desarrollo del conflicto: Ambas fuerzas luchan por alcanzarsus fines, presentando una serie de acontecimientos que vandesarrollando el conflicto dramático. Todo esto avanza hastallegar al clímax, que es el momento de máxima tensión.

Desenlace del conflicto: Una de las dos fuerzas es derrotada ydesaparece, dando por finalizado el conflicto.

ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TEXTO DRAMÁTICO

Divisiones:

Acto: Cada una de las partes en la que se divide la totalidad de laobra. Generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto,configurando la trama de manera gradual.

Escena: Corresponde a distintos periodos de la acción dramática,que están marcados por la entrada y/o salida de uno o máspersonajes.

Cuadro: Se relaciona con la ambientación física o escenográfica. Loscambios escenográficos señalan el cambio de cuadro.

Otros elementos:

Acotación: Corresponde a las indicaciones que da el dramaturgopara dirigir a los actores (forma de moverse, tono de voz, salidaso entradas, vestuario, etc.). Generalmente, aparecen entreparéntesis y con letra cursiva.

Aparte: Corresponde a aquellos momentos en los cuales unpersonaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto de lospersonajes, sino que su receptor es el público. Muchas veces, enestos apartes se manifiestan sentimientos o pensamientospersonales.

Mutis: Cuando un personaje “hace mutis”, es señal de su retirode la escena.

FORMAS DRAMÁTICAS

Tragedia: Corresponde a aquellas obras en las cuales elprotagonista (un personaje notable y heroico) se enfrenta a undestino fatal. Aquí el personaje no tiene la posibilidad detriunfar, pues el antagonista es una fuerza sobrehumana que,al final, lo vencerá.

Receptor: “Catarsis”

Comedia: Son aquellas obras cuyo elementocentral es lo cómico. Posee personajescomunes y corrientes, que encarnan los vicioso defectos de los seres humanos. El conflictoque se presenta es posible, si bien sucontenido se exagera o ridiculiza en un intentopor provocar risa en el receptor (falla en susintentos, llevándolo a situaciones divertidas enlas cuales fracasa o es objetivo de burla)

Drama: Es una mezcla entre tragedia y comedia, por lo tanto, correspondea la forma que muestra una realidad más cercana a la de los sereshumanos, donde las situaciones provocan dolor y risa. Aquí, el conflictomanifiesta la lucha del ser humano con su ambiente (el mundo).

En el desenlace, se da la posibilidad de que el protagonista pueda vencer oser vencido, lo que es un reflejo de la vida misma.

PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº3

GÉNERO LÍRICO

Esteban Miranda Chávez

CONCEPTO DE LÍRICA

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica"define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a lapoesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dichoconcepto para definir uno de los tres principales génerospoéticos, que comprende las composiciones de caráctersubjetivo y, en general, todas las obras en verso que no sonépicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión desentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, porende, por la representación de su subjetividad.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frasesujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspectoimportante de la lírica es la expresión de sentimientos através de figuras literarias o retóricas. La función poéticadel lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda

HABLANTE LÍRICO

El hablante lírico es un emisor ficticio, creadopor el autor, que expresa su subjetividad, yasea directamente o indirectamente a través dela adopción de ACTITUDES LÍRICAS.

ACTITUDES LÍRICAS

1. ENUNCIATIVA (O DE ENUNCIACIÓN LÍRICA)

Es la actitud con que el hablante líricomuestra su subjetividad a través de ladescripción del paisaje, de personas, deanimales o de la narración de hechos.Emplea, sobre todo, la tercera personagramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos,ellas, los, se). Corresponde a la funciónreferencial o representativa del lenguaje.El yo está frente a un ello, frente a un ente,lo capta y lo expresa.

Ejemplo:

“El río Guadalquivir

va entre naranjos y olivos.

Los dos ríos de Granada

bajan de la nieve al trigo”

(F. García Lorca: Baladilla de los tres ríos)

2. ACTITUD APOSTRÓFICA (O APÓSTROFE LÍRICO)

Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptorficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te,ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la funciónapelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan unasobre otra, se desarrollan en el encuentro y la objetividad setransforma en un tú.

Ejemplo:

“Agua, te suplico. Por este soñoliento

enlace de numéricas palabras que te digo.

Acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.

No faltes a mis labios, en el postrer momento.”

(J.L. Borges: Poema del cuarto elemento)

3. ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN

Es la actitud lírica en la que el hablanteexpresa directamente sus sentimientos,empleando la primera personagramatical (pronombres yo, me, mi,nosotros, nos). Por lo tanto, secorresponde con la función expresiva oemotiva del lenguaje. Es todointerioridad, no hay ninguna objetividadfrente al yo ni actuando sobre él. Lamanifestación lírica es la simpleautoexpresión del estado de ánimo.

Ejemplo:

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza

del cielo e abre como una boca de muerto.

Tiene mi corazón un llanto de princesa

olvidada en el fondo de un palacio desierto.”

(P. Neruda: Tengo miedo)

MOTIVO LÍRICO

Situación típica que se repite; llena, por tanto,de significado humano. Son experienciassignificativas para el alma humana que seexpresan en el poema.

MOTIVA EL POEMA.

Ejemplos: la fugacidad de la vida, el temor a lamuerte.

TEMPLE DE ÁNIMOEs el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

Ejemplos:

“Estoy triste, pero siempre estoy triste.” (Pablo Neruda)

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.” (Antonio Machado)

LA RIMA1. Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y

consonantes.

Ejemplo:

“Abiertas copas de oro deslumbrado A

sobre la redondez de los verdores B

bajos, que os arrobáis en los colores B

mágicos del poniente enarbolado.” A

(Juan Ramón Jiménez)

2. Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocalesson idénticas.

Ejemplo:

“Madre del alma mía, ---

qué viejecita eres, A

ya los ochenta años ---

pesan sobre tus sienes.” A

(Salvador Rueda)

MADRIGALComposición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.

“Por tus ojos verdes yo me perdería,

sirena de aquellas que Ulises, sagaz,

amaba y temía.

Por tus ojos verdes yo me perdería.

Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,

brillar suele, a veces, la melancolía;

por tus ojos verdes tan llenos de paz

misteriosos como la esperanza mía;

por tus ojos verdes, conjuro eficaz,

yo me salvaría.”

Amado Nervo, madrigal.

ELEGÍAEs un canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación.

“Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.”

(Miguel Hernández, Fragmento “Elegía por la muerte de Ramón Sijé”)

ODA

“Cebolla

luminosa redoma,

pétalo a pétalo

se formó tu hermosura,

escamas de cristal te acrecentaron

y en el secreto de la tierra oscura

se redondeó tu vientre de rocío.

Bajo la tierra

fue el milagro

y cuando apareció

su torpe tallo verde,

y nacieron

tus hojas como espadas en el huerto,

la tierra acumuló su poderío

mostrando tu desnuda transparencia,

y como en Afrodita el mar remoto

duplicó la magnolia

levantando sus senos,

la tierra

así te hizo,

Cebolla…”

(Fragmento “Oda a la cebolla”, Pablo Neruda)

Canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento deexaltación, entusiasmo, adhesión y admiración.

ÉGLOGA

Composición poética pastoril

de estructura dialógica cuyospersonajes son pastores queexpresan amores nocorrespondidos en espaciosque representan unanaturaleza idealizada.

EPIGRAMAComposición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón.

“Me engañas, y: “¡No has sido tú el primero!”,dijeron mis amigos,un tiempo de tus pérfidos engañosvíctimas o testigos.No sé quién fue el primero, mas el últimosé que será un gusano:buscará el corazón de tu cadáverY ha de buscarlo en vano.”

(J. M. Bartrina, A quien yo sé)

SONETOConsta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rimaconsonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.

Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida enlas letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán yGarcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto elestablecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muyutilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera laestructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquemaclásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA–ABBA–CDC–DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).

POEMAS DE DISPOSICIÓN GRÁFICA

ACRÓSTICO: Antiguo procedimiento (de moda en el siglo XV) que consiste en el uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente forman una palabra o una frase. La disposición de ellas puede ser al inicio, dentro o al final de cada verso.

“Busco mi rojo anhelo.

Espero que tú me digas

Si me das lo que te pido

O te lo pido de nuevo.”

CALIGRAMAheme

pues aquísoy el frondoso

árbol genealógicode toda poesía vieja o nueva

sea adánica edénica o satánicaalgunas de mis hojas caen es cierto

pero esponjan la tierra se hacen abonomis mejores frutos estallan sobre las cabezasde quienes se van por las ramas ramoneando

o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombrala verde verdad de mi follaje busca más y más el cielo

por eso mis raíces se hunden en el subsueloacepto riegos y podas mis pájaros cantan

me olvido de esos que acuchillan mi cortezaborro sus nombres mientras voy creciendo

me asustan los hacheros que cumplenórdenes municipales o ministeriales

¿qué daño hago yo a nadie?A TI QUE MIRAS

TE RUEGORESPETARY AMAR

CADARAMATODAHOJACADAHOJATODONUDODE MI

TRONCOY POR FAVOR

NUNCA ORINESAQUÍ EN MIS RAÍCES

COMPARACIÓN O SÍMIL

Expresa una relación de semejanza entre dos términos.

Ejemplo:

“Tengo estos huesos hechos a las penas

Y a las cavilaciones estas sienes:

Pena que vas, cavilación que vienes

Como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,

Voy en este naufragio de vaivenes.”

(M. Hernández: Soneto)

METÁFORA (O TRASLACIÓN)

Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, en virtudde una semejanza. Es el tropo más importante en la poesía. Adiferencia de la comparación, en la metáfora se suprime el elementodel que se habla, dejando explícito sólo aquello con que se compara.

Ejemplo:

“Una lámpara encendida

Esperó toda la vida tu llegada.

Hoy la hallarás extinguida”

(J. Guzmán Cruchaga: Canción)

SINESTESIA

Consiste en desplazar una cualidad sensorial propia de undeterminado órgano a un objeto que es percibido por unsentido distinto.

Ejemplo:

Y tenía un olor ácido, como a yodo y limones.

(Rafael Sánchez Ferlosio)

SINÉCDOQUE (O INCLUSIÓN)

Consiste en llamar una cosa con el nombre de otra por lacoexistencia o conexión (desplazamiento por extensión).

- La parte por el todo: todavía no tengo un techo donde vivir.

- El todo por la parte: Dios creó al hombre.

- El singular por el plural: El italiano es muy elegante (por lositalianos).

- El plural por el singular: Así dicen los Evangelios (por uno de ellos)

HIPÉRBOLE

Exageración de un pensamiento, persona o cosa.

Ejemplo:

“Aquí me tienen hoy

Detrás de este mesón inconfortable

Embrutecido por el sonsonete

De las quinientas horas semanales”

(Nicanor Parra: Autorretrato)

PERSONIFICACIÓN (O PROSOPOPEYA)

Consiste en dar vida o acción a seres inanimados o a ideas abstractas.

Ejemplo:

“Tres árboles caídos

Quedaron a la orilla del sendero

El leñador los olvidó, y conversan

Apretados de amor, como tres ciegos”

(G. Mistral: Tres árboles)

PERÍFRASIS (O CIRCUNLOQUIO)

Consiste en no llamar las cosas directamente por su nombre, sino aludir a ellas mediante un rodeo de palabras.

Ejemplo:

El séptimo arte = cine

El manco de Lepanto = Cervantes

“…y en la muerte son iguales

los que viven por sus manos

y los ricos.” (Jorge Manrique, adaptación)

Los que viven por sus manos = artesanos

IRONÍA

Dice lo contrario de lo que plasma, expresa, por tanto, lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento real.

Ejemplo:

“Huiste de mariposas y polillas

¡Qué demostración de valentía!”

(José Petermann)

ANTÍTESISContrapone un pensamiento a otro para dar más énfasis y claridad al pensamiento (a la idea).

Ejemplo:

“Ayer naciste y morirás mañana”

(L. de Góngora: A una rosa)

ALITERACIÓN

Reúne varias palabras en que predomina unamisma letra para lograr un sonido fónico.

Ejemplo:

“El ruido con que rueda la ronca tempestad”

(Zorrilla)

ONOMATOPEYA

Consiste en que los componentes fónicos de una palabraimitan sugieren o reproducen la realidad significada por ella.

Ejemplo:

“En la tristeza del hogar golpea.

El tictac del reloj. Todos callamos.”

(Antonio Machado)

EPÍTETO

Básicamente se construye anteponiendo al sustantivo unadjetivo calificativo o frases incidentales que expresancualidades inherentes a las cosas o personas.

Ejemplos:

“Verde prado”

“Noche oscura”

“Alta cumbre”

“Roja sangre”

ANÁFORA (O REPETICIÓN)

Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión o verso.

Ejemplo:

“Te hablan por mí las piedras aporreadas

te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo

te habla por mí el color de los paisajes sin viento

te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas”

(Vicente Huidobro: Altazor, Canto II)

PLEONASMOConsiste en la utilización estética de la redundancia. Ocurre también como fenómeno del habla real considerado como defecto cuando no es conscientemente enfático.

Ejemplo:“Pues la muerte te daréporque no sepas que sé

que sabes flaquezas mías”(Calderón de la Barca)

Ejemplos del habla coloquial:

“Se fueron nadando por el agua”“Yo lo vi con mis propios ojos”

HIPÉRBATON (O TRANSPOSICIÓN)

Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.

Ejemplo:

“Del monte en la ladera

por mi mano plantado tengo un huerto”

(Fray Luis de León: Oda a la vida retirada)

top related