praxis de las tic

Post on 27-May-2015

491 Views

Category:

Education

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esta presentacion indica los conceptos, impactos y aplicaciones de las tic en la educacion.

TRANSCRIPT

En la actualidad nos encontramos en la denominada Sociedad de la Información y del Conocimiento generada precisamente por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Hoy día cuando observamos los diversos desarrollos tecnológicos que aparecen de manera incontenible y sin control alguno, vemos con asombro que no se ha terminado de implantar un nuevo desarrollo cuando ya aparece otro con mayores prestaciones que el antecesor, por tanto la razón del ser humano esta apuntado en mantenerse al lado de los nuevos cambios tecnológicos.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación representan un sin numero de herramientas que apoyan y le dan una profundidad mayor al proceso comunicativo que se vive en la actualidad, puesto que hoy hemos cambiado nuestra manera de comunicarnos en comparación al siglo pasado necesitamos de los desarrollos tecnológicos para lograr ese fin.

Las nuevas TIC son una conjunción de tres elementos fundamentales, en primer lugar las telecomunicaciones, el área de la informática y la menos visible, la micro-electrónica, estas abarcan todos los ámbitos de la sociedad, cambiando y afectando directamente nuestro entorno y las capacidades del proceso de comunicación entre las personas, las maquinas y la integración de ambos.

Las TIC generan servicios, cambian los modelos formativos de educación, es capaz de la apertura de modelos flexibles basados en la aplicación de tecnología en la formación, favorece el acceso a la educación, ya que no tiene limitantes espaciales ni temporales y le da un carácter de responsabilidad al alumno al ser el autogestor de su propio aprendizaje.

Esto presume mantenerse en posiciones de vanguardia con respecto a otros, es de suponer entonces, que el docente de hoy, debe estar lo suficientemente actualizado con respecto a la innovación tecnológica para ser eficiente en su labor.

¿y por que?

Todo cambio tecnológico viene predestinado a resolver un problema, generar beneficio y un sinfín de nuevos atributos, esto es posible debido a las necesidades que impulsan estos desarrollos, si no se presenta una necesidad, no es posible la aparición de tecnología nueva capaz de ofrecer la solución esperada.

Ha sido así desde siempre, podemos citar varios de estos desarrollos por ejemplo; la invención de la escritura, el correo a caballo, el telégrafo, la imprenta, el teléfono, la radio, la televisión, la telefonía móvil, las redes de computadoras y finalmente Internet.

Durante la historia, la humanidad ha vivido diferentes tipos de revoluciones tecnológicas, que en líneas generales abarcan tres aspectos: la agrícola, industrial y de la información.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación, han marcado notoriamente las áreas donde los seres humanos se desenvuelven ejemplo de ello la industria, la administración, la medicina y en este caso en particular la educación.

En la actualidad, la educación ha sido marcada indiscutiblemente con la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) en ella, ofreciendo una alternativa avanzada que permita un alto nivel de formación en las personas que la utilizan.

Estos hechos tan significativos para la sociedad hacen pensar que alrededor de las tecnologías nunca ha estado ésta, tan articulada como lo está en la actualidad, relacionada con lo doméstico, cultural, político y social, considerando además el gran impacto que está teniendo en la educación y la investigación.

Asimismo, el empleo de las Tic, según lo reporta Cabero (2001) se ha concebido como un fenómeno que toca a la sociedad en todas sus dimensiones y rebasa aspectos específicamente técnicos y tecnológicos, pues es un acontecimiento con implicaciones en los niveles político, cultural, económico y social.

Sin embargo, es necesario dejar en claro que la inclusión de las Tics en la educación, no sólo debe ser utilizada en la formación de estudiantes sino también en la formación de profesores que educan a los mismos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2004) expresa que las nuevas herramientas tecnológicas de la información y la comunicación han producido cambios profundos en la manera en que los individuos se comunican e interactúan en el ámbito de los negocios provocando una evolución significativa en la industria, la agricultura, la medicina, el comercio, la ingeniería y otros campos.

Quintanilla (2002) afirma que la tecnología es entendida como la aplicación sistemática del conocimiento científico o de otras formas de conocimiento organizado para resolver problemas prácticos a través de la descripción, explicación, diseño y aplicación de soluciones técnicas en el mejoramiento de procesos o en la producción de objetos e instrumentos técnicos producidos dentro de los espacios educativos.

El Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO expresa que las nuevas tecnologías constituyen un desafío a los conceptos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, pues redefinen el modo en que profesores y alumnos acceden al conocimiento, por ello tienen la capacidad de transformar radicalmente estos procesos.

Es posible interpretar que las Tics ofrecen un variado espectro de herramientas que pueden ayudar a transformar las clases actuales – centradas en el profesor, aisladas del entorno y limitadas al texto de clase en entornos de conocimientos ricos, interactivos y centrados en el alumno que busca plantearse como meta transformar el paradigma tradicional del aprendizaje tal como lo reseña la UNESCO (2004).

La primera evolución, fue la adopción de la palabra escrita por medio de la alfabetización que impuso el lápiz y el papel como instrumentos principales de comunicación del conocimiento, como soporte principal de la información y como medio de enseñanza.

La segunda fue la aparición de las escuelas, donde emerge la figura del maestro.

La tercera, se debe a la invención de la imprenta, a partir de entonces se utilizó el papel como soporte de la información; se cambiaron entonces una serie de patrones culturales, en la forma de trabajar, en la forma de leer, de vivir y de comunicar.

Y la cuarta evolucion, caracterizada por la presencia importante dentro del fenómeno de la globalización en el uso de las nuevas tecnologías.

Hoy en día las herramientas tecnológicas han cambiado, la información ahora es digitalizada y disponible para todos sin restricciones en muchos de los casos. Se pasa entonces de la tecnología rudimentaria del lápiz y el papel al teclado y la pantalla así como espacios virtuales que no ocupan espacios físicos tangibles ni dañan el ambiente.

De igual forma, el surgimiento de las tecnologías de la información y comunicación ejerce en la actualidad una influencia notable en los contenidos, programas y estructuras educativas, exigiendo al egresado universitario ser capaz de manejar, entender, utilizar y poder evaluar dichas herramientas (Kwan, 2006, citado por González y Frassati, 2010).

La inclusión de las nuevas tecnologías han originado la llamada Educación a Distancia la cual permite reducir impedimentos de edad, tiempo, espacio geográfico, limitaciones físicas, entre otras, dando lugar a la integración y la inclusión social que exige la globalización.

Soto, Senra y Neira (2009) destacan que la innovación tecnológica en materia de Tics ha permitido la creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que abren la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas, posibilitando la realización de diferentes actividades no imaginables hasta hace poco tiempo.

Así, en la actualidad a las tradicionales modalidades de enseñanza presencial y a distancia, se suma la enseñanza en línea, que usa redes telemáticas a las que se encuentran conectados profesorado y alumnado para conducir las actividades de enseñanza‐aprendizaje y ofrece en tiempo real servicios administrativos.

Las TIC’S, en su aplicación a la educación, representan un desafío para los modelos tradicionales (León, 2004). No es insólito entonces observar resistencias a tales cambios motivados a conservar lo existente, como consecuencia del temor a lo nuevo o desconocido. Sin embargo, tan irracional como lo anterior sería asumir una actitud superficial frente a este conjunto de herramientas que la ciencia y el desarrollo tecnológico colocan al alcance.

En este sentido, se hace necesario diseñar una estrategia de formación y capacitación para todos los integrantes de las instituciones educativas que forman parte de las actividades académicas-investigativas empleando las TIC’S como herramienta; con el objeto de incluirlo tanto en el diseño de productos académicos, como en la administración de espacios que permitan el fomento y la divulgación del conocimiento.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional, 1999) en sus artículos 102, 103,110 y el decreto N° 825, orientan la dimensión de la educación, la ciencia y la tecnología como instrumentos fundamentales para el desarrollo y la transformación económica y social del país.

El decreto antes mencionado declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria, y asigna al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, la misión de promover activamente un desarrollo en el cual en un plazo de 3 años el 50% de los programas educativos de educación básica y media diversificada deben estar disponibles en formato de internet.

Las TIC ofrecen interesantes posibilidades al superar las limitaciones del espacio y del tiempo, donde el grupo de estudiantes interactuando con el docente, establece un estilo propio que le permite generar estrategias cognitivas de aprendizaje en nuevos espacios:”entornos virtuales”.

Todo esto basado en el principio que los conocimientos se construyen y reconstruyen, sin descuidar los efectos nocivos que las TIC’S pueden producir, entre los que se pueden mencionar: la manipulación de las conciencias, el gregarismo, modificación de conductas no adecuadas. A tal efecto se requiere de una adecuada normativa en materia de acceso a la información y a la comunicación.

El uso de las TIC también ha instalado un cambio de paradigma pedagógico en la enseñanza superior, donde las prácticas educativas se ven impactadas por el desarrollo de nuevas tecnologías, tanto por la influencia de ellas en la vida personal como profesional de los docentes.

Los entornos virtuales son espacios de comunicación que permiten el intercambio de información, su utilización crea un contexto de enseñanza y aprendizaje donde se facilita la cooperación de profesores y estudiantes, en un marco de interacción dinámica, a través de unos contenidos culturalmente seleccionados y materializados mediante la representación además de los diversos lenguajes que el medio tecnológico es capaz de soportar.

Cabero (1998), un entorno virtual debe poseer diferentes elementos que permitan superar la mera transmisión de información, que lo conviertan en un entorno rico y variado de enseñanza y aprendizaje.

El atributo básico de un entorno virtual es su independencia respecto del tiempo y del espacio, siendo un medio de comunicación interactivo entre múltiples actores: docentes – estudiantes, estudiantes – estudiantes (Duart y Sangrà, 2000).

El rol del docente supone la selección de los contenidos, la secuenciación y estructuración pedagógica del entorno de aprendizaje; la creación de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información, y motivación del estudiante para que forme parte activa del proceso de aprendizaje.

Facilita el acceso a la información, pues a través de los espacios de contenidos o recursos, el estudiante puede obtener los distintos tipos de materiales como documentos de lectura, guías de trabajos prácticos, imágenes, presentaciones Power Point, videos, entre otros, sin necesidad de tener que comprar el material o hacer fotocopias.

La relación entre las TIC’s y la educación, debemos sumergirnos en el hecho, que la educación necesita el manejo eficiente de información en los llamados procesos pedagógicos, donde se habla que la función de la educación es socializar, distribuir los saberes de las sociedades en fin alfabetizar, y las TIC representan las herramientas al servicio de esta tarea.

Si es cierto que las tecnologías de la información son en gran medida los medios más idóneos para apoyar a la educación en su objetivo alfabetizador, también es cierto que existen barreras que deben ser cruzadas y vencidas, tanto por docentes como por alumnos e instituciones educativas en todos sus niveles, para lograr un verdadero modelo educativo que genere conocimiento.

Ya que la educación es netamente un intercambio de información es de suma importancia que aquella manejada en los desarrollos pedagógicos, sea fidedigna, de calidad, variada, oportuna y suficiente, para que esta pueda generar conocimiento.

Todo esto, presupone, que a mayor información mayor conocimiento se puede conseguir o lograr a través del intercambio informativo, tan equivocados estamos como el pensar que por comer más, mejor alimentados estaremos, así que acá es donde cabe el acuñado terminológico de infoxicación.

Al hablar de este nuevo concepto necesariamente debemos referirnos al reservorio de información más grande del mundo hablo de Internet, una herramienta y un medio o recurso capaz de aportar inmensas bases de datos para suplir nuestros requerimientos informativos, claro está que tiene sus pro y sus contra lo realmente importante es saber emplearla racionalmente.

Todo el profesorado tiene el derecho de educarse, al igual que los estudiantes, es necesaria su actualización.

Todo el profesorado debe estar abierto a las nuevas TIC, y aceptar que la educación ha evolucionado y que deben estar sujetos a cambios.

Los gobiernos, deben crear programas de avance educativo no sólo para los estudiantes, sino también para los docentes que tienen en sus manos capitalizar el conocimiento.

Las herramientas tecnológicas deben ser vistas, no sólo como herramientas de entretenimiento, sino como herramientas de alternativa educativa que ayudan a la formación en general.

Las Tics deben ser incluidas en la educación desde las etapas iniciales, sobre todo porque la era naciente viene integrada con la tecnología. Hablamos de los llamados Nativos Digitales.

Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.

John Ruskin

top related