practica 4.movimiento

Post on 26-Jun-2015

554 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRÁCTICA 4. MOVIMIENTO

Iván Hernández

Tipos de fotografía en movimiento:

- Congelar el fondo y el sujeto u objeto que se mueve

-Congelar el fondo y que el sujeto u objeto quede desenfocado

- Desenfocar el fondo y congelar el sujeto/objeto

EL MOVIMIENTO EN FOTOGRAFÍA

Una fotografía en movimiento es una imagen en la que se aprovecha el desplazamiento de un objeto, persona, o animal para producir una fotografía en la que el movimiento genere expresividad.

CONGELAR EL FONDO Y EL SUJETO/OBJETO

De esta manera conseguimos que tanto el fondo como el objeto aparezcan estáticos y perfectamente nítidos.

Estos resultados los obtenemos utilizando velocidades de obturación altas, y cerrando el diafragma para que no se pierda la profundidad de campo y se vea el fondo enfocado. Para ello debemos tener buenas condiciones de luz, ya que el tiempo que se abrirá el obturador para dejar pasar la luz será muy corto. El enfoque tiene que ser fijo.

CONGELAR EL FONDO Y QUE EL OBJETO APAREZCA DESENFOCADO (SENSACIÓN DE MOVIMIENTO)

De esta manera creamos sensación de movimiento al ver desenfocado de cierto modo el sujeto u objeto que se mueve.

Esta técnica se consigue utilizando velocidades de obturación lentas.El resultado que obtenemos depende del tiempo de exposición. Mientras mas lenta sea la velocidad de obturación mayor desenfoque tendrá el objeto, es decir, mayor sensación de movimiento. Al igual que la anterior, el enfoque también será fijo.

CONGELAR EL OBJETO/SUJETO EN MOVIMIENTO Y DESENFOCAR EL FONDO

Esta técnica es conocida como “barrido”. Para realizarla no podemos mantener la cámara hacia un punto fijo. Debemos enfocar el objeto y seguirlo, disparamos la cámara y aun así, debemos seguir su movimiento un poco más para obtener el efecto deseado.

Para realizar fotografías con efecto barrido debemos usar velocidades de obturación medias-bajas (1/50 – 1/250), porque si son demasiado bajas quedaría todo desenfocado; por el contrario, al ser demasiado altas obtendríamos todo nítido.

OBTURADOR

Es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al dispositivo fotosensible. De él se desprenden conceptos como el congelado o el barrido fotográfico.

Está situado delante de la película o sensor, y está formado por unas láminas que, al abrirse, permiten el registro de la imagen durante un tiempo determinado (tiempo de exposición).

Obturador central o de laminas

El obturador central lo incorporan los objetivos de gran formato. Suele encontrarse en el objetivo, y está compuesto por unas láminas que se abren de forma radial, de forma similar a la de un diafragma.

Su ventaja es que pueden sincronizarse con el flash a cualquier velocidad, y su desventaja es que la velocidad máxima de exposición no puede superar 1/500.

Obturador de plano focal

El obturador de plano focal se encuentra en todas las cámaras réflex de único objetivo. Está situado justo delante del dispositivo fotosensible, y está formado generalmente por cortinillas, de apertura y de cierre, que se mueven en la misma dirección.

El obturador puede ser accionado directamente desde el disparador de la cámara o mediante disparadores a distancia (conectados a la cámara o inalámbricos). Estos se suelen utilizar para exposiciones largas para evitar la trepidación.

Mecanismos de los obturadores

El obturador de plano focal era controlado de modo mecánico, alcanzando normalmente velocidades máximas entre 1/500 y 1/1000 s. La velocidad máxima alcanzada por medio puramente mecánico fue de 1/4000 s en la Nikon FM2, introducida en 1982.

Hoy en día los obturadores suelen ser controlados de modo electrónico mediante electroimanes. Con ello se consigue mayor precisión, velocidades que alcanzan los 1/12.000 como es el caso de las Minolta Dynax 9 y mejor control en velocidades lentas pudiéndose ajustar normalmente hasta 30 s.

Fondo y sujeto congelado

Sujetos desenfocados (movimiento) y fondo nítido

Efecto barrido

Objetivos

Adquirir soltura con la escala de tiempos de exposición y su efecto sobre la luminosidad obtenida.

Entender y aplicar el efecto de la variación de la velocidad de obturación sobre la nitidez de la imagen, en referencia a la exposición de un motivo en movimiento.

Descripción

● Para comenzar, lo primero que hacemos es introducir la película fotográfica en nuestra cámara.

● Salimos al exterior, donde realizaremos las tomas a realizar para la práctica y su posterior revelado.

● En una habitación totalmente oscura extraemos la película de la cámara y con mucho cuidado la introducimos en una espiral, la cual colocaremos en el interior de un tanque para su revelado.

● Preparamos los químicos mediante el previo cálculo:

Revelador (1+31), de 32 partes totales una será de revelador. En nuestro caso, utilizaremos un tanque de 650 ml. (2 películas). Su preparación será de 20'3 ml de revelador y 629'7 ml de agua. El revelador lo cogeremos con una jeringa para ser más preciso.

Fijador (1+4), de 5 partes totales una será la que utilicemos de fijador. La cantidad que utilizamos es 130 ml de químico y 520 ml de agua. Con esto obtenemos los 650 ml totales que nos indica el tanque.

Tenemos que tener en cuenta que el agua utilizada siempre tiene que estar a 20ºC y que, los químicos, una vez preparados, también los tenemos que mantener a esta temperatura sumergiéndolos en agua a 20ºC.

● Realizamos el proceso de revelado:

- Prelavado con agua (2-3 min.) Varias agitaciones.

- Revelador (9 min. Indicado por el fabricante), primer minuto agitación constante; Posteriormente 2-3 agitaciones cada 30 seg.

- Baño de paro (1 min.), varias agitaciones.

- Fijador ( 5 min.), agitación constante el primer minuto; 2-3 agitaciones cada 30 seg.

- Lavado. Se realizan 3 lavados de agua de 1 min con una agitación constante cada lavado.

- Agua con unas gotas de humectador durante 1 min sin mover para que no cree espuma. Este es el último paso del proceso de revelado.

● Ponemos a secar la película en la secadora bien estirada con la ayuda de unas pinzas.

● Una vez secas, observamos los fotogramas con una lupa en la mesa de luz para negativos y así, seleccionar las fotografías que vamos a ampliar.

● Realizamos un contacto con los negativos para observar mejor, en positivo, nuestras tomas. La parte mate de la película (emulsión) la colocamos junto con la emulsión del papel fotográfico y realizamos el proceso en la ampliadora previa tira de prueba para escoger el tono deseado con su correspondiente tiempo.

● Una vez tenemos escogidas las tomas que vamos a ampliar colocamos el negativo en el portanegativos de la ampliadora con el fotograma deseado, la emulsión debe estar hacia abajo y la parte inferior de la toma tiene que estar hacia la pared y ajustamos el tamaño a 10x15.

● Enfocamos la imagen hasta verla nítida, de manera que, con la lupa de enfoque visionemos los haluros de plata en la base de la ampliadora.

● Utilizamos un diafragma medio para mayor calidad (F8/F11).

● Realizamos la tira de prueba y una vez que tenemos la referencia de tiempo pasamos a realizar el positivado en 10x15 y pasamos al proceso de revelado.

● Los químicos a utilizar en el proceso de revelado se preparan de la siguiente manera:

Revelador Ilford (1+9) 100 ml de revelador + 900 ml de agua .Los productos químicos utilizados en el revelado vienen concentrados y tenemos que diluirlos en agua. 1+9: esta indicación en su envase nos indica que por cada parte de químico que vayamos a utilizar lo tenemos que diluir en 9 partes de agua. Como bien se indica arriba, si utilizamos 1 litro de agua, 1+9 nos indica que 10 son las partes totales, por tanto,utilizaremos 100 ml de químico y 900 ml de agua.

Fijador Ilford (1+9) 100 ml de fijador + 900 ml de agua. El proceso de elaboración es prácticamente similar al del revelador. Es un químico concentrado, el cual debemos de diluir en agua. Aunque hemos indicado que para diluir las cantidades son 1+9, las que nos indica el fabricante son 1+4, pero utilizamos las anteriores ya que nos proporcionan una buena fijación de la imagen igualmente.

IMPORTANTE: la preparación de estos químicos también se tiene que realizar con agua a 20ºC, y tenerlos sumergidos en la bandeja con agua a esta temperatura para su máximo rendimiento.

● Para revelar introducimos el papel 1 min en el revelador, a continuación le damos un baño de agua durante 30 seg que sustituye el baño de paro, y por último lo dejamos sumergido 3 min en el fijador. Enjuagamos con abundante agua y dejamos secar para ver el resultado final.

Materiales

● Chasis para cámara de 35 mm.

● Cámara fotográfica de paso universal Canon (con exposímetro, y ajuste manual de diafragma, velocidad de obturación y enfoque).

● Película fotográfica B/N Ilford FP4.

● Tanque y espirales

● Revelador Kodak Profesional HC110

● Revelador Ilford

● Fijador Rapid Fixer

● Humectador

● Jeringa

● Ampliadora Kaiser

● Papel fotográfico Ilford Multigrade

● Cubetas y pinzas

● Lupa de enfoque

● Tijeras

● Cartulina

● Cinta adhesiva

Observaciones

Al extraer la película del tanque de revelado una vez finalizado el proceso de revelado y secado, hemos podido observar unas manchas y unos pequeños arañazos en la película.

Las mayor parte de las manchas hemos conseguido eliminarlas con guantes de algodón.

Resultados

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Datos

Nº Fotografía Velocidad Obturación

Diafragma Sensibilidad ISO

1 1/15 F8 125

2 1/30 F8 125

3 1/15 F8 125

4 1/250 F2,8 125

5 1/15 F11 125

6 1/250 F2,8 125

7 1/15 F11 125

8 1/250 F2,8 125

9 1/15 F11 125

10 1/250 F2,8 125

11 1/15 F16 125

12 1/250 F2,8 125

ANÁLISIS DE NEGATIVOS

REVELADO

El nivel de contraste generalmente es bajo y se aprecian los detalles.

Las altas luces en el negativo aparecen muy oscuras y pierden detalle.

Las sombras densas conservan algo de detalle y se observan prácticamente transparentes.

La gama de grises es muy amplia por lo general.

Al observar con lupa en la mesa de luz la película los pequeños detalles se aprecian perfectamente con nitidez.

El proceso de revelado ha sido correcto ya que la numeración en los margenes se ve densa y oscura.

TOMA FOTOGRÁFICA

En algunos fotogramas el sujeto aparece un poco desenfocado debido a una velocidad de obturación lenta.

El enfoque ha sido correcto ya que todas las tomas cumplen los objetivos que se nos piden.

Los fotogramas con un alto contraste se deben a la iluminación de la escena (sol y sombras).

Las tomas son correctas ya que se aprecia correctamente detalle.

Tira de prueba de contacto de negativos

Diafragma: F8

Altura ampliadora: 50 cm.

Tiempo de exposición: Intervalos de 5 seg.

Contacto de negativos

Diafragma: F8

Altura ampliadora: 50 cm.

Tiempo de exposición: 50 seg.

Tira de prueba de copia 1

Diafragma: F8

Altura ampliadora: 32 cm.

Tiempo de exposición: Intervalos de 5 seg.

Copia 1

Diafragma: F8

Altura ampliadora: 32 cm.

Tiempo de exposición: 20 seg.

ANÁLISIS COPIA 1

La exposición de la toma es correcta y su densidad es media.

El contraste es medio, ya que como se puede observar hay una amplia gama de grises.

La copia no presenta manchas, velos, grano, ni ningún otro tipo de deterioro.

El enfoque es correcto, pues el sujeto esta completamente nítido.

Cumple el objetivo que era congelar el movimiento.

Tira de prueba de copia 2

Diafragma: F8

Altura ampliadora: 32 cm.

Tiempo de exposición: Intervalos de 5 seg.

Copia 2

Diafragma: F8

Altura ampliadora: 32 cm.

Tiempo de exposición: 17 seg.

ANÁLISIS COPIA 2

La densidad de la copia es correcta ya que no esta ni muy oscura ni muy clara.

El contraste general es medio, ya que como observamos tenemos una amplia gama de tonos grises.

La copia no presenta velos, grano, manchas, etc.

El fondo se aprecia borroso debido a que hemos utilizado la técnica de barrido.

El elemento principal de la toma no se aprecia con total nitidez

Autoevaluación

● Las tomas, revelado, y copias por lo general han sido correctos.

● Mis resultados en cuanto a la práctica (movimiento) han sido buenos, ya que he cumplido los objetivos propuestos.

● La exposición y el enfoque de mis fotografías han sido correctos.

● En cuanto a revelados y ampliación no he tenido ningún problema y los resultados obtenidos han sido buenos.

top related