potenciales evocados sensoriales y motores (pes y...

Post on 27-Jan-2020

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ACTAS PERUANAS34 DE ANESTESIOLOGIA

POTENCIALES EVOCADOS SENSORIALES Y MOTORES(PES y PEM)Dra. Susana M. Fernández GalinskiHospital del Mar Barcelona

La estimulación de un nervio periférico, produceuna señal que puede ser registrada en el cuerocabellludo y en las áreas cutáneas que recubrenlas apófisis espinosas.La posibilidad de obtener un registro adecuado,depende de una serie de factores:.a) El estímulo debe ser controlado y reproducible,b) La señal producida por el estimulo esamplificada, filtrada y promediada, para eliminarel ruido de fondo del EEG.Después de la aplicación de estímulos repetidos,aparecen uno ó más potenciales eléctricos u ondas,cada una de las cuales es generada por unaestructura anatómica específica. Este fenómenohace posible la evaluación sensorial de estas zonasy de sus interconexiones. La presencia o ausenciade las ondas, así como la modificación de la latenciay amplitud, son los parámetros más usados en lainterpretación clínica de los PES (1).Los estímulos que se utilizan en la clínica son: elsomatosensorial, el auditivo y el visual. Lasrespuestas resultantes se conocen como potencialevocado somatosensorial (PESS), respuestaauditiva de tronco cerebral (RA:rC) y potencialevocado visual (PEV).El sistema somatosensorial recorre todo el neuroejey el registro de los potenciales somestésicos (PESS)se realiza para identificar los nervios periféricos,los componentes del plexo braquial o lumbar, lasraíces dorsales en el canal medular, así como lamédula espinal y las estructuras subcorticales ycorticales del sistema nervioso central (SNC).La utilización más frecuente de los PESS en el

- período intraoperatorio, es la monitorización de laintegridad de la conducción de estímulos en lamédula espinal durante la corrección de laescoliosis, ya que la incidencia de paraplejiapostoperatoria como consecuencia de esta técnicase aproxima al 1%. Sin embargo, cabe remarcarque los PESS no monitorizan la vía motora sinolas fibras somestésicas.Las estructuras corticales también se exploran atrav{;s de los PESS, una perfusión cerebralinadecuada elimina los PESS corticales pero noaltera los subcorticales. Si bien el EEG es más

sensible a la reducción del flujo sanguíneo cerebral,los PESS pueden ser registrados durante laanest~.Sia con barbitúricos cuando el EEG es plano.Por otra parte, los PESS también se miden durantela endarterectomía carotídea, el clampaje deaneurismas cerebrales y en aquellas intervencionesque requieren hipotensión controlada.La correlación con los resultados neurológicos esbuena y la preservación intraoperatoria de los PESSse asocia con un exámen neurológicopostoperatorio inalterado.Las distintas técnicas anestésicas afectan

significativamente a los potenciales evocadoscorticales, mientras que las respuestas de origensubcortical parecen ser más resistentes. De estaforma, los gases inhalatorios, los hipnóticos y losanalgésicos endovenosos afectan la morfología delos PESS. Varios autores sugieren que los cambiosproducidos por los opiáceos utilizados por vía ev,podrían deberse a un efecto supraespinal (2,3,4).Por otra parte, la administración intradural deopiáceos como la meperidina y el fentanilo, tambiénafectan la transmisión sensorial de las fibras

mielinizadas A beta que acarrean la informaciónsomestésica (5). El potencial evocado motor (PEM),es el registro de la respuesta muscular resultantede la estimulación de las neuronas de la corteza

motora o de la médula espinal. La des polarizaciónoriginada por el estímulo se transmite en direccióndescendente a través del haz corticoespinal y puedeser registrada a nivel de la médula espinal, delnervio periférico o del músculo esquelético, dondese produce una contracción muscular visible (6).El estímulo que se aplica a la corteza o la médulaespinal suele ser de origen eléctrico o magnético.La estimulación magnética es una técnicaincruenta, el campo magnético pasa a traves delcráneo e induce una corriente eléctrica en elcerebro. Como consecuencia el potencial de acciónmotor se presenta como una modificación de voltajeen el tiempo en relación al estímulo.La morfología de la onda, su latencia y amplitud,pueden ser valoradas en reposo o durante lacontracción voluntaria (7).Desde el punto de vista diagnóstico, los efectos de

la compresión, la retracción o la isquemia acaecidosen el curso de la cirugía craneal o espinal, seasocian a cambios inmediatos en el registro de losPEM (8). Con respecto a la utilidad pronóstica deesta técnica, se sabe que la reaparición de los PEMtras la corrección quirúrgica es un índice derecuperación de la función motora.La calidad de los datos obtenidos, puede sufriralteraciones cuando se utilizan determinadosanestésicos; los PEM son más sensibles que losPES a los efectos de estos fármacos.Desde el punto de vista de la monitorización, lospacientes podrían recibir una premedicación conopiáceos y ansiolíticos (flunitrazepam), la inducción

ACTAS PERUANASDE ANESTESIOLOGlA 35

puede realizarse con tiopental o metohexital y larelajación muscular para la intubación consuccinilcolina. Para el mantenimiento de la

anestesia se aconseja utilizar fentanilo osufentanilo y un relajante no despolarizante enperfusión, ajustando la dosis para conseguir dostwitch en el TOF.Actualmente la experiencia con los PEM es limitada;si bien podemos apreciar como el mayor parte delas intervenciones descritas se han utilizado losPESS en un intento de valorar la función motora

(escoliosis, cirugía de aorta), resulta evidente queno es fiable monitorizar su integridad a través dela función del cordón posterior de la médula espinal(9, 10).

BIBLIOGRAFIA

1.- Peters J. Squires K. introducción a las técnicasdel potencial evocado. Los potencialesevocados en el hombre. Jaime Bogacs cap lpp:1-16. Editado por "el Ateneo". Buenos Aires,1985.

2.- Pathak K, Brown R, Cascorbi H, Nash C.Effects of fentanyl and morphine onintraoperative somatosensory evokedpotentials. Anesth Analg, 63: 833-837, 1984.

3.- Schubert A, Drummond J C, Peterson DO,Saidman W. The effect ofhighdose offentanylon human median nerve somatosensoryevoked responses. Can J Anaesth, 34: 35-40,1987.

4.- Abdulla F, Aneja 1, Bhargava K. Effect ofmorphine on far field somatosensory evokedpotentials in the mt. Neuropharmacology, 28:69-73, 1989.

5.- S.M. Fernández Galinski, J Monells, JMEspadaler, O PoI and M.M. Puig Effects ofsubarchnoid lidocaine, meperidine andfentanyl on somatosensory and motor evokedresponses in awake humans. ActaAnaesthesiol Scan 40: 39-46, 1996.

6.- Amassian VE, Cracco RQ. Human corticalresponses to contralateral transcranialstimulation. Neurosurgery, 20: 148-155,1987.

7.- Murray N. Magnetic Stimulation of the BrainClinical Applications. Magnetic Stimulation inClinical Neurophysiology cap 15 pp205-231.ed Sudhansu Chocroverty. USA 1990.

8.- Ryan T, Britt R. Spinal and corticalsomatosensory evoked potentials duringcorrective spinal surgery with 108 patients.Spine 11: 352-361, 1986.

9. - Kalkman C, Drummond J,Ribberink A, PatelP, Sano T, Bickford R. Effects of propofol,etomidate, midazolam and fentanyl on motorevoked responses to transcranial electrical ormagnetic stimulation in humans.Anesthesiology 76: 502-509, 1992.

10.- Firsching R, Heinen-Lauten M, Loeschke G.The effects of halothane and nitrous oxide on

transcranial magnetic evoked potentials.Anasthesiol Inten~i\r Med. NotfallmedSchmerzther, 26: 381-383, 1991.

top related