post producción de audio digital

Post on 23-Jun-2015

896 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aplicación básica de la post producción de audio digital al lenguaje sonoro radiofónico.

TRANSCRIPT

Post producción de audio digital

Aplicación al lenguaje sonoro radiofónico

J. Pablo Aguilar Garduño

El Lenguaje Sonoro Radiofónico

• Podemos hablar de lenguaje sonoro radiofónico en la medida en que la radio dispone de una serie de signos que permiten establecer en forma codificada una comunicación entre emisor y receptor.

!• Es un lenguaje humano, que posee

tres propiedades fundamentales, que Worchel y Shelbiske detectan en todo lenguaje desarrollado por el hombre. • Estructurado • Interpersonal • Referencial

1ª Estructura

p El lenguaje está estructurado para permitir su uso creativo. p Gracias a la gramática, podemos escuchar y entender frases

que nunca habíamos oído anteriormente, pues podemos generar y comprender un número ilimitado de expresiones.

1ª Estructura

p En el lenguaje sonoro radiofónico, existe una integración armónica, deliberada y adecuada de los distintos elementos: palabra, música, silencio, efectos sonoros, que aunque no conforma en estricto una gramática, sí posee ciertos principios organizadores que le dan estructura.

2ª Interpersonal

p Empleamos el lenguaje para comunicar nuestros pensamientos a los demás, con el objetivo de recrear pensamientos semejantes en los oyentes o en los lectores.

2ª Interpersonal

p El lenguaje radiofónico, también se emplea con el propósito de: p Crear imágenes, p Provocar sentimientos y emociones, p Informar, p Persuadir

3ª Referencial

p El lenguaje se refiere al mundo, por lo que el conocimiento que las personas tienen del mundo determina en parte lo que se entiende de él.

p De aquí la necesidad de conocer al público objetivo de nuestros mensajes, para adaptarlos a las necesidades de comprensión que la audiencia tiene.

Los elementos del lenguaje radiofónico.

p Según Armand Balsebre, el “lenguaje radiofónico es el conjunto de formas sonoras y no sonoras representado por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y por el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativa-visual de los radioyentes”.

Lenguaje Sonoro

p Hablar de un lenguaje implica hablar de signos, de código y de mensaje.

p En el lenguaje sonoro radiofónico aparecen cuatro categorías de recursos sonoros, que constituyen los signos de este lenguaje:

p palabras, p música, p efectos sonoros y p silencio

La Voz y la palabrap La voz transmite la

idea, y constituye el conjunto de elementos del lenguaje verbal que emplean los individuos para comunicarse entre sí.

p El sonido de la voz permite crear la palabra, pero también permite tararear contenidos musicales o emitir sonidos clasificables como efectos sonoros.

La música

p Posee un valor expresivo propio,

p Se liga a los recuerdos,

p Transmite contenidos estéticos.

Los efectos sonorosp Despiertan la imaginación del

oyente, p Crean imágenes en su mente, p Colaboran a la credibilidad y

comprensión del mensaje.

El silencio

p Contribuye a captar la atención del oyente.

p Favorece la reflexión.

p Aumenta la tensión. p Crea expectación. p Ayuda a establecer

el valor preciso de los demás elementos del lenguaje sonoro en el mensaje.

Empezar a producir: el espacio de trabajo

p Independientemente de la plataforma de software que hayamos elegido, crearemos una estructura multipista que nos permitirá integrar todos los sonidos para crear imágenes en la mente de nuestra audiencia.

Edición de audio digital por computadora

p Este método de trabajo, parte de la representación gráfica de los archivos de sonido en la pantalla de la computadora.

p La definición de una línea de tiempo, p Y una escala de representación del

sonido.

Edición de audio digital por computadora

p La visualización del volumen del sonido y su medida en decibeles.

p La posibilidad de hacer acercamientos muy precisos, (zoom in/out).

p Controles de reproducción y transporte: ir al inicio, ir al final, detenerse, reproducción, reproducción en bucle.

El origen de los sonidos

p Sonidos grabados en estudio o en campo. p Archivos de sonido transferidos desde otros medios o

descargados de Internet. p Audio de discos compactos.

El proceso de post producción: Paso 1: Elegir los sonidos

p El objetivo del proceso de mezcla es integrar una estructura con los elementos del lenguaje sonoro para transmitir un mensaje coherente y poderoso.

p Aquí inicia el proceso de edición, eligiendo los sonidos que

formarán parte de nuestra pieza y colocándolos en una pista en el lugar que les corresponde en la línea del tiempo, y eliminando las secciones de los sonidos que no formarán parte del mensaje.

Paso 2: Insertar las pistas de audio

p Cada pista de audio es controlada independientemente, y puede contener tantos archivos de sonido como sea necesario.

p Cada pista se identifica por un número y podemos asignarle también un nombre.

En las pistas de audio

p Podemos controlar: p Volumen, p Posición

panorámica en el espacio,

p Activarla para grabar

p Insertar procesos de ecualización y dinámica,

p Silenciar la pista p Hacerla sonar

sola p Ver su nivel en

dB p entre otros

p Estos procesos afectarán por igual a todos los clips de sonido mientras estén colocados en esa pista.

La línea de tiempo

p Las estructuras multipista están referidas a una línea de tiempo, en donde podemos determinar la posición y duración de cada sonido.

!p Es posible elegir las

unidades de medida del tiempo y el formato más apropiado, de acuerdo a las características del proyecto y la aplicación posterior del resultado.

Paso 3: Definir el plano donde sucede la acción

p El volumen que tiene un sonido determina el plano en que sucede, y así la importancia que tiene en la imagen que genera en la mente de la audiencia.

Paso 3: Definir el plano donde sucede la acción

p Podemos controlar globalmente el volumen de todos los clips y hacer ajustes individualmente,

p También es

posible colocar controles de envolvente, que modifican el volumen con precisión en el tiempo, de acuerdo a puntos o nodos de control.

Paso 4: Definir la posición en el horizonte

p El control del panorama (PAN), nos permite colocar con precisión cada sonido en la posición que deseemos entre el extremo izquierdo (100% left) y el extremo derecho (100% right), en relación con la posición de los altavoces en una estructura estereofónica.

p Y es posible aplicar una automatización que mueva la posición panorámica del objeto sonoro en el tiempo, de acuerdo a los nodos de control, tal como hicimos con el volumen.

Centro

100% L 100% R

Paso 5: Encontrar el equilibrio tonal

p Todos los sonidos comparten el espectro sonoro, por lo que es necesario definirlos con precisión para que la audiencia pueda seguirlos dentro de una estructura compleja.

p La ecualización permite ajustar la calidad tímbrica, modificando la forma y color del sonido.

Paso 5: Encontrar el equilibrio tonal

p Los controles de cada pista nos permiten aplicar una ecualización específica que comparten todos los clips de sonido que coloquemos en ella.

p Además nos permite colocar los sonidos más brillantes y agudos arriba, y los más oscuros y graves abajo en el espacio estereofónico.

Paso 6: Ajustar la dinámica

p La dinámica se refiere al cambio de volumen en el tiempo que presentan todos los sonidos, pues nacen, crecen hasta llegar a un nivel máximo, y decrecen gradualmente hasta desaparecer, delineando una curva ADSR, (Ataque, Decaimiento, Sostenimiento y Relajación).

!p Como el cambio de volumen implica cambio de posición frente/fondo en

la estructura estereofónica, es necesario controlarlo, para asegurar la posición de los sonidos en el lugar que les hemos asignado.

AD

SR

Paso 6: Ajustar la dinámica

p Por ejemplo en la voz, para aplicaciones publicitarias, comúnmente se aplica compresión en una cantidad (rate)de 2:1, con un nivel de umbral (threshold) que va desde -15 dB hasta -18 dB.

Paso 6: Ajustar la dinámica

p El resultado es un sonido más presente, mejor definido y más fácil de seguir por la audiencia.

Paso 7: La creación de espacios

p La percepción que tenemos del espacio donde estamos inmersos, depende del sonido que nos llega directamente, sumado a las reflexiones que experimenta en el recinto, la duración de esta reverberancia depende directamente del tamaño del espacio y de las cualidades acústicas de las paredes del mismo.

Paso 7: La creación de espacios

p Todos los programas multipista permiten invocar a programas externos, llamados plugins, para realizar un procesamiento más especializado.

p Un proceso de reverberancia puede insertarse en diversos puntos, dependiendo de cuáles clips deseamos que sean afectados por el éste.

p Podemos aplicarlo a un clip específico, a una pista, a un conjunto de pistas seleccionadas o agrupadas en un bus, o incluso a todas las pistas del proyecto.

Paso 8: La Mezcla final

p El proceso de mezcla en un multipista como SonyVegas Pro, es un proceso dinámico que afecta de manera virtual a los clips de sonido involucrados, y que sucede en tiempo real al reproducir el proyecto.

p Con cada cambio que aplicamos, varía el equilibrio total de la pieza, por lo que debemos escuchar varias veces el resultado y hacer los ajustes necesarios.

Paso 8: La Mezcla finalp Para obtener y

compartir un archivo real de audio con las características sonoras que escuchamos en la mezcla, es necesario Renderizar el proyecto multipista.

p En éste, desde un cuadro de diálogo del programa, es posible darle nombre, y elegir el formato y la resolución del archivo de sonido, lo que depende de la manera en que será compartido, por ejemplo: formato wav si es en disco compacto, mp3 si se compartirá en Internet.

Paso 9: El Master finalp El archivo de sonido

obtenido finalmente, debe ser sometido al proceso de masterización, para equiparar su calidad sonora con la de otras producciones en el medio.

p Esto implica realizar ajustes tonales, dinámicos y de potencia, para obtener el máximo de los recursos aplicados.

Paso 9: El Master finalp El Master final incluye

generalmente la aplicación de estos procesos: ■ Limitación: Para evitar la

saturación, limitando la potencia de la señal.

■ Compresión: Equilibrando los cambios en el volumen de la señal en el tiempo.

■ Ecualización: Equilibrando tonalmente la pieza.

■ Maximización: Para alcanzar el máximo de potencia entregada.

Paso 9: El Master finalp Para la realización final,

podemos emplear software especializado en este propósito, o emplear un editor como Sound Forge y desarrollarlo a partir de la aplicación de plugins diseñados para este fin.

p Algunos de estos plugins son:

p Wave Hammer de Sony.

p L2 Ultramaximizer de Waves.

Paso 10: ¡Compartirlo!

Bibliografía

Davis, Gary, Jones, Ralph. “Sound reinforcement handbook”. Second edition. U.S.A.,, 1990. Hal Leonard Corporation. Iglesias Simón, Pablo. “Postproducción digital de sonido por computadora”. Primera edición. México, 2002. Alfaomega Grupo Editor. Larson Guerra, Samuel. “Pensar el sonido. una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico”. Primera edición. México, 2010. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. López Roldán, Ricardo. “Edición de audio con Adobe Audition”. Primera edición. México, 2007. Alfaomega Grupo Editor. Rodero, Emma. et al “ La Radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios”. Primera edición. Barcelona 2004. Ariel. ISBN: 84-344-1301-9.

top related