posición inicial de tratamiento

Post on 11-Feb-2017

1.570 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presentación de Caso ClínicoPosición Inicial de Tratamiento (PIT)

Pilar Cornejo

Gerardo Cruces

Docente: Dr. Matías San Martín

29 de Octubre de 2012

¿Qué es PIT?

“Posición mandibular con una relación tridimensional estable con respecto al maxilar, con fines tanto diagnósticos como terapéuticos, para brindar

oclusiones funcionales y predecibles en el tiempo”1

Posición mandibular anatómica y fisiológicamente estable conocida como relación céntrica

Entonces…

¿PIT = RC?

… No necesariamente

Posiciones iniciales de tratamiento

RC MIC Posición muscular de contacto

RC

"Relación máxilo-mandibular, en la cual los cóndilos mandibulares articulan con la porción más delgada y avascular del disco en la posición más anterior y superior, y se encuentra en relación con la vertiente posterior de la eminencia articular del temporal, independientemente del contacto dentario”2

MIC

“Posición de la mandíbula en relación al maxilar, donde se alcanza el mayor grado de contacto dentario en lo que se refiere a articulación dentaria, independiente de la posición condilar”2

Posición Muscular de Contacto “Posición que alcanza la

mandíbula cuando se eleva corta y rápidamente por una contracción isotónica y automática de los músculos elevadores mandibulares desde la posición postural mandibular a lo largo de la trayectoria habitual de cierre hasta encontrar el contacto entre ambas arcadas dentarias (Sn. Posición Miocéntrica)2

¿Qué debemos tener en consideración al determinar PIT?3

Equilibrio del SE

Se considera que el paciente está estable cuando no presenta sintomatología ni alteración del movimiento

Conservación o Pérdida de DV

Tipo de Referencia Oclusal

Clase Esqueletal

Estética

Mejorar cierre labial Mejorar alteraciones como mordida abierta Mejorar proyección del mentón

¿Cómo llegamos a PIT?1,4,5

Deprogramación Manipulación Prótesis de trabajo Provisorios Operatoria Técnicas de ajuste oclusal*

¿Cómo determinamos PIT?

¿Cómo determinamos PIT?

Ajuste oclusal por técnica de Desgaste Selectivo

Objetivo general: lograr mediante la modificación del esquema oclusal una armonización de las condiciones funcionales y biomecánicas del SE

Es una técnica irreversible que por medio de desgastes en zonas o puntos de la corona dentaria busca eliminar contactos prematuros, interferencias oclusales y trauma oclusal.

El ajuste oclusal es pertinente cuando las modificaciones que se instaurarán en el patrón oclusal son mínimas y pueden hacerse en esmalte

Indicaciones básicas de la técnica

Estado de disfunción que afecte a cualquier elemento del SE, en el cual la oclusión es un factor primario o cofactor decisivo en su patogénesis

Planificación previa de tratamientos asociados a modificaciones oclusales importantes: Rehabilitación de gran envergadura Prótesis fija extensa Terapia en base a prótesis parcial removible Terapia en base a prótesis implantosoportada

Trauma oclusal individual o de varias piezas

Principios que regulan el desgaste selectivo

Ausencia de estabilidad oclusal en céntrica Contactos prematuros unilaterales en posición retruída

de contacto y deslizamiento en céntrica asimétrico entre esta posición y MIC

Interferencias oclusales de balance Interferencias oclusales en el lado de trabajo Interferencias oculsales en protrusiva

Predicción de los resultados del ajuste oclusal La regla de los tres tercios es un método útil para

predecir el éxito del tallado selectivo en cuanto a las discrepancias bucolinguales.

Predicción de los resultados del ajuste oclusal

Debe considerarse también la discrepancia anteroposterior: Cuanto más corto el deslizamiento en céntrica, es más

probable que pueda realizarse un ajuste oclusal en los límites del esmalte.

Es necesario evaluar el componente lateral y vertical del deslizamiento. En general, si existe un deslizamiento anterior de 2 mm, es posible realizar los desgaste en esmalte, y si existe un componente lateral mayor a 2 mm, el desgaste sobrepasa los límites de éste.

¿Cómo elegir PIT?

Casos Clínicos

Montaje en posición muscular de contacto

Casos Clínicos

Montaje en posición muscular de contacto

Casos Clínicos

Cierre de mordida abierta mediante desgaste selectivo

Casos Clínicos

Cierre de mordida abierta mediante desgaste selectivo

Bibliografía

1. Romo F., Díaz W., Schulz F., Torres M.A. Tópicos de Odontología Integral. Santiago de Chile; 2011, p. 361-376

2. BIOTTI, MANS. Glosario de Oclusión Dentaria y Trastornos Temporomandibulares, 2006

3. Melissa Lorca M. “Registro de Relaciones Cráneo-mandibulares y Montaje de Modelos en Articulador de paciente desdentados parciales”, Departamento de Prótesis. Universidad de Chile, 2011

4. OKESON, Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares, 2003

5. MANNS. Manual Práctico de Oclusión, 1999

top related