portafolio - 22-06-2015 - el g7 agraza la descarbonización.pdf

Post on 14-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

7/18/2019 Portafolio - 22-06-2015 - El G7 agraza la Descarbonización.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-22-06-2015-el-g7-agraza-la-descarbonizacionpdf 1/1

6 / EL COMERCIO / PORTAFOLIO / PO RTAFO LIO /  Domingo21 de junio del 2015

 JEFFREY D. SACHS

Es profesor de Desarrollo Sustentable y director del Earth Instituteen la Universidad de Columbia.

La reunión del G-7 hace al-gunas semanas en SchlossElmau en los Alpes Bávarosmarcó un avance importan-te en la política para el cam-

bio climático. Las siete economías demayores ingresos (Estados Unidos,Japón, Alemania, el Reino Unido,Francia, Italia y Canadá) tomaron ladecisión revolucionaria de descar-

bonizar sus economías durante estesiglo.Por primera vez en la historia, las

principales economías ricas han lle-gado a un acuerdo sobre la necesidadde poner fin a su dependencia de loscombustibles fósiles. La canciller ale-mana, Angela Merkel, el presidenteestadounidense, Barack Obama, ylos otros líderes del G-7 estuvieron ala altura de las circunstancias y mere-cen una fuerte aprobación global.

El avance histórico quedó regis-

trado en el comunicado final del G-7.Primero, los países del G-7 subra-

 yaron la importancia de mantenerel calentamiento global por debajode 2° Celsius (3,6° Fahrenheit). Estosignifica que la temperatura prome-dio de la Tierra debería mantenersedentro de los 2°C de la temperaturapromedio que prevalecía antes delinicio de la Revolución Industrial(aproximadamente antes de 1800).Sin embargo, el calentamiento glo-

bal hasta la fecha ya ronda los 0,9°C,casi en la mitad de camino hasta ellímite superior.

Luego, los líderes del G-7 hicieronalgo sin precedentes. Reconocieronque para mantener el calentamientoglobal por debajo del límite de 2°C,las economías del mundo tenían queterminar con su dependencia de loscombustibles fósiles: carbón, petró-leo y gas natural.

 Actualmente, alrededor del 80%de la energía primaria a nivel mun-

dial proviene de combustibles fó-siles, cuya combustión emite cercade 34.000 millones de toneladas dedióxido de carbono. Este nivel deemisiones, si continuara en décadasfuturas, llevaría las temperaturasmuy por encima del límite superiorde 2°C. De hecho, con un uso cre-ciente de la energía a nivel global, lacontinua dependencia de los com-bustibles fósiles podría elevar lastemperaturas entre 4 y 6°C, lo queconllevaría consecuencias potencial-mente catastróficas para la produc-ción global de alimentos y generaríamayores niveles de los océanos, me-gasequías, inundaciones importan-tes, olas de calor devastadoras y tor-mentas extremas.

La ciencia es más clara de lo que amuchos políticos les gustaría. Paraque la humanidad tenga una posibi-lidad “probable” (al menos dos ter-cios) de permanecer por debajo delumbral de 2°C, una pequeña reduc-

ción de las emisiones de CO2no serásuficiente. En verdad, las emisionestendrán que caer a cero más avan-zado este siglo para frenar cualquieraumento adicional de la concentra-ción atmosférica de CO

2. En otras

palabras, la economía mundial debe“descarbonizarse”.

CAMBIO POSIBLEEl avance en la cumbre del G-7 fueque los siete gobiernos reconocie-ron esta realidad y declararon que el

límite de 2°C requiere la “descarbo-nización de la economía global en el

El G-7 abraza ladescarbonización

La decisión de implementar políticas parareducir el uso de combustibles fósiles en estos países

abre una esperanza para un acuerdo climáticoverdaderamente global.

ILUSTRACIÓN: PROJECT SYNDICATE

top related