¿por quÉ estudiar teorÍa organizacional? capÍtulo 1 mary jo hatch with ann l. cunliffe

Post on 11-Apr-2015

431 Views

Category:

Documents

12 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿POR QUÉ ESTUDIAR ¿POR QUÉ ESTUDIAR TEORÍA ORGANIZACIONAL?TEORÍA ORGANIZACIONAL?

CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1

Mary Jo Hatch with Ann L. Cunliffe

tabla 1.1 Algunas aplicaciones de la teoría organizacionaltabla 1.1 Algunas aplicaciones de la teoría organizacional

Estrategia/Finanzas

Marketing

Tecnologías de la información Operaciones

Recursos Humanos

Comunicación

Refuerzo del logro de objetivos & monitorización del desempeño.

Alinear la estrategia de la organización con la de su marca .

Alinear los flujos de información con los procesos de trabajo y los resultados.

Reforzar o apoyar la dirección de la cadena de valor.

Proveer de una base para las actividades, el desarrollo

organizacional y el cambio en la dirección de Recursos Humanos.

Diseñar procesos de comunicación eficaces.

Estructurar actividades y diseñar procesos organizacionales para:

Una teoría . . .Una teoría . . .

consiste en una serie de conceptos y de

relaciones que se entrelazan entre sí, en

una explicación coherente, o en un

entendimiento del fenómeno de interés.

EconomíaIngeniería

SociologíaCiencia Política

Biología-EcologíaPsicología Social

Antropología CulturalEstudios del Folclore

Semiótica y HermenéuticaLingüística

Arquitectura Postmoderna Filosofía Postestructural

Teoría Literaria

Prehistoria1900-1950’s

Moderna1960’s & 70’s

Simbólico-Interpretativo

1980’s

Postmoderna1990’s

Smith (1776)Marx (1867)

Durkheim(1893)Taylor (1911)Follett (1918)Fayol (1919)Weber (1924)Gulick (1937)

Barnard (1938)

Von Bertalanffy (1950)Trist & Bamforth (1951)

Boulding (1956)March &Simon (1958)

Emery (1960)Burns & Stalker (1961)

Woodward (1965)Lawrence & Lorsch (1967)

Thompson (1967)

Schutz (1932)Whyte (1943)

Selznick (1949)Goffman (1959)Gadamer (1960)

Berger & Luckmann (1966)Weick (1969)Geertz (1973)

Clifford & Marcus (1986)

Saussure (1959)Foucault (1972)

Bell (1973)Jencks (1977)Derrida (1978)Lyotard (1979)Rorty (1980)

Lash & Urry (1987)Baudrillard (1988)

Fig 1.1Fig 1.1 Fuentes de inspiración de la Teoría Organizacional Fuentes de inspiración de la Teoría Organizacional

Estudios culturales

Perspectiva teóricaPerspectiva teórica

Teorías unidas por suposiciones subyacentes, lógica, y vocabulario

similares,

Investigación adoptando aproximaciones, métodos y formas de teorizar similares.

Teoría(construido de una serie de conceptos seleccionada para explicar, entedner,

criticar y crear el fenómeno de interés)

Conceptos(categorías para clasificar, organizar y acumular información, formada de

rasgos comunes y casos específicos.

Fenómenos de interés(Lo que se trata de explicar, entender, criticar, o crear a través de la

teoría)

abstracción

análisis y asociación

AbstracciónAbstracción

El proceso de sacar los detalles únicos de los

ejemplos particulares, de tal forma que sólo

permanezcan los aspectos comunes.

Nos permite procesar y comunicar más

información.

Planta

Reptil

Fido Spot

Perro

Phydough Spought

Gato

Mamífero Pájaro

Animal

Todos los seres vivos

Abstracto

Concreto

ParadigmasParadigmas

Una serie de suposiciones y prácticas que definen una disciplina científica (Kuhn).

Una forma de ver y pensar sobre el mundo

¿Por qué múltiples perspectivas?¿Por qué múltiples perspectivas?

1.Ayuda a comprender y manejar mejor la complejidad de las organizaciones.

2.Ayuda a hacerse más consciente de las asunciones subyacentes en la teoría, y las razones para hacer o no hacer cosas.

3.Ayuda a formar una base para determinar las presiones para actuar y su relación con la acción ética, eficiente, y socialmente responsable.

La ontología: se ocupa de nuestras asunciones sobre la realidad.

- ¿Existe una realidad objetiva ahí fuera o es subjetiva, existiendo sólo en nuestra mente?

- ¿Están nuestras acciones predeterminadas o tenemos libertad para elegir?

OntologíaOntología

EpistemologíaEpistemología

La epistemología se ocupa del conocimiento:

- Cómo generamos conocimiento

- ¿Qué constituye “buen” conocimiento?

- Cómo representamos o describimos la realidad

Comparando OntologíasComparando Ontologías

Objetivismo – La creencia en un realidad objetiva y externa que existe independientemente de nuestro conocimiento.

Subjetivismo – La creencia de que el mundo es subjetivo y que la realidad social sólo existe cuando la experimentamos y le damos un significado.

Comparamos EpistemologíasComparamos Epistemologías

Positivismo – Podemos descubrir la verdad a través de la medición científica, y la validación del

comportamiento y los sistemas.

Interpretativismo – Todo el conocimiento es relativo para el que conoce, y sólo puede ser entendido desde el punto de vista de los individuos que se ven envueltos en el proceso. La verdad es construida.

Perspectiva ModernistaPerspectiva Modernista

• Ontología objetivista.

• Epistemología positivista.

• Las organizaciones son entidades reales y racionales y sistemas.

• Los teóricos de la organización se concentran en encontrar las leyes universales que gobiernan el comportamiento de los sistemas, las estructuras y los procedimientos estandarizados.

Perspectiva Simbólico-Perspectiva Simbólico-InterpretativaInterpretativa

• Ontología subjetivista

• Epistemología interpretativista

• Las organizaciones son comunidades socialmente construidas en las interacciones del día a día.

• Los teóricos de la organización estudian cómo las personas crean y dan sentido a su experiencia de la vida organizacional.

Perspectiva PostmodernaPerspectiva Postmoderna

• Ontoloogía - El mundo social es creado a través del lenguaje y el discurso.

• Epistemología - No hay realidad; El conocimiento y el poder están

entretejidos.

• Las organizaciones son textos - lugares de relaciones de poder, marginación y juego

• Los teóricos de la organización deconstruyen y desestabilizan ideologías y formas racionales de organizar; alientan a cuestionar reflexivamente las asunciones y prácticas que damos por sentadas.

Ideas PostestructuralistasIdeas Postestructuralistas

PoderPoder

PrivilegiadoPrivilegiado

ConocimientoConocimiento

BinarioBinario

Otro conocimientoOtro conocimiento

Fig. 1.2 Un modelo conceptual de Organización..

Tecnología

Cultura

EstructuraSocial

EstructuraFísica

Entorno

top related