por. mercedes canalda

Post on 31-Dec-2015

24 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

6 de febrero del 2014. Por. Mercedes Canalda. PRESENTACION DE LINEAMIENTOS CLAVES PARA LA TRANSFORMACION EN UNA INSTITUCION FINANCIERA REGULADA. Índice. 1. Expectativas: - Enfocarnos en la necesidad de los participantes 2 . Introducción La receta del éxito . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Por. Mercedes Canalda

6 de febrero del 2014

PRESENTACION DE LINEAMIENTOS CLAVES PARA LA TRANSFORMACION EN UNA INSTITUCION FINANCIERA

REGULADA

Índice

1. Expectativas:

- Enfocarnos en la necesidad de los participantes

2. Introducción La receta del éxito.

3. Opciones de instituci0nes reguladas.

4. Razones para ser una entidad financiera regulada.

5.Comparaciones de costos.

6. Evaluación de la eficiencia.

7. Propuesta de régimen de Sociedad.

8. Presentación de Oferta y Demanda de Microfinanzas.

9. Principales cusas de éxito y fracasos.

10. Casos Paracitos.

ExpectativasDinámica de Tarjetas

Enfocarnos en la necesidad de los participantes

RECETA PARA EL EXITO

¿Qué es lo que te apasiona?

¿Cuál es la huella que quieres dejar?

El equipo

¿Cuál es su sentido de proposito?

¿Cómo voy a desarrollar mis habilidades?

Pasión por Servir a Nuestros Clientes

El servicio al cliente es lo que nos diferencia.

wow

Elimine Sacrifícios

¿Que vas a hacer diferente este año para que no sea igual al 2013?

¿Qué necesitan nuestros clientes?

¿Qué podemos

ofrecerles?

Equipo preparado

InnovacionGenera Valor

Usted es la fuente # 1 de las ideas innovadoras en su empresa.

El mejor chip del mundo

Claves para ver las oportunidades:1. Enfocarnos mas en cooperar y compartir que en competir.2. No hay una receta única.

Los innovadores ven lo que otros no ven

Suerte = Preparacion + Oportunidad

Opciones

• Opciones:-Tipo de institución.- Como lo vamos a hacer.

• Opciones para crear instituciones:- Cooperativas.- Corporaciones de ahorro y

crédito.- Banco de ahorro y crédito.- Bancos Múltiples.

Opciones

Dependiendo de la decisión debe diseñarse el POA adecuado al tipo de instituciones seleccionadas.

Recomendaciones

No hay recetas únicas.

Autorregulación.

RAZONES

1. Para poder aprovechar el proceso de madurez de la institución.

2. Incrementar las posibilidades de lograr una permanencia y sostenibilidad institucional.

3. Necesidad de recursos de bajo costos y la diversificación de la estructura de pasivos, que permitiera financiar el crecimiento proyectado de la institución y atraer inversionistas locales e internacionales.

4. Identificar régimen de propiedad y estructura de capital. 5. Proveer a los(as) empresarios del sector de las Micro y

Pequeñas Empresas productos activos y pasivos en el mercado. Servicios Completos y formales. Bancarización.

6. Transparencia7. Gobernanza.

Razones

• Clientes

- 10,000.00- 15,000.00

• Monto Cartera US

- 7,000.000.00- 10,000.000.00

• Buena Estructura Organizacional.

1. Madurez

•Aspectos Regulatorios.

•Régimen de propiedad.

•Formalización de la Estructura.

•Aspectos Políticos/ Sector público.

2. Lograr permanencia

3. Necesidad de recursos de bajo costo.

  No-Regulado Regulado

Rendimiento Cart. 42% 34%

Gastos Operacionales 28% 20%

Gastos Financieros 7.40% 7.20%Gastos Provisiononales 2.60% 4.30%Margen 4.50% 2.80%

EVOLUCION DEL INDICADOR DE EFICIENCIA (SIB) ADOPEM VERSUS TIPO DE ENTIDADES Y ADEMI

DESDE DICIEMBRE 2012 HASTA DICIEMBRE 2013

Fuente: Superintendencia de Bancos. * Gastos de Explotación / Margen Operacional Bruto (Cost / Income)

4. Régimen de propiedad.

Alternativas a evaluar:

- Quienes van invertir y cuales van a ser las condiciones.

- Consejo

- Multilaterales

- Empleados

- Inversionista Locales

- Participación empleados.

- Liquidación empleados.

- Bonificación empleados.

Temas más Neurálgicos0

Otras opciones:- Mercado de Capitales.

- Depositantes con posibilidad de crear fondo para que sea accionista.

- Ser innovador a través de desarrollo de proyectos para beneficio de los clientes.

Riesgos:- Consideración si se liquida o no el personal actual.

- Riesgo de ser adquirido por otras.

- Perder la visión.

- Perder la cultura institucional.

MicroempresaGrupos

Solidarios

MicroMicro

Vivienda

Consumo

Pequeña

Empresa

PRODUCTOS BANCO ADOPEM PRODUCTOS

ACTIVOS

AhorroCorriente

SAN

CajerosAutomáticosCertificado

Financiero

PRODUCTOSPASIVOS

Remesas

Crédito Agricola

Microseguro

Bonos

Capital InicialDel negocio

5. Servicios completos

Áreas de Acción

- Educación Financiera

- Desarrollo Humano

- Grupos Gerenciales

- Técnico- Vocacional

- Microfinanzas

- Creación de Empresas

- Encuentros comunitarios

- Evaluación de impacto

- Juventud y Empleo

Estructura Consejo - Impar- Interno- Externo- Dependientes- Independientes

Otros:

FundadoresEmpleados

6. Transparencia y Gobernanza

Estructura Comités del Consejo Adopem

- Riego- Auditoria- Nombramiento- Gobierno Corporativo

Buen Gobierno Corporativo

Como elemento básico del Éxito.

1. Buena estructura organizacional.2. Estructura Comité Interno.3. Estructura Comité de Dirección.4. Consejo de Administración.5. Asamblea.

Comité de Gobierno CorporativoObjetivo: 

Apoyar al Consejo de Administración en el conocimiento y revisión de los temas relativos al buen gobierno corporativo de la institución, y todo lo relativo a cumplimiento normativo yregulatorio, en todos sus aspectos, incluyendo el riesgo reputacional. Consecuentemente es responsabilidad del Comité de Gobierno Corporativo y Cumplimiento asegurar que la Entidad esté cumpliendo con las leyes y regulaciones pertinentes y que los negocios se dirijan adecuadamente y se mantengan los controles efectivos frente a los conflictos de interés.

 Composición: El Comité de Gobierno Corporativo y Cumplimiento está conformado por el Presidente, elnúmero de miembros que establezca el Consejo de Administración y el Gerente de Secretaría General y Cumplimiento Regulatorio. Se reunirá al menos una vez cada seis meses coincidiendo con la fecha en que sesione el Consejo y en los meses que éste determine. La función secretarial estará a cargo de la Secretaría General del Banco. El Comité podráincluir invitados cuya voz o presencia se considere pertinente a los fines del tema que se trate. Los invitados no tendrán derecho a voto.

Conclusiones para el caso de Adopem:

• El cliente pobre Ahorra.• El sistema financiero dominicano ha evolucionado y cada

día se acerca más al cliente pequeño.• Bancarización por zona.

Estudio de Factibilidad y Mercado

RD TENDENCIA SATURACIÓN MERCADO MF

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SATURACIÓN MERCADO MICROFINANZASMICROCRÉDITOS % POBLACIÓN SATURACIÓN

Resumen de la oferta y la demanda de Microfinanzas.

Tipo TOTAL CPM SPM

       Asociaciones de ahorro y prestamos 11 10 1Corporaciones de Ahorros y Créditos 18 18 18

Cooperativas x x x

Bancos de Ahorro y Crédito 19 19 19

Bancos Múltiples 18 18 18

Oferta:

Fuente: Superintendencia de Bancos

Mora SB Mora SB Mora SBPROVIDENCIAL 74.05 5.11 LAFISE * 393.33 0.00 PERAVIA 23.23 1.45BANPERAVIA 73.50 17.23 BANESCO 76.66 1.38 MOCANA 20.81 1.51FEDERAL 67.13 3.70 BANRESERVAS 37.51 1.82 CIBAO 12.99ATLANTICO 60.27 6.39 SANTA CRUZ 26.07 1.67 ROMANA 9.86UNION 52.83 4.66 PROMERICA 24.37 4.51 BONAO 9.14COFACI 21.10 6.71 BANCAMERICA 22.20 2.88 LA NACIONAL 9.00

ADOPEM 20.35 2.39 PROGRESO 19.02 3.56 ALAVER 6.79BANACI 19.37 BDI 15.13 APAP 4.51GRUFICORP 19.17 CARIBE 14.18 DUARTE -2.34MOTOR CREDITO 18.66 ADEMI 13.95 MAGUANA -11.05BDA 14.67 VIMENCA 10.65

BONANZA 14.39 POPULAR 8.88BANCARIBE 12.55 SCOTIABANK 8.60

RIO 11.00 LEON 6.11FIHOGAR 10.43 BHD 4.65CONFISA 9.19 BLH 2.80BANCOTUI 6.96 CITIBANK -3.32ATLAS -9.00 BELLBANK -44.40EMPIRE -20.82

% Crecimiento Sector Bancos

Ahorro y Credito 22.45

% Crecimiento Sector Bancos

Multiples 17.91% Crecimiento

S.F.N. 15.11

% Crecimiento Sector Asoc. de A y P 7.67

Asoc. de AA y PPBancos de Ahorro y Crédito Bancos Múltiples

Sistema FinancieroTasa de crecimiento Cartera de Crédito por tipo de

Entidad.Diciembre 2012 – Diciembre 2013

E

E

D

D

D

DD

D

D

D

D

D

D

D

D

D

DC

C

C

C

C

C

C

CC

B

B

B

A

A

D

Clasificación Cantidad IMFE 0D 1 - 2C 3 - 5B 6 - 10A Mas de 10

Region Cantidad PorcentajesMetropolitana 512 46%Norte 380 34%Sur 98 9%Este 128 11%Total 1,118 100%

Demanda:

Zona Sur y Este•Crear fuentes de Fondo en esas zonas.•Incentivos.•Educación Financiera

•Encaje Legal•Reducción de Reservas

(1) P.E.A Población Económica Mente Activa. (2) Monto en Millones de DOP. (3) En base a P.E.A. Montos en Millones de DOP.

Captaciones Totales por Provincia (Millones de DOP)Entidades de Intermediación Financiera

RegionCantidad de

Instituciones BancariasProm. De Captaciones

Por Institucion2

Metropolitana 512 995 Norte 380 469 Sur 98 339 Este 128 273 Total 1,118 676

Region Publico Potencial1 Cantidad de MicroCreditos CoberturaMetropolitana 1,597,393 105,610 7%Norte 1,521,083 44,803 3%Sur 729,775 30,788 4%Este 530,615 47,058 9%Total 4,378,866 228,259 5%

(1) Total P.E.A

Escenarios de Cobertura

Region Publico PotencialCantidad de

Micro Creditos1Cobertura

Metropolitana 1,597,392.71 193,633.68 12%Norte 1,521,083.14 82,145.34 5%Sur 729,775.01 56,449.14 8%Este 530,615.14 86,279.84 16%Total 4,378,866.00 418,508.00 10%

1. Cobertura En Base a la Totalidad de Prestamos Otorgados por IMF

(1) Cantidad de Micro Créditos Estimados por Región, Total de IMF, Reguladas y no Reguladas

2. Cobertura En Base a la Totalidad de Prestamos Otorgados por IMF Estimando el 50% del P.E.A Como Personas de Bajos Recursos

Region Publico PotencialCantidad de

Micro Creditos 1Cobertura

Metropolitana 798,696.35 193,633.68 24%Norte 760,541.57 82,145.34 11%Sur 364,887.51 56,449.14 15%Este 265,307.57 86,279.84 33%Total 2,189,433.00 418,508.00 19%

2. Cobertura En Base a la cantidad de Micro y Pequeñas Empresas

Cantidad de PyMe Cantidad de Micro Créditos Cobertura Total Pais

616,215 418,508 68%

(1) Prestamos por región Entre P.E.A (Montos Absolutos Normales)

RegionProm. De Prestamos

Per Capita1

Prestamos Por Región2

Cantidad de Instituciones Bancarias

Promedio Por Entidad2

Metropolitana 226,700 362,129 512 707 Norte 62,097 94,455 380 249 Sur 23,071 16,836 98 172 Este 63,700 33,800 128 264 Total 115,834 507,221 1,118 1,392

(1) Montos en MM de Pesos

Punto de Equilibro de Una Sucursal de Adopem

25 – 30 MM En Cartera1,750 – 2,000 Clientes

Region TasaCantidad de

Instituciones Prestamos por Zona1

Prestamos Prom X Institución1

Metropolitana 20.9 512 362,129 707 Norte 21.8 380 94,455 249 Sur 24.8 98 16,836 172 Este 26.1 128 33,800 264 Total 21.5 1,118 507,221 454

Como hacemos el plan de accióna) El 1er paso lo va a evaluar la institución actual con una

serie de preguntas como:1. Que necesita el cliente que yo no puedo ofrecer.2. Que hacen los Bancos reguladores que yo no hago.3. Que puedo hacer que ya hacen los Bancos reguladores.

b) Contable – Cierres Tecnología - Plataforma Operaciones – Básicas

Recomendaciones:Evaluar – Auditores y/o firma especializada.

Como definimos una Estrategia:

Resultados de la Medición de la Capacitación Institucional de Adopem al 30 de Junio de 1999

Resultados de la Medición de la Capacitación Institucional para la transformación al 30 de

Junio de 1999

Estrategia Interna

1. Plan de comunicación

2. Paso a paso

3. Combinar la cultura institucional cn la experiencia bancaria

Proceso de Transformación

ADECUACION FINANCIERA Y CONTABLE

* Catálogo de

Cuentas

* Devengado y

Percibido

* Desarrollo de

Servicios

de Captación

Auditor

* Controles

Seguridad

CAPACITACION DE PERSONAL

* Experiencia

Internacional

* Experiencia

Local

* Pasantías

* Prácticas

HARDWARE / SOFTWARE* Más de 10

Propuestas

Evaluadas

- 8 Locales

- 2

Internacionales* Cotizaciones de Equipos

* Consultor KPMG* Normas Basilea II y IIIEj. Nuevas

contrataciones Ej. Campaña de información

Ej. Retos de implantación

Estructura de la transformaciónPresentación

Super:

• Organización y Funciones• Credito•Sistemas y procedimientos• Sistemas de Información Gerencial•Ajuste dentro de las normas a las caracteristicas particulares de ADOPEM

Revisión e implementaciónManuales Operativos

Nuevos Inversionistas

• Mucho Interes

•Alta Sensibilidad

• Punto de Equilibrio

•Gobernabilidad FOMIN

•Candidatos TRIODOSInternacionales LACIF

WWB / FMBBVA IFC

Paso 1:1. Desarrollo de presupuesto2. Reglamento de transformacion3. Plan de comunicacion y mercadeo.

Paso 2:2. Hacer Plan de acción: a) Cronograma con responsables y fechas.b) Recursos necesarios.c) Potenciales Inversionistas.

Estrategia Externa

RecomendacionesEvaluar – Auditores y/o firma especializada.

- Haward – SoteroEstudio de factibilidad.

- ExpertumEstudio de mercado / Oferta y Demanda.

- KPNGAcompañamiento a la implementación.

Evaluar y ajustar las acciones tomadas periódicamente.

Conclusiones

Casos Prácticos

Fracasos y sus CausasCausas comunes de fracaso de IMFs que se trasnforman:

1. Fallas metodológicas en la tecnología de crédito.2. Fraude sistemático.3. Crecimiento descontrolado.4. Pérdida de foco, Dualidad, ONG e institución regulada.5. Fallas de diseño en la concepción misma de la

institución. 6. Una intervención estatal asfixiante. 7. Proceso de transformación largo y costoso.

1. Inspecciones nunca terminan• La Superintendencia• La Dirección General de Impuestos Internos

2. Nivel de Reportería•Diarios con horarios exigentes•Semanales•Mensuales•Publicaciones trimestrales

Otros elementos a considerar:

Relación de Envíos Diarios

Reportes Banco CentralSuperintendencia

de Bancos Banco CentralSuperintendencia

de BancosTasa Activas y Pasivas 8:52 AM 9:01 AM Analítico Diario 12:06 PM 12:13 PM 11:04 AM 11:57 AMColocaciones 9:47 AM 9:57 AM Captaciones 10:20 AM 9:47 AM

Cámara 1-2 7:59 AM 8:13 AM Cámara 3 10:08 AM 10:47 AM Operaciones Compra y Venta de Titulo Valores de Deuda 9:08 AM 9:29 AM Reporte DE 08 Balance Consolidado deudores Comerciales Antes de la 1:00 p.m. Riesgos Semanales Reclamacion de Usuarios Ceuntas Inactivas Cuentas Abandonadas Analitico Mensual

Pago de Impuestos

•Base al total de los activos y captacionesBanco Central• 1% Total del total de activos al

corte Sept – Nov. Ej.: Adopem 5MM

Superintendencia

• 1MMFondo de

Contingencia

Provisiones Gerencia CarteraCLASIFICACION REALIZADAS

(BANCO ADOPEM)RESERVAS REQUERIDA (SIB)

A 1.0% 1.0%

B 10.0% 3.0%

C 100.0% 20.0%

D 100.0% 60.0%

E 100.0% 100.0%

TOTAL

La formalización con supervisión o vigilancia, debe ser una etapa a donde lleguen las instituciones microfinancieras cuando el mercado y la normativa o regulación lo faciliten y la institución llegue a un nivel de madurez tal que sea un proceso en donde no se sacrifique la población meta ni los logros alcanzados en cuanto a cultura institucional.

La Formalización es un medio para Asegurar el Adecuado Crecimiento de la

Instituciones Microfinancieras

Gracias por su atención !

top related