políticas de innovación y prospectiva tecnológica desafíos ... · impresión 3d de alimentos...

Post on 26-Jul-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Políticas de innovación y prospectiva tecnológica

Desafíos para la agroindustria

Javier M. Ekboir

1

Contenido de la presentación

La revolución científica global (convergencia de disciplinas científicas e innovación)

Cambios en la organización de la ciencia

Cambios en las organizaciones de investigación

2

Estamos viviendo una revolución científica y productiva como nunca en la historia

2030

3

¿Qué caracteriza a la revolución científica y productiva?

Su velocidad y alcance (todas las áreas están profundamente afectadas)

Cambios en la relación ciencia, sector productivo y sociedad

Cambios sustanciales en la organización de la ciencia

4

Convergencia2: biología cuántica, nutrigenómica, electrónica orgánica, etc.

5

Ejemplos de avances científicos con implicaciones para la agroindustria

6

Mejoramiento de plantas: biología sintética, TICs, grandes redes de ensayos para predecir fenotipos y modelos de plantas

7

Control de malezas, plagas y enfermedades (interferencia del ARN - RNAi)

8

Fotosíntesis artificial

9

Bacterias GM

10

Impresión3D de alimentos

11

Hamburguesa de laboratorio (de US$ 325,000 a > US$12)

12

Producciónde vegetales eninteriores

13

¿Va a hacer falta el campo para producir alimentos?

14

Cambios en las estructuras de producción

Las nuevas TIC están caracterizadas por economías de escala

Lo que aumenta el tamaño de las explotaciones (aunque hay límites)

En los países desarrollados está aumentando el número de pequeñas explotaciones, pero lentamente

La mayoría de las nuevas pequeñas empresas están diversificadas fuera de la agricultura

El problema de los productores de traspatio

15

Cambiosenla organizaciónde la ciencia

16

La ciencia se está haciendo crecientemente en ámbitos no-académicos

En empresas privadas, investigación militar y espacial, consorcios internacionales, laboratorios públicos

Ni las mejores universidades invierten tanto en equipos e investigadores como las empresas de ciencias de la vida

Estas empresas van a dominar ciertas áreas de la ciencia definiendo qué se va a investigar y cómo

Está sucediendo en las TIC, biotecnología, agroquímicos y mejoramiento genético

17

La ciencia se está haciendo crecientemente en ámbitos no-académicos (2)

Pero estas empresas no van a poder abarcar todos los temas que hay que investigar

Esto abre muchos campos para pymes y startups tecnológicas y científicas

Hay áreas que no van a atraer al sector privado

Las alianzas público privadas van a ser claves en el futuro

18

La investigación se hace cada vez más en redes transdisciplinarias e internacionales

Las instituciones que no inviertan en conectarse al mundo (incentivos, recursos, conectividad) van a quedar crecientemente aisladas

Las organizaciones de investigación tienen que desarrollar estrategias de colaboraciones internas y externas

19

Creciente volumen de información científica

Antes el problema era acceder a información actualizada

Ahora el problema es encontrar la información útil en un pajar de información que crece permanentemente (regla 80/20)

Los investigadores no pueden leer todo lo que se publica en su área de trabajo

La obsolescencia de los investigadores y de las organizaciones es cada vez más rápida

Se necesitan nuevas capacidades individuales y organizacionales

20

¿Cómopuedenlos científicos apoyar mejor a la agroindustria?

21

22

El continuo de investigación - adopción

tiempo

%

adoptantes

Investigación

básica

Adopción

0

Investigación

aplicada

100

Desarrollo

23

El sistema de innovación

Investigación ProductorExtensión, información técnica

Proveedores

Compradores

Otros productores

Ambiente socioeconómico, etc.

En síntesis, ¿cómo va a ser el futuro de las instituciones científicas?

Van a tener que integrarse a sistemas de investigación nacionales y global que son parte de sistemas de innovación y sociedades que evolucionan más rápidamente

24

Van a tener que evolucionar más rápido que en el pasado

La vida de las organizaciones y productos se acorta

Las organizaciones necesitan estrategias de cambio “permanente” (organizaciones que aprenden)

Dinámicas organizacionales con diferentes velocidades

Muchos problemas a investigar cambian a pasos acelerados (competitividad, pandemias, cambio climático, cambios en hábitos de nutrición, sustentabilidad)

Las estructuras y culturas organizacionales cambian lentamente

25

El desarrollo de una carrera profesional es un proyecto de vida de largo plazo

Las organizaciones de investigación tienen que ofrecer cierta estabilidad a los investigadores

Hay que explorar posibles futuros de la ciencia y la sociedad (prospectiva)

26

Organizaciones que aprenden y se adaptan

Definir el nicho de la organización ¿qué se va a investigar? ¿sólo se va a investigar?

Promover la convergencia (ciencia, tecnología y producción) ¿cómo se va a investigar

Diseñar políticas de alianzas científicas y no científicas ¿con quién se va a investigar?

Establecer nuevos procesos organizacionales estructura, incentivos, M&E

Políticas de recursos humanos contratación, formación continua

Políticas de inversiones físicas ej. biotecnología

27

Gracias

javierekboir@gmail.com

28

top related