políticas públicas

Post on 03-Feb-2016

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Analisis de las politicas publicas APARICION DEL PROBLEMA, FORMACION DE LA AGENDA, FORMULACION DE ALTERNATIVAS Y DECISION PUBLICA

TRANSCRIPT

APARICION DEL PROBLEMA, FORMACION DE LA AGENDA, FORMULACION DE ALTERNATIVAS Y DECISION PUBLICA

Aparición de los Problemas Públicos

¿Qué razón lleva a actuar o no a una administración?

¿De donde surgen las políticas publicas?

¿Cómo se constituyen?

Hechos Frecuentes

1. Descripción del problema: Cuando solo se encuentra información general

Cuando es vaga la información

Cuando hay una percepción parcial del problema

2. Excesivo entusiasmo para tomar decisiones: Mayor atención a una toma de decisión

Se debe tomar en cuenta:

¿Cuál es la psicología del que decide?

¿Qué otros acontecimientos importantes están pasando al mismo tiempo?

Mayor riesgo a cometer errores

La premura y emoción de tomar decisiones.

No todos perciben el problema de la misma manera

3. La desviación macro textual mecánica:

Se da cuando un analista se esfuerza por explicar en que medida una política publica obtiene resultados.

Cuando la explicación se vuelve tan complicada, se pierde la capacidad de tomar la decisión.

Es muy peligroso cuando se crea un conflicto entre las necesidades publicas y la capacidad de resolver.

Nacimiento de una Política Pública

1. DEMOGRAFIA:• Surge cuando se descubren las

necesidades • Las demandas permanecen aisladas

hasta que son respaldadas por grupos de interés social y por partidos políticos

• En dado de no ser convincentes se puede recurrir al estudio socio económico o la revisión presupuestaria.

• Primero aparecen las necesidades y luego la actuación publica

Se puede interpretar como manipulación gubernamental de masas

Es a través de los medios de comunicación como se demostrara al publico de que el problema esta en vías de solución.

El autor bachrach, considera que la intención de la autoridad publica es “satisfacer las necesidades mas sentidas”

“la oferta la condiciona la demanda” según thoenig

2. LAS POLITICAS DE POLITICAS:

Aquí las políticas se alimentan de si mismas

Las políticas publicas vienen de otras políticas ya existentes que durante su implementación, planteo dificultades que llevan a la autoridad publica a intervenir.

La población tiene una necesidad A, que la autoridad interpreta como un problema de tipo B, a la que por circunstancias políticas se le dará una solución C

Agenda de Gobierno

“Es el conjunto de problemas que apelan a un debate público e incluso a la intervención activa de las autoridades”

En otras palabras… La agenda es una agrupación de problemas, objeto de controversias políticas que requieren la intervención de la autoridad pública

Tipos de Agenda

Política o Institucional

Son problemas públicos, sobre los cuales, la autoridad ha decidido intervenir.

No son simples problemas, sino necesidades urgentes sobre las que el Estado considera actuar inmediatamente

Por ejemplo: el presupuesto, seguridad pública, política agrícola.

Sistemática o Coyuntural

La conforman problemas que, al contrario de la Agenda Institucional, no pertenecen a la agenda habitual del gobernante.

Conjunto de problemas que preocupan a la sociedad en un momento determinado

Es una lista de necesidades que han llamado la atención, pero sobre lo cual no se ha decidido gran cosa.

Características en la Agenda

Una característica básica para estar en la agenda es el grado de conflicto o el grado de consenso.

El consenso difícilmente es total o unánime.

La etapa de la agenda, es un momento privilegiado para el debate tanto al interior del gabinete como con la sociedad (foros, medios de comunicación, etc.)

Desafío Gubernamental

Se presenta cuando los actores son portadores de prioridades diferentes

La controversia del debate se presenta en función de:

1. Intereses materiales

2. Privilegios sociales

3. Influencia política

Fijación en la Agenda (filtros)

El acceso a la agenda no es libre, existen filtros o controles

Según Cobb y Elder estos controles o condiciones son:

El Problema debe de ser público y también debe ser de competencia de las autoridades públicas (no de agentes privados)

Cuando el problema se considera un desafío, merece la atención pública

Respuesta de la Autoridad Pública

La autoridad tiene gama de respuestas a una demanda ya incluida en la agenda Sistemática.

Respuesta Negativa

El rechazo a la demanda puede ser definitiva o de manera indirecta como se muestra a continuación:

Desactivándola

Bloqueándola

No darle seriedad

Despasándola hacía otro actores, etc.

Respuesta Favorable

Es brindar una atención positiva:

Enviar una señal simbólica (recibir en audiencia a los demandantes

Postergar la solución del problema (nombrar comisiones que se tardan meses en llegar a una conclusión de consenso).

Establecer un procedimiento para tratar el problema, pero sin un compromiso real.

Definición de Problemas Públicos

Según Bardach

Considera esta etapa crucial debido a que ofrece un sentido de dirección para obtener información.

La primera información disponible proviene del “cliente” y para definirla mejor se debe investigar y estudiar dicha información

Se debe aplicar métodos filosóficos o empíricos para analizar lo que solicita el cliente, ya que la información que este proporcione podría ser subjetiva

Definición Evaluativa

Al abordar un problema en porque la gente percibe el mal funcionamiento de las cosas

Lo que para algunas personas es malo para otras es bueno (abundante lluvia: inundaciones o llenado de presas).

Considerar si vale la pena dejar de gastar en ciertos problemas para intervenir en otros.

Identificar el número de beneficiados o bien conocer la magnitud de los damnificados en caso de no atender la necesidad.

Identificar si reduciendo las causas que generan el problema, es más fácil solucionarlo.

Quien en quien en la Definición del Problema

Conocer si quien toma la decisión, lo hace a partir de:

Algún tipo de información (asesor de gobierno)

Conocimiento y destreza profesional (funcionario en varios gobiernos)

Posición económica (empresario)

Posición política

A partir de un pensamiento de grupo

El Problema de Definir un Problema Público

Suele ser que la definición del gobierno difiere de la que tienen los afectados e interesados

La brecha de la equivocación puede acortarse a partir de la colaboración de los interesados:

Mantenerlos informados

Dialogar con ellos ya sea en público o privado

Argumentar

Persuadir

Negociar

Permitir ajustes en el proyecto

Formulación de Alternativas

Quade afirma que este momento “Es la posibilidad de vincular lo que queremos con lo que podemos”

Un consuelo para los analistas es que no se tienen que dar opciones novedosas ya que gran parte del análisis es la evaluación de políticas ya formuladas

¿Cuándo se presenta la oportunidad de innovar?

Cuando surge un problema nunca antes visto

Cuando una política anterior se derrumba

Sugerencia para el oficio de crear alternativas

A)Intervenciones factibles Estas implican la noción del analista entre

lo que se puede hacer y lo que se debe hacer

Detectar los factores que pueden ser manipulados (variables) y hasta que grado se puede hacer

B) Identificar las variables políticas Se requiere un conocimiento específico de lo que

se quiere hacer

Reunir información disponible para identificar las variables mediante:

1. Hablar con expertos en el tema

2. Leer estudios publicados al respecto

3. Analizar situaciones del pasado y aplicarlas a otros problemas

C) Armar estrategias alternativa Para formar un conjunto razonable de opciones:

1. Nuevas combinaciones de intervención

2. Nuevas combinaciones de manipulación

3. Evaluar los resultados de las combinaciones

4. Reformar las estrategias en base a las manipulaciones

D) Marcar límites No hay un numero ideal de alternativas,

pero la práctica demuestra que entre tres y cinco es un buen numero

Habrá ocasiones en que las circunstancias requieran un número mayor o menor

Conclusión sobre formulación de alternativas

No clasificar mal los problemas

No prescribir las acciones arriba para abajo

No simular opciones

No hacer todo al mismo tiempo

Saber identificar las intervenciones factibles

Armar estrategias

Toma de la decisión

La decisión solamente la toma el gobernante, pero el analista influye mucho con el resultado de su análisis.

Decida que se debe hacer entre todas las alternativas:

Si parece fácil decidir frente a opciones no simuladas: buen trabajo

Si parece difícil, es posible que no se tenga clara la confrontación de costo o no se haya discutido bastante sobre la implementación.

Conclusión de sobre decisión pública

Si no se puede convencer a usted mismo, menos lo hará con su cliente.

Cuando esté planteándole su análisis al cliente, no considere apropiado dar recomendaciones sobre la mejor opción, salvo si se la piden

Deje la decisión por completo a su cliente

GRACIAS

top related