política pública salud materna

Post on 12-Jan-2015

4.346 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Política Pública dePolítica Pública dereducción de la Mortalidad Maternareducción de la Mortalidad Materna

en el Perúen el Perú

Con enfoque INTERCULTURALCon enfoque INTERCULTURAL

Dr. Raúl Choque Larraurirchoquel@gmail.com

DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERCULTURALIDAD

Lima, mayo 2011

Política pública

Un programa de acción de una autoridad dotada de poder y con legitimidad gubernamental que afecta a un sector de la sociedad.

Un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar problemas prioritarios.

Un instrumento de construcción de opinión pública y diálogo democrático.

Un contenido: la actividad política se identifica a partir de una sustancia. Se movilizan recursos para obtener productos para dar solución a un “problema” (objetivos, la población a afectar, el cambio esperado, el ámbito de acción).

Un programa: existe un marco general en el cual se integran las actividades; es decir, una estructura permanente de orientación que actúa en un contexto específico (estructuras sociales, patrones culturales y políticos).

Una orientación normativa: la actividad pública es la expresión de finalidades y preferencias que el decisor no puede dejar de asumir. Los actos comportan valores, satisfacen intereses, traducen orientaciones.

Un factor de coerción: procede de la legitimidad que el actor gubernamental tiene para imponer una medida utilizando los medios legales e institucionales disponibles.

Componentes de la política pública

Identificación ydefinición del

problema

Formulación de Alternativas

Adopción de una Alternativa

Implementación de la alternativa

seleccionada

Evaluación de los resultados

obtenidos

El ciclo de políticas

Definición del problema

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES): 1990-1996, 2000 Y 2009

Perú: Razón de Mortalidad Materna

(Por cada 100,000 nacidos vivos)

2009: 481 muertes maternas2008: 524 muertes maternas

Fuente: MINSA, 2011

Estratificación según razón de Mortalidad Materna 2005-2009

Perspectiva Internacional

Mortalidad Materna en el Mundo, 2005

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

(ODM)

Erradicación pobreza

Educación Primaria Universal

Igualdad de géneroReducir Mortalidad Infantil

Mejorar Salud maternaHIV/SIDA y otras

enfermedades transmisibles

Sostenibilidad Ambiental

Fomentar alianza Mundial al Desarrollo

Meta: Reducir a mortalidad materna en tres cuartas partes

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Perspectiva Nacional

Plan Bicentenario: El Perú al 2021

1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y

de la dignidad de las personas

4. Economía competitiva con

alto empleo y productividad

2. Igualdad de oportunidades y

acceso a los servicios

6. Aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales

5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada

3. Estado eficiente y

descentralizado, al servicio de los ciudadanos y del

desarrollo

EJE ESTRATÉGICO 2 : Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios

Objetivo específico 2

Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.

Plan Bicentenario: El Perú al 2021

Razón de muerte materna: Número de muertes maternas / Cada cien mil nacidos vivos

2009 103 muertes maternas por cien mil nacidos vivos

2021 46 muertes maternas por cien mil nacidos vivos

PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD

OBJETIVOS SANITARIOS 2007 – 2020

Reducir la mortalidad materna

•Reducir complicaciones del embarazo, parto y puerperio

•Incrementar el parto institucional en zonas rurales

Fuente: MINSA, 2011

OBJETIVO GENERAL

Reducir la Mortalidad Materna y Perinatal en el

Perú como expresión de una Maternidad Saludable, Segura y Voluntaria.

Fuente: MINSA, 2011

Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva – Ministerio de SaludPROPÓSITO

Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población de la región

OBJETIVO GENERAL Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal

OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer la Atención Integral de la Salud Reproductiva Mejorar la calidad de los servicios de atención materna y perinatal Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos Fortalecer la adecuación cultural de los servicios de salud sexual y

reproductiva

Fuente: MINSA, 2011

Normatividad en Salud Sexual y Reproductiva

Fuente: MINSA, 2011

Parto vertical

La gestante se coloca en posición vertical (de pie, sentada, apoyando una o dos rodillas, o de cuclillas), mientras que el personal de salud que atiende el parto se coloca delante o detrás de la gestante, espera y atiende el parto.

VENTAJAS DEL PARTO VERTICAL

Permite al producto que actúa como vector final resultante de las fuerzas del expulsivo, orientarse principalmente al canal del parto y facilita el nacimiento.

La acción positiva de las fuerzas de la gravedad favorecen el encaje y descenso del feto.

Mayor eficiencia de las contracciones uterinas durante el trabajo de parto y el período expulsivo.

El trabajo de parto se acorta sensiblemente.

Proporciona beneficios psicoafectivos como menos dolor, sensación de libertad.

Desde los albores de la humanidad el parto se ha realizado en distintas variantes de posición vertical como lo muestran grabados o esculturas de prácticamente todas las culturas.

Fuente: Museo de Antropología,Mexico.

Parto vertical: Retornando a una costumbre ancestral

RESUMEN

Objetivo: Determinar las ventajas del parto vertical frente al parto horizontal.Diseño: Estudio observacional, comparativo y transversal. Lugar: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes que tuvieron parto vertical o parto horizontal. Intervenciones: Entre junio 2006 y junio 2007. Se estudió 160 parturientas, 80 de las cuales tuvieron parto vertical y 80 parto horizontal. Conclusiones: El parto vertical ofrece ventajas significativas frente al parto horizontal, ofreciéndole a la parturienta un expulsivo más corto (11,39 min frente a 19,48 min), menos doloroso, más cómodo y más satisfactorio. La mayoría de las mujeres con parto vertical tuvo la satisfacción de ver la salida de su bebé (96,3% versus 42,5%) y la mayoría de mujeres de ambos grupos recomendaría el parto vertical (81,9% de las 160 mujeres).

Calderón, J; Bravo, J; Albinagorta, R; Rafael, P; Laura, A y Flores, C.Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Vol 54, Nº 1, 2008.

Huaco Cultura Moche

Cerámica de Chulucanas

Retablo Ayacuchano

Pintura Andina

Posición arrodillada

Posición de cuclillas

Posición parto vertical

Material comunicacio

nal

Resultados del Parto Vertical

Cusco: 6,161; Puno: 3,572; Huánuco: 2,849; La Libertad: 2,672; Cajamarca: 2,561; Huancavelica: con 2,449; Loreto: 1,796; y Ancash con 1,394.

39%

Conclusiones

Toda política pública debe ser operativizada con indicadores concretos.

Existencia de responsables en la implementación de la política pública.

La interculturalidad debe ser parte transversal de toda política pública dado la pluriculturalidad del país.

Para la implementación de la política pública es importante contar con la participación de los usuarios/afectados directos.

Una forma de promover el parto humanizado y garantizar una experiencia enriquecedora es

exigiendo que se respete la libertad de movimiento y la posición de las mujeres a la hora

del parto…

Cambiar la forma de nacer, cambiará la forma de vivir.

top related