política en la modernidad.- cartila iii periodo

Post on 11-Jul-2015

567 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

C O L E G I O G AB R I E L B E TAN C O U R T M E J Í A I E D

P R E S E N TAD O P O R : L AU R A C AM I L A S Á N C H E Z

R I V E R A

P R E S E N TAD O A: F R AN C I S C O C H APAR R O

11 0 1

T E R C E R P E R I O D O

2 0 1 4

Política en la modernidad

Índice

Justificación (Diapositiva 3)

Introducción (Diapositiva 4)

Objetivos (Diapositiva 5)

El renacimiento (Diapositiva 6)

La reforma (Diapositiva 16)

El absolutismo (Diapositiva 23)

El liberalismo (Diapositiva 30)

La ilustración (Diapositiva 37)

Nacionalismo y socialismo (Diapositiva 47)

El imperialismo (Diapositiva 58)

Bibliografías. (Diapositiva 63)

Justificación

La razón de la realización de este trabajo es

abastecerme a cerca de lo que abarca la frase de

“política en la modernidad”, aprender sobre diferentes

movimientos y regímenes políticos que se

desarrollaron a lo largo de la época consiguiente a la

Edad Media.

Introducción

En este trabajo podrá encontrar lo que son siete

diferentes tipos de movimiento o regímenes políticos,

sociales, económicos, filosóficos, etc. Se encontrarán

los antecedentes o causas de cada uno de estos, los

hechos más relevantes en el lapso de tiempo en que

se desarrollaron, y sus máximos representantes o

exponentes.

Objetivos

Dar a conocer los principales movimientos y

regímenes políticos, económicos, sociales,

filosóficos que se desarrollaron en la modernidad.

Mostrar que los diferentes movimientos que se

presentaron eran totalmente distintos unos de otros,

pero que cada uno tenia ciertas bases y leyes.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El renacimiento

Causas

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de laReforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de losmotores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambiosocial y cultural fue el desarrollo económico europeo, con losprimeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima culturalde renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en laAntigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV unrenacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que seextendería de inmediato a otros países de Europa.

Los señores feudales pierden poder.

El feudalismo pierde importancia: las ciudades son fuertes y los reyes, en particular donde ya existen naciones, son poderosos. Esto también afecta la autoridad de los papas que sufre pronto otro golpe con la reforma protestante. La agilidad del comercio internacional gracias a la moneda, y los descubrimientos geográficos generan riqueza y rivalidades que acentúan las pretensiones políticas de ciudades o países rivales. Las frecuentes guerras coinciden con epidemias y la abundancia que bendice a unos es la miseria de otros. Mas, el refugio que se busca ya no es tanto espiritual como intelectual.

Llegan los monarcas y “su poder divino”

Desaparecieron los feudos,

para dar paso a los estados

o países cuyos habitantes

reconocían como jefe único

al rey. Para lograr esto, los

monarcas crearon la Teoría

del Derecho Divino,

mediante la cual justificaban

que eran reyes porque así

lo había dispuesto Dios y ni

siquiera los señores

feudales podían oponerse.

Características

La vuelta a la Antigüedad: Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.

Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza: La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.

El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

Principales exponentes.

Leonardo Da Vinci: (15 de abril de 1452, Florencia- 2 de mayo de 1519, Francia) Fue un gran reconocido polimata (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) Incansable estudioso de todo lo que estuviera a su alcance, defensor de la observación y la experiencia en materia científica, creador de grandes obras pictóricas, fue el espíritu del Renacimiento hecho carne. Ingeniero, arquitecto, médico, músico, escritor, astrónomo, investigó sobre anatomía humana, botánica, química, óptica y produjo numerosos dibujos con proyectos mecánicos antecesores hoy del tanque, del helicóptero y el paracaídas, entre otros aparatos.

Leonardo Da Vinci.

El Hombre de Vitruvio(Alrededor de

1490)La Gioconda/La Mona Lisa (Entre 1503-

1519)

Principales exponentes.

Miguel Ángel: (6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564) Miguel Ángel Buonarroti fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. expresó la contundencia creativa a través de la explotación artística del cuerpo humano, al que usó como medio de expresión de los sentimientos y emociones. Fue arquitecto, ingeniero, pintor, científico -especialmente interesado en la fisiología y anatomía- y poeta. Pero fue en su papel de escultor que asombró al mundo con obras geniales, como el Moisés, esculpido para la tumba del Papa Julio II.

Miguel Ángel.

La creación de Adán

(1511)

La Piedad

(1496)

Principales exponentes.

Rafael Sanzio: (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 7 de abril de 1520)fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento, este pintor italiano representó el espíritu clásico de la belleza, armonía y la serenidad en sus obras. Trabajó bajo los papados de Julio II y León X en Roma. Se hizo cargo de la construcción de la basílica de San Pedro y del palacio del Vaticano y fue nombrado director de artes de la corte pontificia. Pero fueron sus obras pictóricas las que le dieron fama universal.

La reforma.

Se conoce con el nombre de Reforma Protestante al

movimiento religioso cristiano del siglo XVI, dirigido

por Martín Lutero, de tendencia renovadora o

revolucionaria que se produjo en Europa.

Causas

Las causas de que se produjera este movimiento protestante se ven en el desacuerdo de muchos con que el catolicismo se hubiera cambiado por un vano y sencillo cristianismo, ellos buscaban volver al cristianismo primero, y estaban en desacuerdo con que el papa buscara la unificación cristiana mundial, las indulgencias impuestas por la misma iglesia, la corrupción en las costumbres ignorancia y demasiada sed de riqueza.

Factores a favor de La Reforma.

Uno de los principales factores fue la creación de la

imprenta, ya que, al crearse esta empezó a difundirse

La Biblia y las personas empezaron a notar la falta de

concordancia que había entre las leyes impuestas por

esta y las impuestas por la iglesia católica, además

gracias a los humanistas se fue educando al pueblo y

se hacia más fácil la propagación de buenas ideas

como que no era necesario pagar para redimirse sino

simplemente seguir los preceptos de las Sagradas

Escrituras.

Las indulgencias cristianas

Uno de los factores más

relevantes de La Reforma fue

el asunto de las llamadas

“indulgencias” que imponía la

Iglesia Católica, estas

consistían en que la persona

creyente que cometiera algún

pecado tenia que pagar cierta

cantidad de dinero para

comprar un documentos que

“eximia su alma de pasar por

el purgatorio”, y esta fue una

de las principales causas.

Consecuencias.

Las consecuencias, por decirlo así, “planificadas” fueron:

Eliminación de las indulgencias cristianas.

Evitar la unificación cristiana mundial.

Imponer una nueva y mejorada ideología acerca de lo que es la iglesia, el catolicismo, y las leyes religiosas y/o bíblicas.

Hubieron consecuencias externas que fueron:

No se deshizo la iglesia cristiana, solo se dividió y la segunda parte se dividió en muchas otras más creando así las llamadas religiones protestantes.

Las personas cercanas a Roma tuvieron que mantenerse obligados en la religión católica para no ser castigados por esta.

Varias guerras consiguientes como la guerra Anglo- Española.

Principales exponentes.

El principal fue Martin Lutero, (Alemania, 10 de noviembre de 1483– Alemania, 18 de

febrero de 1546) fue un teólogo y fraile católico

agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa

en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante y la

doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Principales exponentes.

También está Juan Calvino, (Noyon, 10 de julio de 1509 –Ginebra, 27 de mayo de 1564)

fue un teólogo francés, considerado como uno de los

padres de la Reforma Protestante. Más tarde, las doctrinas fundamentales de posteriores reformadores se

identificarían con él, llamando a estas doctrinas calvinismo.

El absolutismo.

Absolutismo es una forma de gobierno que se da alrededor del siglo XVI, en esta, se decía que el poder de gobernar se daba a una sola persona únicamente por derecho divino o mandato divino, y solo la descendencia de esta podía gobernar. Se dice que solo el rey o monarca gobernaba y que él solo tenía derechos con el pueblo, pero ningún deber.

Antecedentes.

Durante los siglos XIV y XV se desataron innumerables conflictos y guerras, los cuales llevaron a cabo varios acontecimientos, como la unión del papado y del imperio y las monarquías feudales del medioevo se vieron fortalecidas en situaciones de crisis en las cuales se erigieron lentamente como lideres de naciones, así el monarca iba tomando poder, riquezas y autoridad.

Economía absolutista.

La economía absolutista era esencialmente el mismo modelo feudal y de campos que se usaba hasta ahora, pero tuvo diferentes denominaciones: el mercantilismo era el modelo económico absolutista; la economía dependía de la cantidad de recursos de cierto territorio; la riqueza del Estado estaba definida por la cantidad de metales preciosos; entre otras más definiciones.

Sociedad absolutista.

La organización social estaba encabezada por el rey y

su familia, lo demás se encontraba así:

Formas de gobierno absolutistas.

Además de la monarquía hay ciertas formas de gobierno en las que o bien puede gobernar una persona o un pequeño grupo superior.

Monarquía: En esta forma de gobierno el centro de todo es una persona, el soberano, se considero el medio para llegar a un poder centralizado y concentrado que después reclame el pueblo.

Dictadura: Consiste en un grupo de personas que controlan el estado, prohibiendo la oposición política, este tipo de gobierno esta ligada, históricamente, al fascismo, régimen basado en la fuerza y el poder, para siempre mantenerse en este, controlando así con el temor a cualquier revolucionario.

Estado totalitario o fascismo: Impone una dominación minuciosa, burocrática y paramilitar de la sociedad. Requieren el uso sistemático del terror y la propaganda para mantenerse.

Aristocracia: El estado era gobernado por la nobleza, los cargos eran hereditarios y también por posesión de tierras, el estatus social era la base de las autoridades gobernantes.

Teóricos absolutistas.

Thomas Hobbes (5-abril-1588,4-diciembre-1679)fue un filósofo inglés recordado por su obra sobre filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos como historia, geometría, teología y ciencia política. Su modelo no es objetivo, solo le permite justificar un poder absoluto, del estado absolutista eliminando los orígenes del poder divino. Pasamos del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Someter al pueblo al

Teóricos absolutistas.

Jean Bodin (Angers, 1529/30- Laon,

1596) fue un destacado intelectual

francés que desarrolló sus ideas en

los campos de la filosofía, el derecho,

la ciencia política y la economía. Sus

aportes a la teoría del Estado, en

particular mediante el concepto de

soberanía, han sido de gran

importancia para la modernidad y

conservan en gran medida su valor,

decía que “un rey debe gobernar sin

necesidad de ningún consentimiento

ajeno”.

El liberalismo.

Es un sistema político, filosófico y económico que

promueve las libertades civiles y se opone al

despotismo, en cualquier forma que este se presente.

En este sistema se reúnen tres características

políticas que son el Estado de derecho, la división de

poderes y la democracia representativa.

Características.

Busca el desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.

Busca el establecimiento del Estado de derecho, donde haya una mínimo marco de leyes que cuiden la libertad y el bienestar del pueblo.

El individualismo es una característica importante por que estos consideran al individuo primordial como persona única y en ejercicio de su plena libertad.

La libertad como un derecho inviolable.

La igualdad, para el liberalismo todos eran iguales ante la ley y ante el estado.

El establecimiento de constitución.

Causas.

El liberalismo surge por

ciertos acontecimientos

que se suman para que se

llegue a esto, son:

El inmovilismo de la

economía medieval.

La concepción

antropológica

individualista que la

gente fue tomando y la

de la libertad absoluta.

La lucha contra el

absolutismo.

Liberalismo social y económico.

Los principales campos del liberalismo son el social y económico. Al hablar de liberalismo social se dice que es cuando se implantan los principios liberales en la vida política de todo individuo, como por ejemplo que el Estado intervenga al mínimo en la conducta privada de los ciudadanos, la libertad de expresión y religiosa, etc. Y al hablar de liberalismo económico se habla de la implantación de los principios liberales en la vida material del individuo, como la no intromisión del estado en las relaciones mercantiles del pueblo.

Liberalismo benthamiano y paretiano.

Hay otra concepción del liberalismo y esta se da por la diferencia de pensamientos que tenían acerca de este Jeremías Bentham y Wilfredo Pareto, Pareto decía que la satisfacción se alcanzaba de forma personal, que esta no tenia ninguna relación con los demás o lo que sintieran, en cambio, Bentham decía que los hombres son iguales lo cual lleva a crear una llamada gráfica de satisfacción social. Entonces para que haya una distribución optima de la renta debe haber una distribución desigual del nivel de

Principales exponentes.

John Locke

fue el padre del liberalismo político, John Locke (Wrington,

29 de agosto de 1632, Oates, 28 de octubre de 1704) escribió múltiples obras, entre las que

cabe destacar “Segundo tratado sobre el Gobierno civil”. El

Estado es fruto del acuerdo de los ciudadanos. Locke propone crear un Estado que proteja la libertad y la vida que existía previamente en el Estado

Natural. Es decir, el Estado debe proteger la vida, la propiedad y

la libertad.

Principales exponentes.

Adam Smith, (5 de julio de

1723, 17 de julio de 1790),

inglés y protestante, escribirá

“La riqueza de las naciones” en

1776, libro que une economía y

moral. En él podrán verse

resumidas las ideas

económicas liberales. Los

liberales son muy

individualistas: el individuo es

la primera célula social.

La ilustración.

Fue una época y un movimiento intelectual y cultural

europeo que se dio desde fines del siglo XVII hasta la

Revolución Francesa, se denomino como “Ilustración”

porque sus exponentes buscaban disipar la oscuridad por

medio de la razón. Los pensadores de esta época

sostenían que la razón podía combatir la ignorancia, la

superstición y la tiranía. Trajo consigo una gran cantidad

de cambios económicos, políticos y sociales.

Características.

Empirismo, los ilustrados buscaban cambiar la fe por la experimentación.

Amor por la naturaleza.

Imponían toda su fe en la razón.

La igualdad, según los ilustrados todos los hombres son iguales a la luz de la razón.

Moral laica, independientes de la religión.

Libertad religiosa, política, económica e intelectual.

Causas.

El auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas españolas a lo largo del período y la actuación que contribuyo desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados.

La falta de fe en la concepción teocrática del mundo.

El despilfarro eclesiástico.

Y la búsqueda y enaltecimiento de la razón por encima de las actitudes virtuosas.

Contexto social.

Socialmente se encuentra a La Ilustración en el ámbito de la burguesía ascendente, para contribuir con el desarrollo de este movimiento intervino la nobleza, y lo hizo, muchas veces como una arma de política internacional.

Los medios que este movimiento utilizo para propagarse fueron múltiples, pero, los principales son: Las sociedades de pensamiento, la prensa periódica y la internacionalización de estas noticias, y su mayor medio fue el uso de la razón.

Política en la ilustración.

En cuanto a política, en esta época surge el despotismo ilustrado, que es gobernar por medio de la monarquía absoluta pero con las ideas filosóficas de la Ilustración, esto lleva a la separación de poderes, el poder religioso se subordina al civil y en la iglesia aparece las primeras señales de independización de la autoridad papal y, gracias a Rousseau, se promueve la idea de “contrato social”.

Religión en la ilustración.

En esta época, en cuanto a religión, se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satanismo y no se busca darle una razón de ser a las cosas, se investiga las naturaleza desde el punto científico. La iglesia se había sometido al poder del Estado, lo cual causa problemas en los países católicos porque debían estar subordinados a las ordenes del papa.

Artes y ciencias en la ilustración.

En esta época se logran varios avances, por ejemplo, en

geografía se logra cartografiar casi todo el globo, faltando

los polos y una parte de África, en cuanto al arte, se

impone el Neoclasicismo que en el siglo XIX se convierte

al Romanticismo. En física, óptica y matemáticas los

avances son gigantescos gracias a Isaac Newton y otros

estudiosos. Y gracias a Adam Smith surge la economía

política.

Consecuencias.

Este fue una gran acontecimiento en la historia, y deja una innumerable cantidad de aportaciones y nuevas ideas como lo

es la igualdad política, tolerancia y religión natural. Se abandona la forma de gobierno comandada por Dios y se

implanta el orden por el hombre. Enseño a la humanidad que tienen libertad de expresarse, de pensar, de hablar, que tiene derechos y deberes frente a una sociedad, le dio fraternidad,

igualdad y tolerancia religiosa.

Principales exponentes.

Montesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 -París, 10 de febrero de 1755),

fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración. Es uno de

los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en

especial por la articulación de la teoría de la separación de

poderes, que se da por descontada en los debates

modernos sobre los gobiernos y ha sido introducida en muchas

constituciones en todo el mundo. Desarrolló la doctrina de la separación de los poderes:

ejecutivo, legislativo y judicial. Teniendo una enorme influencia

“Para ser realmente grande, hay

que estar con la gente, no por

encima de ella.”

Principales exponentes.

Juan Jacobo Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2

de julio de 1778) fue un polímata: escritor, filósofo,

músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como

un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales

representantes de la Ilustración. Su pensamiento

plantea el deber de toda organización política de

salvaguardar los derechos individuales, y someterse a la

mayoría. Consecuencia de esto es la democracia y el sufragio

“Una de las ventajas de las

buenas acciones es la de elevar el

alma y disponerla a hacer otras

mejores.”

Nacionalismo y socialismo.

Nacionalismo.Es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado.

Características

La generalización de los nacionalismos, muchos países quieren constituirse en Estado.

Prioridad del criterio étnico lingüístico.

Aspiraciones a constituir en cada nación un Estado.

El enfrentamiento entre el estado nacional y los nacionalismos periféricos.

Redescubrimiento de la cultura popular y las tradiciones .

El movimiento nacionalista se desplaza a la derecha política.

Causas.

El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y la historia.

Formas de actuación.

Dependiendo el lugar donde se de, el nacionalismo puede tener diferentes formas de actuación en el pueblo.

Pacifica: Tras la consolidación de estados más fuertes y la aparición de organizaciones intergubernamentales, y la participación y voz de voto que se les da a los ciudadanos.

Violenta: Tras la imposición de una nacionalidad, cultura y la ocupación de un territorio todo esto con el uso de la fuerza, es una forma de nacionalismo violenta.

Principal teórico.

Michel Aflaq fue uno de los principales teóricos del

socialismo y nacionalismo árabe y fundador del Partido Baath.

De nacionalidad siria, nació en Damasco en 1910 y falleció en París el 23 de junio de 1989.

Frente al concepto de umma o comunidad de creyentes que no

hace distinciones entre realidades nacionales muy diferentes, y que a la vez

excluye a los miembros de esas naciones que, como Aflaq, no son musulmanes, la ideología nacionalista gira en torno a un

concepto de nación árabe, postulando que ella existe de

Socialismo.

El socialismo es el control por parte de la sociedad,

organizada con todas sus partes integrantes, tanto de

los medios de producción y comunicación como de las

diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

El socialismo implica, por tanto, una planificación y

una organización colectiva consciente de la vida social

y económica.

Características.

Propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser estatal, cooperativa o asumir otra forma.

Existencia de clases sociales, aunque ya no son antagónicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.

Relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de producción y desarrollo de las fuerzas productiva.

No existe explotación del hombre por el hombre.

Causas.

El final de la ilustración y su influencia.

En Inglaterra se causa el socialismo utópico por la revolución industrial y la nueva ciencia que se crea: la economía política.

En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Socialismo como movimiento político.

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público, ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.

Principal teórico.

Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simón (París, 17 de octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825). Filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX. Era un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad.

Nacionalismo y socialismo.

Básicamente el nacionalismo y el socialismo se

parecen en que ambos buscan darle una identidad a

cierto grupo de personas, pero en el nacionalismo se

busca un determinado fin, se busca unir lo que

significa país, Estado y pueblo, en cambio el

socialismo es toda forma que busque hacerse

escuchar, toda revolución, idea o creación que quiera

ser vista.

El imperialismo.

Hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas desarrollaron una política

de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que

recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de

conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.

Transito de colonialismo a imperialismo.

Se produjo en la 1ª mitad

del siglo XIX y estuvo

marcado por la crisis del

antiguo colonialismo

expresada en la pérdida

de las colonias

americanas de Gran

Bretaña y España, la

desaparición de las

doctrinas económicas

mercantilistas y la lucha

por la abolición de la

esclavitud.

Causas.

La crisis del colonialismo.

Fue fruto de la pretensión de ganar nuevas áreas de influencia.

Fue alentada por la industrialización europea y el desarrollo técnico y militar.

Las exploraciones geográficas y misioneras en busca de la extensión de la ciencia y la del

Objetivos.

El imperialismo se da buscando los siguientes objetivos:

En cuanto a política, los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas.

En economía, las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima o mano de obra, etc.

En cuanto a ideas, los países se ven obligados a expandirse para expandir sus valores políticos, culturales e ideológicos.

En religión, los países hacían

Consecuencias.

La vieja economía basada en comercio agrícola se sustituyó por una industrializada de exportaciones.

Socialmente, los burgueses y funcionarios procedentes de la metrópolis ocuparon los niveles mas altos.

Condujo a la perdida de identidad y de las tradiciones de los indígenas.

La introducción de nuevas formas de explotación agrícola produjo la destrucción de los ecosistemas naturales.

Bibliografías

http://www.tam.itesm.mx/art/renac/erenac01.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-moderno/2009/12/369-369-9-los-maximos-exponentes-del-renacimiento.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci

http://lasprimerasrevolucionesliberales.wordpress.com/las-primeras-revoluciones-liberales/3-principales-autores-liberales/

http://lasprimerasrevolucionesliberales.wordpress.com/las-primeras-revoluciones-liberales/3-principales-autores-liberales/adam-smith/

http://ilustra-socio.blogspot.com/p/causas-y-consecuencias.html

http://www.claseshistoria.com/imperialismo/concepto.htm

Bibliografías.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Sanzio_00.jpg/220px-Sanzio_00.jpg

http://es.slideshare.net/lidiawalker7/la-reforma-protestante-12963099

http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante

http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Lutero

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Calvino

http://www.mercaba.org/FICHAS/Monografias/absolutismo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo#Econom.C3.ADa_y_sociedad

http://www.buenastareas.com/ensayos/Aportaciones-De-Thomas-Hobbes/5625040.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Bodin

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100416131237AAKW7ZB

http://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtml

http://es.slideshare.net/ADNDRACO/la-ilustracion-2066646

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071003200828AA3N3i0

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/nacionalismoconcep

Bibliografías

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS3CNt9Ck2x1_-Hpl0KMt7PB1Ur1aglt_vzfqAY6ucfmmohOCBiTg

https://sites.google.com/site/camiloleslie/_/rsrc/1286183260034/la-economia-renacentista/contexto-politico-del-renacimiento/300px-Charlemagne_et_Alcuin.jpg?height=200&width=169

http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/monarca.jpg

http://4.bp.blogspot.com/_G23mtqLuXJQ/S_RPIaAopyI/AAAAAAAAACQ/9NOdAM027DA/s1600/imprenta.jpg

http://wiki.ead.pucv.cl/images/thumb/7/79/Dibujo_Elevacion_basilica_palladiana_palazzo_de_la_regione_por_Tomas_Araya_para_presentacion_de_la_arquitecturaII_2011.jpg/500px-Dibujo_Elevacion_basilica_palladiana_palazzo_de_la_regione_por_Tomas_Araya_para_presentacion_de_la_arquitecturaII_2011.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f7/Francesco_Melzi_-_Portrait_of_Leonardo_-_WGA14795.jpg/640px-Francesco_Melzi_-_Portrait_of_Leonardo_-_WGA14795.jpg

http://www.theartwolf.com/imagenestAW/Leonardo_Mona_Lisa.jpg

http://html.rincondelvago.com/000800439.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Michelangelo_portrait.JPG/250px-Michelangelo_portrait.JPG

Bibliografías.

http://lh3.ggpht.com/_uheNlUAGBA8/TET2RR51oyI/AAAAAAAACug/Up_P-wPuz2Q/95%20tesis%20martin%20lutero.jpg

http://ec.aciprensa.com/newwiki/images/6/68/Pope%2Bsells%2Bindulgences.jpg

http://felipeforerohistoria.files.wordpress.com/2011/04/imprentadibujo.jpg?w=290&h=300

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/90/Lucas_Cranach_d.%C3%84._-_Martin_Luther%2C_1528_%28Veste_Coburg%29.jpg/640px-Lucas_Cranach_d.%C3%84._-_Martin_Luther%2C_1528_%28Veste_Coburg%29.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/John_Calvin_2.jpg

http://absolutismo16.galeon.com/baseses2.jpg

http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/01/el-absolutismo-de-luis-xiv.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_BQE8864mcS0/TGQ_eAUWTpI/AAAAAAAAHwY/w4v6hNUeppg/s1600/ivan-terrible3.jpg

top related