politica de seguridad alimentaria y ... - …tica de... · ley 1355 de 2009: ley de la obesidad y...

Post on 30-Sep-2018

250 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cumbre Mundial de Alimentación de 1996: Erradicar el hambre y reducir a la mitad el número de personas desnutridas al año 2015.

Cumbre ODM – 2000: reducir a la mitad el porcentaje de habitantes de ingresos inferiores a un dólar por día y el de las personas que carezcan de acceso a agua potable

Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después 2002: Ratifica el compromiso de estado de conseguir la seguridad alimentaria para todos y erradicar el hambre de todos los países

Reunión de Alto Nivel sobre seguridad alimentaria Madrid; 2009: Con el propósito de acelerar el progreso hacia el cumplimiento del Primer Objetivo del Milenio y abordar los efectos de la fluctuación en los precios de los alimentos en las poblaciones más vulnerables.

Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria 2009: convocada por la FAO, con el propósito de adoptar medidas urgentes para erradicar el hambre del mundo.

POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - PSAN

POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - PTSAN

Constitución Política de 1991 43, 44,46,47 48,49,64 y 65

CONPES 2847 DE 1996: Plan Nacional de Alimentación y Nutrición PNAN 1996 -2005.

CONPES 91 2005, las Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 (ODM)

CONPES 3375 DE 2005 Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

CONPES 109 DE 2007: Promover la formación del talento humano y la investigación como objetivo de la política Pública Nacional de Primera Infancia

Decreto 3039 DE 2007: Plan Nacional de Salud Pública (PNSP) 2007-2010

POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - PTSAN

CONPES 102 de 2006 sobre la Red de Protección para la reducción de la extreme pobreza

CONPES 113 – 2008 Política Nacional de SAN.

Ley 1355 de 2009: Ley de la Obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública

Decreto 2055 de 2009: por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN -

CONPES 140 2011: MODIFICACION A CONPES SOCIAL 91 DEL 14 DE JUNIO DE 2005

LEY 1450 DE 2011: POR LA CUAL SE EXPIDE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014

CONPES 140 de marzo de 2011

Modificación del CONPES Social 91 del 14 de junio de 2005: “Metas y

estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del

milenio-2015”, por la inclusión de nuevos indicadores y al ajuste en las líneas

de base, y metas de algunos de los indicadores inicialmente adoptados y

cambios en fuentes de información.

Objetivo No. 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre,

Objetivo No. 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años y

Objetivo No. 5: Mejorar la salud materna.

Decreto 2055 de 2009

Crea la Comisión Intersectorial de Seguridad

Alimentaria y Nutricional –CISAN

La cual tiene a su cargo la coordinación y seguimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PNSAN·, siendo

instancia de concertación entre los diferentes sectores involucrados en el desarrollo de la misma.

Ley 1355 de 2009 : Artículos 15, 16 y 17: Miembros y funciones de la CISAN.

Estructura Institucional CONPES 113 de 2008 - Política Nacional de

SAN

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y

Nutricional –CISAN

(Nivel Directivo)

Secretaría Técnica

(Nivel Técnico)

Instancias corresponsables

(Nivel Técnico y ejecutor)

C I S A N

DISPONIBILIDAD

Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural

Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

ACCESO

Departamento Administrativo

para la Prosperidad

Social

Ministerio de Educación Nacional

Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar

APROVECHAMIENTO

Ministerio de Salud y

Protección Social

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

CONSUMO

Ministerio de Salud y

Protección Social

Ministerio de Educación Nacional

Asociación Colombiana

de Facultades de Nutrición

CALIDAD E INOCUIDAD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Departamento Nacional de Planeación

SECRETARÍA TÉCNICADecreto 2055 de 2009

La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaríay Nutricional - CISAN- contará con el apoyo de unaSecretaría Técnica, encargada de articular laspolíticas, iniciativas y acciones técnicas que surjanen la Comisión, entre ésta y las entidades que laintegran. Art. 4

La Secretaria Técnica de la Comisión será ejercidapor la Dirección General de Salud Pública o,quien haga sus veces del Ministerio de la ProtecciónSocial.

Funciones de la CISAN

1. Coordinar la Política Nacional de SeguridadAlimentaría y Nutricional

2. Coordinar la elaboración del Plan Nacional deSeguridad Alimentaria y Nutricional - PLAN SAN.

3. Concertar el Plan Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional sobre la base de laslíneas de políticas establecidas en el DocumentoCONPES.

4. Articular el Plan Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional – PLAN SAN- con lasdiferentes políticas

Funciones de la CISAN

5. Promover el desarrollo y la implementación del PlanNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PLAN SAN- con las entidades territoriales.

6. Coordinar el proceso de inclusión de nuevosprogramas y proyectos que se requieran en la PolíticaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

7. Promover mecanismos de cooperación entreentidades nacionales e internacionales en materiasrelacionadas con la seguridad alimentaria ynutricional.

8. Apoyar el mejoramiento de las capacidadesinstitucionales para la seguridad alimentaria ynutricional en los niveles territoriales y en los ámbitospúblico y privado.

Funciones de la CISAN

9. Proponer los mecanismos e instrumentos deseguimiento, evaluación e intercambio deexperiencias sobre seguridad alimentaria ynutricional: unificación de criterios de medición y laestandarización de indicadores en los ámbitos local,regional y nacional.

10.Promover el intercambio de experiencias sobre eltema, a nivel territorial y nacional y en el marco delos acuerdos vigentes o que se den con otros países oregiones del hemisferio.

11.Promover la creación del Observatorio de SeguridadAlimentaria y Nutricional – OBSAN

12.Propiciar la conformación de instancias deseguimiento y control de los proyectos y rendición decuentas

CONPES 113 DE 2008

POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DERECHO A LA ALIMENTACION

EQUIDAD SOCIALJusticia

Inclusión

PERSPECTIVA DE GENERO

SOSTENIBILIDADSuperviviencia y calidad

de vida de futuras generaciones

CORRESPONSABILIDADFamilia,

Sociedad y Estado

RESPETO A LA IDENTIDAD Y

DIVERSIDAD CULTURAL

PRINCIPIOS DE LA POLITICA NACIONAL DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Fuente: CONPES 113 de 2008

Diseño: Céspedes (2009)

DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA

AFECTADOS POR DESASTRES NATURALES

GRUPOS ETNICOS: Indígenas

AfrocolombianosRaizalesGitanos

POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL SAN

TODA LA POBLACION COLOMBIANA

GRUPOS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

dirigida a:

NIÑOS MUJERES GESTANTESMADRES EN LACTANCIA

PERSONAS Y CAMPENSINOS DE MAS

BAJOS RECURSOS

Fuente: CONPES 113 de 2008

Diseño: Céspedes (2009)

EJES Y DETERMINANTES SAN

DISPONIBILIDAD ACCESO CONSUMOAPROVECHAMIENTO Y

UTILIZACION BCALIDAD E INOCUIDAD

ALIMENTOS

PRODUCCION IMPORTACION

ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIA Y AGRO

INDUSTRIAL

SISTEMAS DE COMERCIALIZACION INTERNA Y EXTERNA

FACTORES PRODUCTIVOS: TIERRA, CREDITO,AGUA, TECNOLOGIA, RECURSO

HUMANO

CONDICIONES ECOSISTEMICAS: CLIMA, RECURSOS GENETICOS Y

BIODIVERSIDAD

POLITICAS DE PRODUCCION Y

COMERCIO

TENSIONES SOCIO POLITICAS

NIVEL DE INGRESOS

CONDICION DE VULNERABILIDAD

CONDICIONES SOCIO GEOGRAFICAS

DISTRIBUCION DE ACTIVOS E INGRESOSMONETARIOS Y NO

MONETARIOS

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

CULTURA PATRONES Y HABITOS ALIMENTARIOS

EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORMACION COMERCIAL Y NUTRICIONAL

NIVEL EDUCATIVO

PUBLICIDAD

TAMAÑO Y COMPOSICION FAMILIAR

MEDIO AMBIENTE

ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS

ENTORNOS Y ESTILOS DE VIDA

SITUACION NUTRICIONAL DE LA

POBLACION

DISPONIBILIDAD, CALIDAD Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

AGUA POTABLE

SANEAMIENTO BASICO

FUENTES DE ENERGIA

NORMATIVIDAD: ELABORACION, PROMOCION, APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO

INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL

RIESGOS BIOLOGICOS,FISICO Y

QUIMICOS

MANIPULACION,CONSERVACION Y PREPARACION DE

ALIMENTOS

Fuente: CONPES 113 de 2008

Diseño: Céspedes (2009)

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – SAN

DISPONIBIIDAD:

Es la cantidad dealimentos con quese cuenta a nivelnacional, regionaly local.

Está relacionadacon el suministrosuficiente de estosfrente a losrequerimientos dela población ydependefundamentalmentede la producción yla importación.

ACCESO:

Es laposibilidad detodas laspersonas dealcanzar unaalimentaciónadecuada ysostenible. Serefiere a losalimentos quepuede obtenero comprar unafamilia, unacomunidad oun país.

CONSUMO:

Se refiere alosalimentosque comenlas personasy estárelacionadocon laselección delos mismos,lascreencias,las actitudesy lasprácticas.

APROVECHAMIENTO O UTILIZACION

BIOLOGICA:

Se refiere a cómo ycuánto aprovecha elcuerpo humano losalimentos que consumey cómo los convierte ennutrientes para serasimilados por elorganismo.

CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS

ALIMENTOS:

Es el conjunto decaracterísticas de losalimentos quegarantizan que seanaptos para el consumohumano, que exigen elcumplimiento de unaserie de condiciones ymedidas necesariasdurante la cadenaagroalimentaria hastael consumo y elaprovechamiento delos mismos,asegurando que unavez ingeridos norepresenten un riesgo(biológico, físico oquímico) para la salud.

COMITÉ DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y DESARROLLO

INTEGRAL:

Se encarga de los ejes temáticos transversales

que consideran los indicadores de garantías

de derecho y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en relación con las obligaciones

estatales en esta materia y en especial en la

generación de ingresos para garantizar

seguridad alimentaria, teniendo en cuenta los

cinco ejes que la soportan: Disponibilidad,

Acceso, Calidad, Aprovechamiento e

Inocuidad. Así mismo velara por implementar

estrategias que permitan mejorar los indicadores

de desnutrición crónica y aguda en los infantes de

La Guajira.

LIDERA:

Secretaría de Salud

INTEGRANTES:

. Secretaría de Salud

. Director Hospital

. Coordinador PIC o Referente SAN

. Secretaría de Educación

. Representantes de Instituciones Educativas del nivel primario, secundario, tecnológico, universitario.

. Umata

. DPS (Red Unidos)

. ICBF

. Procuraduría (Personero)

. INCODER

. ONGs o Empresas con responsabilidad social en el municipio

. Sociedad Civil (Representante Niños, Adolescentes y Juventudes, Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de Mujeres, Asociaciones Indígenas, Afrodecendientes, Raizales, etc.)

TEMATICA:

. Mujeres gestantes con diagnóstico de anemia nutricional

. Niños con bajo peso al nacer

. Niños con malnutrición

. Calidad de los alimentos

. Alimentación escolar

. Monitoreo y evaluación de crecimiento y desarrollo

. Problemática del sector agrícola y pecuario que afecta la disponibilidad de alimentos

. Lactancia materna

. Plan de Seguridad Alimentaria

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE SAN

Qué es una Política Pública?

Es el arte de construir acuerdos en torno a losgrandes objetivos que convienen a todos losmiembros de la comunidad. Se trata deacuerdos sobre los logros que debenalcanzarse, sobre el proceso que debeemprenderse para alcanzarlos, sobre losesfuerzos financieros y operativos quecorresponden a cada uno de los responsablesde lograrlos, sobre las acciones en torno a lascuales se moviliza la comunidad y sobre elmecanismo para vigilar los avances delproceso emprendido.

Qué es un Plan?

CONTEXTO DEL PLAN DE SAN• Antecedentes

• Contextualización

• Marco Normativo

• Diagnóstico por Ejes SAN

• Priorización de Problemas: Problema, Causas, Efectos.

• Definición de los Principios

• Misión

• Visión

• Objetivos

• Líneas Estratégicas

• Proyectos

• Estrategias

• Actividades (Parte Operativa del Plan)

¿Cuál ha sido el avance de la Política o Plan de SAN

en el municipio?

Ninguno puede hacerlo todo, pero todos y cada uno podemos hacer algo …

top related