platón

Post on 19-Dec-2014

645 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación utilizada en clase para explicar Platón a alumnos de 2º de bachillerato

TRANSCRIPT

PLATÓN(428-27 A.C.-347 A.C.)

INDICE DEL TEMA 1.Vida 2. Obras 3. Influencias (Parménides; Protágoras; Sócrates: la teoría del

saber , el método dialéctico y el intelectualismo moral; la religión órfica)

4. El problema de la realidad. ¿Qué son las Ideas? 5. El problema del conocimiento. El mito de la

caverna. Teoría de la reminiscencia. 6.Pruebas de la inmortalidad del alma. El mito del

carro alado. 7.El problema del hombre. 8. Ética 9. Política. El estado Ideal

Biografía 427-347 a.C. Nació en Atenas De familia aristocrática A los 20 años conoció a Sócrates con el objetivo de

prepararse mejor para la vida política. Toma contacto con la política en el 404 a.C. con el gobierno

de los Treinta Tiranos que tienden una trampa a Sócrates. En el 399 a.C. se produjo la condena de Sócrates. A los 40 años es invitado por el tirano Dión a Siracusa. Platón

espera poder inculcar en él su ideal de rey filósofo. Dión llega a venderle como esclavo aunque es rescatado por un amigo.

Regresa a Atenas y funda la Academia (en un gimnasio situado en un parque dedicado al héroe Academo) reclutando pronto un gran número de jóvenes y hombres ilustres.

Muerto Dionio I, Platón regresa a Siracura pero su hijo Dionisio II lo retuvo como prisionero. Lo liberó al iniciar una guerra.

En el 360 a.C. Platón regresa a Atenas donde permanece dirigiendo la Academia hasta su muerte.

OBRAS

- Juventud: trata la problemática ético-política siguiendo desde donde Sócrates lo dejó.

Apología de Sócrates Menón - Madurez: se va desligando de Sócrates y desarrolla

diversos aspectos de su teoría de las Ideas. Fedón Fedro La República El Banquete - Vejez: se produce una revisión de sus ideas

anteriores. Las leyes El sofista Timeo

3. INFLUENCIAS a) Contra el relativismo (Protágoras) y el

escepticismo de los sofistas: teoría socrática del saber.

Protágoras dice: “El hombre es la medida de todas las cosas” Relativismo Subjetivismo El viento que ahora sopla…¿es frío o cálido? Lo verdadero o lo falso no es universal sino

relativo a cada individuo. Es posible encontrar la esencia de cada cosa

porque sí existe. (Ej.: es posible encontrar lo justo entre todas las cosas justas) a través del método dialéctico, usando la razón.

INFLUENCIAS

SÓCRATES: MÉTODO DIALÉCTICO

a) Ironía

b) Mayeútica

También de Sócrates toma su teoría del INTELECTUALISMO MORAL

Conócete a ti mismo La verdad está en el interior

INFLUENCIAS PARMÉNIDES

“ El ser es y no puede no ser” En su poema relata cómo va en un carro tirado por

dos corceles, en compañía de las hijas del Sol es llamado por la diosa de la Verdad.

En la puerta se le muestran dos caminos el de la Noche y el del Día cuya guardiana es la diosa de la Justicia.

Elegido el camino correcto, es guiado hasta la meta final. La Diosa parece indicar dos caminos:

- Vía de la opinión o doxa- Cto. Sensible. Nos conduce a lo aparente, cambiante, falsa realidad.

- Vía de la Verdad. Cto. Inteligible. Nos conduce a lo que siempre es, a lo verdadero, a lo permanente, a la auténtica realidad.

INFLUENCIAS La religión órfica: (toman su nombre del poeta

Orfeo). Frente a la religión tradicional griega que afirmaba

el fin del hombre tras su muerte, el orfismo proclama que:

- el hombre se compone de alma y cuerpo;- el alma existe desde siempre y cae al cuerpo por una

culpa originaria- el alma no muere con el cuerpo sino que se

reencarnará en cuerpos sucesivos para expiar aquella culpa originaria

- Solo quien siga una vida órfica con sus ritos, podrá poner fin a las reencarnaciones y liberar definitivamente al alma del cuerpo.

TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN

BIEN

IDEAS ESTÉTICAS

IDEAS ÉTICAS

IDEAS MATEMÁTICAS

IDEAS COSAS MATERIALES

BELLEZA

JUSTICIA

UNIDAD, TRIÁNGULO

CABALLO

Los hombres comunes se detienen en los dos primeros grados del conocimiento (conjetura y creencia), en el opinar.

Los matemáticos se elevan hasta el pensamiento discursivo y;

el filósofo accede a la inteligencia y a la ciencia suprema. El intelecto alejándose de todo lo sensible capta a través de un proceso discursivo e intuitivo las ideas puras, elevándose de Idea en Idea hasta llegar a captar la Idea suprema, la Idea del Bien. Este procedimiento se llama dialéctica y, por ello, el filósofo es un dialéctico.

TEORÍA DE LA REMINISCENCIA

ALMACONCUPISCIBLE

ALMAMITO DEL

CARRO ALADO

UBICACIÓN VIRTUD CLASE SOCIAL FUNCIÓN METAL

JUST

ICIARACIONA

LAURIGA CABEZA PRUDENCIA GOBERNATES GOBERNAR ORO

IRASCIBLE CABALLOBUENO PECHO VALOR GUARDIANES DEFENDER PLATA

CONCUPISCIBLE

CABALLO MAL0 VIENTRE TEMPLANZA PRODUCTORE

S PROVEER BRONCE

El alma fue castigada porque el alma no consiguió dominar el corcel negro. Si logra purificarse, si lleva una vida alejada de las tendencias del cuerpo, se reencarnará cada vez en cuerpos más perfectos hasta que vuelva al mundo de las Ideas donde será feliz contemplando la verdad. Si no se purifica, se reencarnará en cuerpos peores, incluso animales.

LA REENCARNACIÓN Y LOS DESTINOS DEL ALMA

El alma se traslada a través de distintos cuerpos. Platón toma esta idea del orfismo y la amplia.

En el Fedón, dice que las almas que han vivido apegadas a los cuerpos, a las pasiones, amores y goces del cuerpo, al morir no logran separarse de este y por temor al Hades, vagan errantes por las tumbas como fantasmas hasta que se encarnan de nuevo en hombres o animales. En cambio, las almas que han vivido de acuerdo a la virtud se reencarnarán en animales mansos o incluso en hombres justos. Junto a los dioses no puede agregarse quien no haya cultivado la filosofía y no haya abandonado con toda pureza su cuerpo.

Argumentos a favor de la inmortalidad expuestos en el Fedón:

a) Teoría de la Reminiscencia. Si recuerdo y no aprendo es porque el alma preexiste al cuerpo y conoce a las Ideas ya que vivía en su mundo.

b) Poseo la Idea de Belleza, Justicia, Caballo, etc. En el mundo sensible, no puedo ver ni la belleza perfecta, ni la Justicia perfecta, ni el caballo perfecto. Y así ocurre con todas las cosas. Esas ideas perfectas no las hemos podido formar observando el mundo sensible, pues en él, no hay nada perfecto. Esas ideas ya las teníamos.

c) “lo semejante se conoce por lo semejante”. Si el alma es capaz de conocer las ideas, ha de tener una naturaleza semejante a la de ellas: ha de ser eterna e inteligible.

En la República, menciona un segundo tipo de reencarnación. Existe un número limitado de almas. Por este motivo, el premio o castigo que reciben no puede ser eterno ya que entonces no quedaría ninguna sobre la tierra. El premio o castigo debe durar 1000 años. En el caso de almas que han cometido crímenes horribles, el castigo continuará. Así, tras este tiempo, las almas deben volver a encarnarse.

ÉTICA (UNIDA SIEMPRE A LA ANTROPOLOGÍA)

La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y por lo tanto, es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la división del alma: la sabiduría o la prudencia, se consigue con el desarrollo del alma racional; la valentía, se realiza con el desarrollo prudente del alma irascible; y la templanza, que se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible. Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes se consigue la Justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma, cuando cada parte cumple su función específica.

POLÍTICA

Monarquía aristocrática: gobierno del mejor/ rey filósofo

Esta evolución de las formas de gobierno es cíclica. Así, después de la tiranía vendrá de nuevo la monarquía pues el pueblo entrega el gobierno

a la persona más justa y más sabia.

top related