planteamiento del estudio

Post on 15-Apr-2017

2.006 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Planteamiento del estudioProfesor. Jacinto Arroyo

El hábito del ¿por qué?

Un día sin un ¿por qué? , es un día perdido; una 

asignatura sin un ¿por qué? Es una asignatura perdida?

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

CARACTERIZAR

DESCUBRIMIENTO

FORMULACIÓN

Reconocer los hechos, clasificarlos preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de relevancia

Encontrar incoherencias, detalles, o hallazgos, que ameritan resolver un problemas

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

15/01/2016 5

CARACTERIZACIÓN DEL  PROBLEMA•Fundamentación de los hechos.• Presentación de evidencias empíricas.• Testimonios especializados

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA•Conexión lógica de las variables de estudio en un ámbito geográfico.

• Formular mediante pregunta¿….?

FUNDAMENTAR SIGNIFICA:

ARGUMENTAR EL PROBLEMA ENCONTRADO

Presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse; describir el estado actual de la situación.

Narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando las implicaciones que tiene y efectos en otros sistemas.

Presentar en párrafos (4 líneas y en tres oraciones)

Contar lo que está pasando en relación con una situación, una persona, una institución o un fenómeno

MOSTRAR EVIDENCIAS SIGNIFICA:

ENCONTRAR FUENTES CONFIABLES

PRENSA (DIARIOS, REPORTES PERIODÍSTICOS, ETC)

NECESIDADES URGENTES DEL ESTADO O REGIÓN

O

El investigador debe presentar sus evidencias en forma de análisis de texto, tablas, imágenes, gráficos o fotografías.

El investigador debe documentar en fichas bibliográficas o en un procesador de textos.

MEMORIAS, CONGRESOS, ARTÍCULOS DE OPINION

EXPERIENCIA PERSONAL O CONTACTO DIRECTO

Ejemplo: El fenómeno del niño

TESTIMONIOS ESPECIALIZADOS  SIGNIFICA:

OPINION DE REVISTAS ESPECAILIZADAS O  PERSONAS ESPECIALISTAS

REVISTAS DE DIVULGACIÓN GENERAL

ENSAYOS REALIZADOS SOBRE EL TEMA

Documentar fuentes para su referenciación.

Argumentar testimonios especializados en párrafos

OPINIONES DE EXPERTOS O ENTENDIDOS

Internacional

Nacional

Puntual ‐ local

General

Específico

TÉCNICA DEL EMBUDO EN LA ARGUMENTACIÓN

Internacional

Nacional

General

Específico

TÉCNICA DEL EMBUDO INVERTIDO EN LA ARGUMENTACIÓN

Puntual ‐ local

Formulación de Problemas de acuerdo a los niveles de investigación

15/01/2016 11

¿Cómo operativizar la formulación del problema

Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional

PROBLEMA¿Qué es “x” …

¿Cómo se viene dando “x”  …

¿Cuáles son las características de “x” …

¿Desde cuándo se da “x” …

¿Cómo ha venido dándose “x” …

¿Qué relación existe entre “x” y “y” …

¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” …

¿Cuáles son las causas de “y” …

¿Qué factores han generado “y” …

¿Por qué “x” produce efectos en “y” …

PROBLEMA

¿Qué efectos produce “x” en “y” …

¿De qué manera influye “x” en “y” …

¿Cómo influye “x” en “y” …

¿En qué medida favorece  “x” a “y” …

¿En qué grado favorece  “x” a “y” …

¿Cuáles son los resultados de “x” …

¿Cómo operativizar la formulación de los problemas de investigación?

Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional

¿Qué es …

¿Cómo se viene dando …

¿Cuáles son las características …

¿Desde cuándo …

¿Cómo ha venido dándose …

¿Qué relación existe entre …

¿Cuál es la relación que se da entre …

¿De qué manera se relaciona …

¿Cuáles son las causas de …

¿Qué factores han generado …

Nivel Explicativo

¿Qué efectos produce …

¿De qué manera influye …

¿En qué medida favorece …

¿Cuál es la influencia …

¿Cómo influye …

¿Cuáles serían los resultados …

¿Cuáles serían los efectos …

¿En qué grado favorece …

¿Cuáles serían los factores …

¿Cómo operativizar la formulación de los problemas de investigación?

¿De qué manera(1) laEstrategia de gestión deoperaciones(2) favorece(3)

la producción textil decamisas(4) en lostrabajadores(5) de laindustria textil “Rogger”(6)

de Huancayo(7) – 2014(8) ?

ELEMENTOS VERIFICABLES:

1. Pregunta clave

2. Variable Independiente

3. Enlace o relacionante

4. Variable Dependiente

5. Muestra/Población

6. Ámbito organizacional (accesible)

7. Ámbito geográfico (objetivo)

8. Tiempo.

EJEMPLO:

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA EXPLICATIVO

¿De qué manera(1) eldominio de la informática(2) influye(3) en elrendimiento deldesempeño profesional(4) en los trabajadores (5)

del gobierno local de laMunicipalidad Distrital (6)

de San Agustín de Cajas -Huancayo(7) – 2013(8)?

ELEMENTOS VERIFICABLES:

1. Pregunta clave

2. Variable Independiente

3. Enlace o relacionante

4. Variable Dependiente

5. Muestra/Población

6. Ámbito organizacional (accesible)

7. Ámbito geográfico (objetivo)

8. Tiempo.

EJEMPLO:

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA EXPLICATIVO

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA CORRELACIONAL

¿Qué relación existeentre(1) los desechosorgánicos urbanos (2) y(3) laproducción del biogas(4) enlas plantas de tratamientosde desechos urbanos(5) dela municipalidad provincialde concepción(6) de laregión Junín (7) en el año2014(8)?

ELEMENTOS VERIFICABLES:

1. Pregunta clave

2. Variable 1

3. Enlace o relacionante

4. Variable 2

5. Muestra/Población

6. Ámbito organizacional (accesible)

7. Ámbito geográfico (objetivo)

8. Tiempo.

EJEMPLO:

¿Qué relación existe (1) entrela biología de losecosistemas de lashormigas(2) y(3) lasmodernas propuestas deconstruccionesarquitectónicas autosostenidas(4) en la ciudad delos Ángeles(5) del estadoautónomo de California (6) deEEUU(7) – 2014(8)?

ELEMENTOS VERIFICABLES:

1. Pregunta clave

2. Variable 1

3. Enlace o relacionante

4. Variable 2

5. Muestra/Población

6. Ámbito organizacional (accesible)

7. Ámbito geográfico (objetivo)

8. Tiempo.

EJEMPLO:

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA CORRELACIONAL

¿De qué manera (1) losambientesergonométricos(2) serelaciona con(3) laproductividad operativade atención al cliente(4) enlos trabajadores(5) delBanco BCP (6) del distritode Huancayo(7) – duranteel año 2014(8)?

ELEMENTOS VERIFICABLES:

1. Pregunta clave

2. Variable 1

3. Enlace o relacionante

4. Variable 2

5. Muestra/Población

6. Ámbito organizacional (accesible)

7. Ámbito geográfico (objetivo)

8. Tiempo.

EJEMPLO:

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA CORRELACIONAL

¿Cuál es la relación queexiste entre(1) los estilosde organización industrial(2) y(3) la gestión delconocimientooperacional(4) en lasindustrias metal-mecánica(5) del parque industrial delTambo(6) Huancayo (7) - enel año 2014(8)?

ELEMENTOS VERIFICABLES:

1. Pregunta clave

2. Variable 1

3. Enlace o relacionante

4. Variable 2

5. Muestra/Población

6. Ámbito organizacional (accesible)

7. Ámbito geográfico (objetivo)

8. Tiempo.

EJEMPLO:

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA CORRELACIONAL

¿De qué manera serelaciona (1) los nivelesde accidentes mineros(2)

con (3) la seguridadindustrial(4) en el personalobrero(5) de la mina“Buenaventura” (6) de laprovincia de Yauli (7) - enel año 2014(8)?

ELEMENTOS VERIFICABLES:

1. Pregunta clave

2. Variable 1

3. Enlace o relacionante

4. Variable 2

5. Muestra/Población

6. Ámbito organizacional (accesible)

7. Ámbito geográfico (objetivo)

8. Tiempo.

EJEMPLO:

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA CORRELACIONAL

¿De qué manera serelaciona (1) la gestión deltalento humano (2) con (3) lasatisfacción laboral(4) en elpersonal docente yadministrativo (5) de laFacultad de Ingeniería de laUniversidad Continental(6)

de Huancayo (7) en el año2013-2014(8)?

ELEMENTOS VERIFICABLES:

1. Pregunta clave

2. Variable “x”

3. Enlace o relacionante

4. Variable “y”

5. Muestra/Población

6. Ámbito organizacional (accesible)

7. Ámbito geográfico (objetivo)

8. Tiempo.

EJEMPLO:

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA CORRELACIONAL

¿Cómo se redactan los problemas específicos?

• Variable (X)

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

• Variable (Y)

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

Dimensión 4

Prof. Jacinto Arroyo 23

¿Cómo se redactan los problemas específicos?

• Variable 1

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

• Variable 2

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

Dimensión 4

24

¿Cómo se redactan los objetivos específicos?

• Variable 1

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

• Variable 2

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

Dimensión 4

25

¿Cómo se redactan los objetivos específicos?

• Variable 1

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

• Variable 2

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

Dimensión 4

26

top related