plan peru

Post on 08-Jun-2015

5.016 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLAN PERU (Plan Estratégico Nacional)

Ing. Lindbergh Meza Cárdenas

Vicedecano del CD-Lima-CIP

Presidente del Comité Ejecutivo del Plan Perú

TEMARIO DE LA EXPOSICIÓN

• INTRODUCCIÓN• ¿QUE ES UN PLAN ESTRATEGICO?• PLAN PERÚ• IMPORTANCIA• OBJETIVOS• RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL EN SU CONJUNTO• ¿QUIÉNES PARTICIPARAN EN EL PROYECTO?• ¿PORQUE ASUME EL RETO EL COLEGIO DE INGENIEROS?• METAS PROPUESTAS• METODOLOGÍA• ORGANIZACIÓN• COMISIONES• CONCLUSIONES FINALES

INTRODUCCIÓN

•En la actualidad, el país carece de un plan de gobierno a largo plazo que nos permita implementar un proyecto de desarrollo sostenido.

•Cada gobierno de turno realiza labores de corto plazo que no tiene continuidad.

INTRODUCCIÓN

•La situación indicada, establece la urgente necesidad de la preparación de un plan estratégico de mediano y largo plazo, que facilite hacer las reformas necesarias para lograr un país competitivo y la mejor calidad de vida de los peruanos, tal como ocurre ya en otros países

¿QUE ES UN PLAN ESTRATEGICO?•Es un plan que se establece con el fin de delinear las estrategias necesarias que se requieren para lograr un desarrollo sostenible del país a lo largo del tiempo, facilitando las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, dentro de un contexto de seguridad y estabilidad, teniendo en cuenta en todo momento, los factores que determinan el entorno económico y social, así como la influencia de la globalización.

PLAN PERU•El plan Perú es un proyecto que planea elaborar el colegio de ingenieros del Perú, con el propósito de proponer un plan estratégico que le servirá como guía a los futuros gobernantes, para lograr el desarrollo del país en el periodo comprendido entre los años 2011 y 2040.

PLAN PERUSe tendrá en cuenta igualmente, los requerimientos de la mejora en el sector salud y educación, sobre todo en los sectores menos favorecidos, aspectos muy importantes que requieren especial atención, además de los factores económicos que tienen relevancia en la vida económica de un país.

IMPORTANCIALa importancia radica en la urgente necesidad de establecer las estrategias que permitan definir los objetivos propuestos, para lograr el bienestar de la comunidad en general, mejorando la capacidad integral del país y el eficiente uso de sus recursos.

OBJETIVOS

•Uno de los objetivos principales es mejorar los niveles de competitividad del país para lograr su inserción dentro del contexto internacional, hacer frente a la globalización y participar en forma eficiente en los diferentes bloques económicos

PANORAMA ACTUALDEBEMOS

ALINEAR INTERESES

RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL EN SU CONJUNTO. Es importante indicar que todos somos responsables en una u otra forma del bien común en la multiforme acción económica, social, legislativa, judicial, administrativa y cultural.

Asimismo, no podemos quedar al margen ante las perspectivas de un desequilibrio ecológico que podría volver inhabitable algunas regiones del país, o permanecer indiferentes sobre los mas elementales derechos humanos y fundamentales de las personas, teniendo en cuenta , sobre todo, el porvenir de las generaciones futuras.

QUIENES PARTICIPARAN EN EL PROYECTO

Se considera la participación en el proyecto, de la sociedad civil en general, a través de las diferentes instituciones y entes representativos del país, con intervención de los líderes en cada sector, comisiones especializadas en cada uno de ellos y la contribución de las fuerzas vivas del país a nivel nacional

QUIENES PARTICIPARAN EN EL PROYECTO

En este contexto, el Colegio de Ingenieros esta liderando el proyecto y convocara a otros colegios profesionales y otros miembros de la sociedad civil.

PORQUE ASUME EL RETO EL COLEGIO DE INGENIEROS.

El Colegio de Ingenieros es una institución cuya fortaleza radica en los recursos humanos que dispone, cuyos miembros vienen participando activamente en las distintas actividades de desarrollo del país, a través de sus distintos estamentos, por lo que consideramos conveniente y adecuado hacer uso de esta fortaleza

PORQUE ASUME EL RETO EL COLEGIO DE INGENIEROS.

En la actualidad, el CIP agrupa a mas de 90,000 miembros, distribuidos en 28 consejos departamentales que abarcan las diferentes regiones del país y que cubren actualmente 56 especialidades técnicas, incluidos en 16 capítulos que agrupan las diferentes especialidades.

El CIP cuenta con destacados especialistas de todos las tendencias políticas, lo cual garantiza un marco de desarrollo pluralista, trabajando por el Perú y no por un determinado partido político

METAS PROPUESTAS La meta final es obtener un documento que constituya en Plan Estratégico de mediano y largo plazo, que permita a los sucesivos gobiernos, la continuidad necesaria para lograr un desarrollo sostenido, realizando cada uno de ellos, a su turno, los ajustes convenientes, dentro de un plan previamente establecido y adecuadamente programado

METODOLOGÍAPara el desarrollo del proyecto, se utilizaran los procedimientos actuales, conocidos internacionalmente, tales como La Prospectiva, El Balanced Scorecard y los Mapas Estratégicos, los cuales son aplicados mundialmente, para la elaboración de Planes Estratégicos

METODOLOGÍAAl efectuar los análisis, se priorizaran los objetivos, definiendo las áreas y sectores mas gravitantes, discriminando entre los objetivos primarios y secundarios. Se identificaran los sectores económicos de mayor trascendencia. Actualmente se han identificado más de 50 sectores prioritarios que requieren ser tratados.

METODOLOGÍAPara realizar el estudio y la correspondiente planificación, se están constituyendo el mismo numero de comisiones, de tal manera que cada comisión, que será presidida por un destacado profesional, líder en su sector y con el suficiente poder de convocatoria, se encargue de conformar y dirigir cada grupo de trabajo.

METODOLOGÍA

Un aspecto muy importante es la participación activa de los 28 consejos departamentales del CIP, en los cuales también se definirán los sectores económicos preponderantes en cada región, conformando las comisiones de trabajo respectivas.

METODOLOGÍALos Consejos Departamentales constituyen un elemento muy valioso, su intervención permitirá conocer la situación de cada región y obtener la información que necesiten las diferentes comisiones, para ser procesada integralmente a nivel nacional.

Este es un aspecto que ofrece una gran ventaja y una valiosa ayuda, que debe ser aprovechada adecuadamente, pues nadie conoce mejor su propia región, que las instituciones locales.

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

El Comité Ejecutivo esta constituido por los siguientes miembros del CIP:

– Ing. Lindbergh Meza Cárdenas: Presidente– Ing. Juan Fernán Muñoz Rodríguez: Jefe de Proyecto– Ing. Rolando Flores Fiol: Director/Planificador

ORGANIZACIÓN El Comité Ejecutivo actuara como coordinador entre las comisiones conformadas por los diferentes grupos de trabajo, los Consejos Departamentales del CIP y los otros Colegios Profesionales y consolidara el documento integral, producto del trabajo de las Comisiones.

El Comité Ejecutivo se encargara, asimismo, de la Capacitación del personal que Intervendrá en el proyecto, para lo cual organizara el dictado de los cursos de capacitación y talleres, seleccionando los instructores mas destacados para tal fin.

COMISIONES •Aeronáutica y Espacio•Agricultura•Aguas•Banca•Biotecnología•Capital Social•Perú en la Era Digital •Cohesión Social•Comercio Exterior•Construcción •Defensa

•Deporte•Desarrollo Urbano•Educación (tres niveles)

•Energía Eléctrica •Energía Nuclear•Ética•Forestal•Emprendimiento•Gestión y Servicios

Asociados•Imagen País

• Industria

• Ind. Papel y Libro • Metalurgia• Química• Infraestructura• Ing. de Consulta • Innovación• Inserción en el Mercado Externo • Institucionalidad• Macroeconomía

COMISIONES •Medio Ambiente•Minería•Mipymes•Orden Publico y

Seguridad•Pesca •La Familia •Proy. País joven •Prom. Inversiones•Reforma del Estado •Reforma Judicial

•Robótica•Salud•Seguros•Telecomunicaciones•Transportes•Turismo•Vivienda •Hidrocarburos•Pecuaria •Comunic. Y Cultura

• Ciencia y

Tecnología • Comunidades• Previsión• Drogas• Aduanas

CONCLUSIONES FINALES Es necesario adquirir un compromiso formal con nuestro país para desarrollar un plan que nos permita impulsar y lograr una mejor educación y elevar el nivel cultural y social en forma integral y solidaria, buscando un objetivo y camino común, para mejorar la situación integral de nuestro país.

CONCLUSIONES FINALES El objetivo principal del Plan Perú, es disponer de un plan estratégico que permita lograr que el Perú sea un país exitoso en la medida que permita a los ciudadanos desarrollarse y utilizar su talento, para obtener el beneficio común de todos ellos, ofreciéndoles oportunidades, con los niveles de confianza adecuados, que se requieren para tal fin.

CONCLUSIONES FINALES El Colegio de Ingenieros es una Institución que tiene credibilidad, lo cual le permitirá canalizar sus conclusiones, las mismas que pueden ser acogidas por todos los sectores, teniendo en cuenta la independencia de objetivos particulares o de grupos económicos, centrándose en los objetivos nacionales, con una visión de largo plazo.

CONCLUSIONES FINALES Finalmente, los miembros del Colegio de Ingenieros consideran que ya es tiempo de poner al servicio del país, el potencial institucional y de recursos humanos que dispone, con el fin de contribuir a su desarrollo, mediante la utilización de Planes Estratégicos, los cuales deben ser aplicados en los principales aspectos que tienen impacto económico, mediante la promoción de inversiones que aseguren su crecimiento y facilite una mejor calidad de vida de todos los peruanos.

Muchas Gracias !!!planperu@ciplima.org.pe

top related