plan de transporte urbano del gran santiago 2000-2010 · 2013-12-19 · 30 iv.- conclusiones • en...

Post on 24-Apr-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

PLAN DE TRANSPORTE URBANO DEL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DEL GRAN SANTIAGO 2000GRAN SANTIAGO 2000--2010:2010:

SectraSectra -- CHILECHILE

Nuestro Sueño, Nuestro CompromisoNuestro Sueño, Nuestro Compromiso

Seminario Contaminación Acústica y Control de Ruido AmbientalSeminario Contaminación Acústica y Control de Ruido Ambiental

(Faltan 29 láminas) 2

CONTENIDOCONTENIDO

I.I.-- Introducción Introducción –– Contexto Político y TécnicoContexto Político y Técnico

II.II.-- El Plan de Transporte Urbano El Plan de Transporte Urbano –– Objetivos del PTUS Objetivos del PTUS –– Programas del PTUS Programas del PTUS –– Herramientas de PlanificaciónHerramientas de Planificación

III.III.-- P7: Programa de Medidas Inmediatas P7: Programa de Medidas Inmediatas

IV.IV.-- Conclusiones Conclusiones

3

I.I.-- IntroducciónIntroducción

• El PTUS es la propuesta de la autoridad para enfrentar los desafíos del transporte de la ciudad en los próximos 10 años.

– Primera Consideración: Calidad de Vida– Desarrollo y Gestión del Sistema de Transporte– Transporte y Gestión del Territorio–– Transporte y Medio AmbienteTransporte y Medio Ambiente

4

Sistema de Transporte Urbano de Santiago

Población:Población: 6 millones de habitantes6 millones de habitantesEconomía:Economía: 47 % del PGB nacional47 % del PGB nacionalBuses Urbanos:Buses Urbanos: 9.000 buses 9.000 buses Líneas de Buses:Líneas de Buses: 354 líneas (343 licitadas)354 líneas (343 licitadas)Líneas de Metro:Líneas de Metro: 3 líneas (40 Klms.)3 líneas (40 Klms.)AutomóvilesAutomóviles 800.000 800.000 Tasa Motorización Tasa Motorización 135 veh/1000 hab. (20 a 400 )135 veh/1000 hab. (20 a 400 )

5

Vehículos y Partición Modal en SantiagoVehículos y Partición Modal en Santiago

6

Variación PIB / Autos x 1000 hab. Chile

-2

0

2

4

6

8

10

12

Var. PIB 10,6 7,4 7,4 3,4 -1,1Var. Auto/1000 h. 3,3 6,3 3,0 4,3 5,6

1995 1996 1997 1998 1999

7menos -4.500 -1.500 1.500 4.500

Grandéficit Déficit Equilibrio Superávit Gran

superávit

más

Matriculas: Matriculas: Déficit y Déficit y Superávit Superávit

Alumnos de Alumnos de 14 a 17 años 14 a 17 años

(Faltan 23 láminas) 8

II.- El Plan de Transporte Urbano de Santiago

9

Objetivos del PTUSObjetivos del PTUSMantener la participación del Mantener la participación del

transporte públicotransporte público

Incentivar el uso racional del Incentivar el uso racional del automóvil.automóvil.

Incentivar el uso de modos no Incentivar el uso de modos no motorizados.motorizados.

Mejorar la de Seguridad Mejorar la de Seguridad Tránsito Tránsito

Preservar el Medio AmbientePreservar el Medio Ambiente

Racionalizar las tendencias de Racionalizar las tendencias de localización de hogares y localización de hogares y

actividadesactividades

Partición Modal, 8.2 millones Partición Modal, 8.2 millones de viajes diarios motorizados de viajes diarios motorizados en Santiagoen Santiago

10

Programa 1

Programa 6

Programa 5

Programa 4

Programa 3

Programa 2

Modernización del Transporte Público

Modos No Motorizados de

Transporte

Cambio en la Tendencia de

Localización de Hogares

Impulso a Nuevas Áreas de Comercio

y Servicios

Localización de Establecimientos

Educacionales

Inversiones Viales y Racionalización del Transporte Privado

Los 12 Programas del PTUS Los 12 Programas del PTUS

11

Programa 7

Programa 12

Programa 11

Programa 10

Programa 9

Programa 8

Medidas Inmediatas

Institucionalidad

Comunicaciones y Participación

Ciudadana

Financiamiento

Fiscalización

Regulación del Transporte de Carga Urbana

Los 12 Programas del PTUSLos 12 Programas del PTUS

12

Programa 1Programa 1: Modernización del : Modernización del Sistema de Transporte PúblicoSistema de Transporte Público

RED DE METROVÍAS EXCLUSIVAS DE TP

TRENES SUBURBANOSESTACIONES DETRANSBORDOS

Multimodal Multimodal Integrado Integrado LimpioLimpioFormalizadoFormalizadoSustentableSustentable

13

Diseño y Reestructuración del Sistema de Diseño y Reestructuración del Sistema de Transporte Público de Superficie Transporte Público de Superficie

MONO OPERADORES, ALTA FRECUENCIAMONO OPERADORES, BAJA FRECUENCIAALIMENTADORAS

L1

L5

L2

ALAMEDA

PROVIDENCIA

GR

AN

AV

DA

.

SA

NT

A R

OS

AV

IC. M

AC

KE

NN

A

LA FLORIDA

LOS

LEO

NE

S

VESPUCIO

14

Transporte Público: Un Nuevo NegocioTransporte Público: Un Nuevo Negocio

Servicio de transporte público competitivo con el automóvilServicio de transporte público competitivo con el automóvil

Competencia en la licitación, no en las calles.Competencia en la licitación, no en las calles.

Distintos servicios y tipos buses.Distintos servicios y tipos buses.

Infraestructura especializada.Infraestructura especializada.

Rol estructurante del Metro.Rol estructurante del Metro.

Sistemas Integrados de cobroSistemas Integrados de cobro.

15

Nuevas Prestaciones del Nuevas Prestaciones del Transporte Público Transporte Público

Buses con nuevas prestaciones Buses con nuevas prestaciones para los pasajeros.para los pasajeros.

Baja emisión.Baja emisión.

Alta capacidad.Alta capacidad.

Tecnologías intermedias: Tecnologías intermedias: Trolebuses y Tranvías.Trolebuses y Tranvías.

El desafío es llegar a ser El desafío es llegar a ser una alternativa automóvil.una alternativa automóvil.

16

Fuentes móvilesFuentes móviles

CrecimientoCrecimiento

LocalizaciónLocalización

MovilidadMovilidad

Distribución Distribución

Partición modalPartición modal

AsignaciónAsignación

HerramientasHerramientasde de PlanificaciónPlanificación

Am

bien

tale

sA

mbi

enta

les

FuentesFuentes FijasFijas

FuentesFuentes MóvilesMóviles

ConcentraciónConcentraciónExposiciónExposición

Uso

de

suel

oU

so d

e su

elo

Tran

spor

teTr

ansp

orte Po

lític

asPo

lític

as

ESTRAUSESTRAUS

MODEMMODEM

MUSSAMUSSA

(Faltan 14 láminas) 17

III.III.-- PROGRAMA DEPROGRAMA DEMEDIDAS INMEDIATAS DEL PTUS MEDIDAS INMEDIATAS DEL PTUS

Aplicación: Invierno delAplicación: Invierno del 2001 2001

18

El ProblemaEl ProblemaAmbientalAmbiental

♦♦No obstante las No obstante las normas (EPAnormas (EPA--94)94)♦♦Problema: PM10Problema: PM10

♦♦Motores Motores DiesselDiessel♦♦Polvo SuspensiónPolvo Suspensión

19

Objetivo: El Programa P7 está orientado a reducir el impacto del transporte en los

problemas ambientales del invierno

•• Dando prioridad en el uso Dando prioridad en el uso de las vías alde las vías al transporte transporte públicopúblico

•• Minimizando los costos Minimizando los costos operacionalesoperacionales sobre el sobre el transporte privadotransporte privado..

20

Tramo:Las Rejas - Plaza Italia

III.1: Vías Segregadas de AlamedaIII.1: Vías Segregadas de Alameda

21

Tiempos de Viaje en la Alameda Tiempos de Viaje en la Alameda Punta MañanaPunta Mañana

•• BusesBuses–– PP--O :O : 22,7 min. (33) 22,7 min. (33) Ahorro 31,2 %Ahorro 31,2 %–– OO--P :P : 15,9 min. (28) 15,9 min. (28) Ahorro 43, 2 %Ahorro 43, 2 %

•• Automóviles Automóviles –– PP--O: O: 23,5 min. (21,0)23,5 min. (21,0) Ahorro Ahorro –– 11,9 %11,9 %–– OO--P:P: 15,7 min. (17,5)15,7 min. (17,5) Ahorro 10,3 %Ahorro 10,3 %

22

III.2: Vías III.2: Vías Exclusivas Exclusivas

para para TransporteTransporte

Público Público

Por estos 6 ejes dedicados circula más del Por estos 6 ejes dedicados circula más del 80% de las líneas de buses de Santiago.80% de las líneas de buses de Santiago.

Horario:Horario:7:30 10:007:30 10:00

23

Tiempos de Viaje en BusTiempos de Viaje en BusVías Exclusivas Punta MañanaVías Exclusivas Punta Mañana

•• Independencia NIndependencia N--S 19,6 min. (23,5) 16,6 %S 19,6 min. (23,5) 16,6 %•• Gran Avenida SGran Avenida S--N 30,7 min. (35,9 ) 14,5 %N 30,7 min. (35,9 ) 14,5 %•• Recoleta NRecoleta N--S 14,2 min. (17,1) 17,0 %S 14,2 min. (17,1) 17,0 %•• Santa Rosa SSanta Rosa S--N 34,4 min. (40,4) 14,9 %N 34,4 min. (40,4) 14,9 %•• V.Mackenna SV.Mackenna S--N 24,8 min. (26,2) 5,3 %N 24,8 min. (26,2) 5,3 %•• Pajaritos PPajaritos P--O 22,5 min. (24,8) 9,3 %O 22,5 min. (24,8) 9,3 %•• San Pablo PSan Pablo P--O 29,7 min. (36,6) 18,9 %O 29,7 min. (36,6) 18,9 %

Promedio Ahorro Tiempo: 14 %Promedio Ahorro Tiempo: 14 %

24

III.3: Vías Reversibles para el III.3: Vías Reversibles para el Transporte PrivadoTransporte Privado

Descripción:Se implementaron esquemas de reversibilidad horaria en 7 importantes ejes de la ciudad.

Fecha de aplicación:Desde el 26/marzo/2001

Horario: Punta mañana y punta tarde

Mapocho

Portugal

San Ignacio

El Cerro

DiagonalOriente

Bascuñán

Salvador

Vic. Mackenna

25

Tiempos de Viaje Automóvil Vías Tiempos de Viaje Automóvil Vías Reversibles Punta MañanaReversibles Punta Mañana

Portugal SPortugal S--N 4,6 min. (10,2) N 4,6 min. (10,2) 54,9 %54,9 %Salvador SSalvador S--N 7,1 min. (12,2 ) 41,8 %N 7,1 min. (12,2 ) 41,8 %D.Oriente OD.Oriente O--P 11,7 min. (17,5) 33,1 %P 11,7 min. (17,5) 33,1 %Bascuñán Bascuñán SS--N N 2,0 min. (5,9) 2,0 min. (5,9) 66,1 %66,1 %San Ignacio SSan Ignacio S--N N 6,0 min. (6,0 min. (------))Mapocho Mapocho PP--O O 3,1 min. (3,2) 3,1 %3,1 min. (3,2) 3,1 %Av. El Cerro NAv. El Cerro N--S S 2,3 min. (6,2) 62,9 %2,3 min. (6,2) 62,9 %

Promedio Ahorro Tiempo 43%Promedio Ahorro Tiempo 43%

(Faltan 4 láminas) 26

Otros Resultados: Otros Resultados:

•• En las vías exclusivas la tasa de ocupación de los En las vías exclusivas la tasa de ocupación de los buses aumentó un 12%buses aumentó un 12%

•• Considerando ahorros tiempos de viaje y Considerando ahorros tiempos de viaje y combustibles los beneficios anuales estimados:combustibles los beneficios anuales estimados:

–– Vías Exclusivas: Vías Exclusivas: US$ 1,87 millones US$ 1,87 millones –– Vía segregada Alameda:Vía segregada Alameda: US$ 8,10 millonesUS$ 8,10 millones–– Vías reversibles Vías reversibles US$ 3,00 millonesUS$ 3,00 millones

27

VARIACIÓN PORCENTUAL DE EMISIONES REGIÓN METROPOLITANAVARIACIÓN PORCENTUAL DE EMISIONES REGIÓN METROPOLITANA

PROGRAMA MEDIDAS INMEDIATAS INVIERNO 2001PROGRAMA MEDIDAS INMEDIATAS INVIERNO 2001

0

500

1000

1500

2000

¨2500

¨ MP *10 ¨ CO *100 ¨ HC *100 ¨ NOx *100 N2O NH3 ¨ CH4 ¨ CC*1000

¨TO

N/A

ÑO

base2001proyecto2001

¨-10,3%

¨-10,8%

¨-11,3%

¨-8,6% ¨-6,5% ¨-6,7%

¨-8,4%

¨-9,3%

28

COMPARACIÓN CALIDAD DE AIRE por PM10Concentración promedio semanal

(27 al 31 de marzo de 2000 vs. 26 al 30 de marzo de 2001)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Providencia Pudahuel P.O´Higgins El Bosque La Florida Las Condes Cerrillos La Paz

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

2000 PROMEDIO

2001 PROMEDIO

29

14

1

27

11

0

21

4

0

10

0

5

10

15

20

25

30

Alerta Pre-emergencia Emergencia

Tipo de Evento

Nº d

e D

ías

1999

2000

2001

Número de Días Eventos por Superar ICAP100,

Eventos Acumulados al 22 de Agosto

30

IV.IV.-- Conclusiones Conclusiones

•• En la perspectiva del PTUS, transporte En la perspectiva del PTUS, transporte sustentable significa: sustentable significa: prioridad al transporte prioridad al transporte público y uso racional del automóvilpúblico y uso racional del automóvil..

•• El éxito técnico, político y ambiental del PMI El éxito técnico, político y ambiental del PMI demuestra la factibilidad práctica de lo demuestra la factibilidad práctica de lo anterior, y abre los espacios necesarios para las anterior, y abre los espacios necesarios para las iniciativas mas amplias del PTUSiniciativas mas amplias del PTUS

•• Aunque ciertamente, el PTUS está recién Aunque ciertamente, el PTUS está recién iniciando sus primeras fases, sus iniciando sus primeras fases, sus ideas fuerzaideas fuerzaestán ya en marcha.están ya en marcha.

31

PLAN DE TRANSPORTE URBANO DEL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DEL GRAN SANTIAGO 2000GRAN SANTIAGO 2000--2010:2010:

SectraSectra -- CHILECHILE

top related