plan de manejo ambiental de la cuenca hidrográfica del río cabí

Post on 14-Jun-2015

9.377 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es sumamente grato para la Fundación Beteguma presentar el proyecto: Formulación del Plan de Manejo Ambiental Participativo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cabí, realizado gracias al apoyo del Fondo Para la Acción Ambiental y la participación de de instituciones regionales como la Universidad Tecnología del Chocó, CODECHOCO., UMATA de Quibdó, ACIA e IIAP que colaboró para la elaboración del video. Dicho Plan como experiencia piloto en el Chocó se enmarca en el decreto 1729 de 2002 y en la Guía Técnica reglamenta por el IDEAM en enero 2004.

TRANSCRIPT

El equipoEl equipo

FUNDACION BETEGUMAFUNDACION BETEGUMA

RICARDO SANABRIA BOTERORICARDO SANABRIA BOTERO Director ProyectoDirector Proyecto GONZALO DIAZ CAÑADASGONZALO DIAZ CAÑADAS Coordinador TécnicoCoordinador Técnico ALVARO ZAPATA CANOALVARO ZAPATA CANO Educación AmbientalEducación Ambiental WILFRIDO PALACIOS WILFRIDO PALACIOS

CORDOBACORDOBA Fortalecimiento organizativoFortalecimiento organizativo LUIS PALACIOS MURILLOLUIS PALACIOS MURILLO Fortalecimiento organizativoFortalecimiento organizativo RAFAEL RAMIREZ RESTREPORAFAEL RAMIREZ RESTREPO Marco JuridicoMarco Juridico

DINAMIZADORES LOCALES

WILLLIAN PINO CHALA – San Martin de Purré

RUBIELA CUESTA CORDOBA - Pacurita

JOSE ISABELINO MOSQUERA-San José de Purré

DOMINGO BECERRA MORENO- Guadalupe

CARTOGRAFIA

FREDY CARABALY

El equipoEl equipo

GRUPO SOCIAL

JAIME ECHAVARRÍA CÓRDOBA

M.S. Sociólogo

CoinvestigadoresJESÚS ORLANDO CÓRDOBA

RENTERÍAELIZABETH MAYA MENA

DORIAN CIFUENTES GARCÍAYUBERMI BECERRA

GAMBOAINDIRA STELLA MOSQUERA

AREA FORESTALAREA FORESTAL

ASCANIO ARRIAGAASCANIO ARRIAGAIngeniero ForestalIngeniero Forestal

JORGE L SANTACOLOMAJORGE L SANTACOLOMAWISTON RENTERIAWISTON RENTERIA

TesistaTesista

ECONOMIAECONOMIA

SISTEMAS PRODUCTIVOSSISTEMAS PRODUCTIVOSEDISON RENTERIAEDISON RENTERIA

Agrónomo UMATA QuibdóAgrónomo UMATA Quibdó

DARIO CUJAR COUTINDARIO CUJAR COUTINing. de Minasing. de Minas

El El equipoequipo

GRUPO AGUASGRUPO AGUAS

MABEL GISELA TORRES TORRES MABEL GISELA TORRES TORRES Bacteriologa esp.. *Bacteriologa esp.. * RICARDO ARANGO GARCESRICARDO ARANGO GARCES Ing. Ambiental. **Ing. Ambiental. ** MARY SODELLY ARIAS RENTERIAMARY SODELLY ARIAS RENTERIA Ing. Ambiental **Ing. Ambiental ** LUIS ALBEIRO MURILLO ARBOLEDALUIS ALBEIRO MURILLO ARBOLEDA Tesista Ing. Ambiental. **Tesista Ing. Ambiental. ** YAIRTON CUESTA LONDOÑOYAIRTON CUESTA LONDOÑO Biologo. *Biologo. * JUAN CARLO ALVAREZJUAN CARLO ALVAREZ Biologo. *Biologo. * JESE ERMINSUL BUENAÑOS JESE ERMINSUL BUENAÑOS Ing de Cuencas. *Ing de Cuencas. *

GRUPO FAUNA

JIMÉNEZ ORTEGA ALEX MAURICIO *RENGIFO MOSQUERA JHON TAILOR *

ASPRILLA PEREA JEFERSON *RIVAS LARA TULIA SOFÍA *

CAICEDO NIDIA **CUESTA DÍAZ NASSER **

GARCÍA RENTERIA URIEL **MARTÍNEZ GÓMEZ RUBY PATRICIA **

MENA GARCIA DAMIANA **MORENO EIDA ANNIER **

MOSQUERA M FRANKLIN **MURILLO FRANKLIN DE JESÚS **

ROA GARCÍA YACELA **RUIZ CARMEN YURLEIDY **

SALAS MORENO OSCAR JACKSON **SERNA VALOYES MARICELA **

GRUPO DE ZOOLOGIA – “GruZooCh”UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

CHOCO “Diego Luis Córdoba”

El equipoEl equipoGRUPO FLORAGRUPO FLORA

FABIO GARCIA COSSIO *FABIO GARCIA COSSIO * LEONARDO PALACIOS DUQUE * LEONARDO PALACIOS DUQUE * MYLLER MERSORY MORENO MYLLER MERSORY MORENO

VALOYES **VALOYES ** DANIEL ROBLEDO MURILLO **DANIEL ROBLEDO MURILLO ** LUIS JAVIER MOSQUERA RAMOS **LUIS JAVIER MOSQUERA RAMOS ** REIMER RENGIFO IBARGUEN **REIMER RENGIFO IBARGUEN ** YUBER PALACIOS TORRES **YUBER PALACIOS TORRES ** YASSIRIS SALAS TOVAR **YASSIRIS SALAS TOVAR ** ENNY YOANA CUESTA VALENCIA **ENNY YOANA CUESTA VALENCIA ** HARVENCY CUESTA CORDOBA **HARVENCY CUESTA CORDOBA ** YAIR RAMON RUEDA VALOYES **YAIR RAMON RUEDA VALOYES ** MAIRYN MINERVA MOSQUERA MAIRYN MINERVA MOSQUERA

MOSQUERA **MOSQUERA ** XAVIERA BARRIOS **XAVIERA BARRIOS ** VICKY MORENO PALACIOS **VICKY MORENO PALACIOS **

COMUNIDADES YCONSEJOS

COPMUNITARIOS DE PACURITA,

GUADALUPE, SAN MARTIN DE PURRÈ Y SAN JOSE DE PURREJUNTAS DE ACCION

COMUNAL

UNIDAD TECNICAFUNDACION NATURA

FINANCIACIONFONDO PARA LA

ACCION AMBIENTAL

Río Cabí : Un laboratorio de Río Cabí : Un laboratorio de aprendizajesaprendizajes

Recuperemos en Recuperemos en comunidad nuestro río Cabícomunidad nuestro río Cabí

Para empezar a recuperarlo, necesitamos empezar por Para empezar a recuperarlo, necesitamos empezar por educarnos en cuanto al comportamiento nuestro, frente a la educarnos en cuanto al comportamiento nuestro, frente a la

naturaleza que es la que contiene nuestros recursos naturaleza que es la que contiene nuestros recursos naturales y es la casa de la vida de muchos seres que allí naturales y es la casa de la vida de muchos seres que allí

pasan la mayor parte de su estadía por la tierra, pasan la mayor parte de su estadía por la tierra, regalándonos todo lo que producen, mientras convivimos regalándonos todo lo que producen, mientras convivimos

con elloscon ellos..Fundación BetegumaFundación Beteguma

El Agua y su El Agua y su entornoentorno……

ObjetivoObjetivo

Formular el Plan de Manejo Ambiental Formular el Plan de Manejo Ambiental de la Subcuenca hidrográfica del río de la Subcuenca hidrográfica del río Cabí para ordenar y orientar el Cabí para ordenar y orientar el manejo adecuado, racional y manejo adecuado, racional y sustentable de los recursos naturales sustentable de los recursos naturales y de las potencialidades de la y de las potencialidades de la subcuenca, dentro de un marco subcuenca, dentro de un marco participativo y de educación participativo y de educación ambiental, que permita el ambiental, que permita el mejoramiento de la calidad del agua y mejoramiento de la calidad del agua y de las condiciones socioeconómicas y de las condiciones socioeconómicas y ambientales de las comunidades ambientales de las comunidades asentadas en la misma.asentadas en la misma.

Generalidades de la Generalidades de la CuencaCuenca

Su afluente Su afluente principal es el río principal es el río Purré que le Purré que le vierte sus aguas vierte sus aguas por la margen por la margen izquierda. Otros izquierda. Otros afluentes afluentes menores son menores son Pacurita, Agua Pacurita, Agua Clara, El Rosario, Clara, El Rosario, La Bendición, La Bendición, Lombo , Pandó y Lombo , Pandó y Beteguma.Beteguma.El área tiene una El área tiene una extensión de extensión de 16.219 hectáreas16.219 hectáreas

El río Cabí nace El río Cabí nace al oriente de la al oriente de la comunidad de comunidad de Guadalupe una Guadalupe una altura de 114 altura de 114 msnm y recorre msnm y recorre de oriente hacia de oriente hacia occidente mas occidente mas al norte del río al norte del río Atrato, al cual Atrato, al cual tributa sus tributa sus aguas a la aguas a la altura de la altura de la ciudad de ciudad de Quibdó.Quibdó.

Chocó

COLOMBIA

PAN AMÁ

Océ an oPa cíf ico

Ec ua do r

Pe rú

Br as il

Ve ne zue la

100 0 100 200 300 400 Kilometers

Risaralda

Valle

Antioquia

OcéanoPacífico

PANAMÁ

Cuencas del Chocó

Cuenca del Río CAPA

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1200000

1200000

1000

000 1000000

1100

000 1100000

1200

000 1200000

1300

000 1300000

1400

000 1400000

50 0 50 Kilometers

N

Cuenca CAPA

Cuenca Cabí

1040000

1040000

1050000

1050000

1060000

1060000

1070000

1070000

1080000

1080000

1090000

1090000

1100000

1100000

1110000

1110000

1090

000 1090000

1100

000 1100000

1110

000 1110000

1120

000 1120000

1130

000 1130000

1140

000 1140000

1150

000 1150000

Cuenca copaCuenca cabíZona estudioRíos de la zona

Convenciones

Universidad Tecnológica del Chocó"Diego Luis Códoba"

Trabajo de GradoCaracterización Socio-Ambiental del área

urbana del Río Cabí, Quibdó Chocó

Tesistas:Vladimir Murillo Rivas

Hugo Alberto Valdés Zuluaga

Facultad de IngenieríaIngeniería Ambiental

Fuente: POT Quibdó. Dibujó SIG - UTCHDatos de Campo de los tesistas

Escala Indicada Fecha: Julio de 2004

frcaraba@utch.edu.co

10 0 10 Kilometers

N

N

LocalizaciónLocalización

La Cuenca La Cuenca Hidrográfica del río Hidrográfica del río Cabí está situada en Cabí está situada en el Departamento el Departamento del Chocó, al sur - del Chocó, al sur - oriente del oriente del municipio de municipio de Quibdó, como una Quibdó, como una subcuenca de la subcuenca de la gran hoya gran hoya hidrográfica del río hidrográfica del río Atrato, en los Atrato, en los Municipios de Municipios de Quibdó y Atrato en Quibdó y Atrato en el Departamento el Departamento del Chocó.del Chocó.

La Cuenca del río CabíLa Cuenca del río Cabí

La cuenca Hidrográfica del Río La cuenca Hidrográfica del Río Cabí ha sido durante varios siglos Cabí ha sido durante varios siglos un medio de comunicación, un medio de comunicación, recreación, lúdica, esparcimiento, recreación, lúdica, esparcimiento, alimentación, fuente alimentación, fuente abastecedora de agua,abastecedora de agua, actividad actividad doméstica para las comunidades doméstica para las comunidades afrochocoanasafrochocoanas

CuencCuenc

aa

Para la Fundación Para la Fundación Beteguma ZAPATA Beteguma ZAPATA (2003) una cuenca (2003) una cuenca es un espacio de es un espacio de territorio territorio arborizado donde arborizado donde nacen o pasan , nacen o pasan , ríos, quebradas, ríos, quebradas, riachuelos y riachuelos y lagunas, es como lagunas, es como una fabrica de una fabrica de agua natural que agua natural que sostiene muchas sostiene muchas especies vegetales, especies vegetales, animales y seres animales y seres humanos.humanos.

Marco jurídicoMarco jurídico

Conforme al decretoConforme al decreto 1729 de 2002 en 1729 de 2002 en su articulo 9º fija unas pautas para el su articulo 9º fija unas pautas para el contenido del Plan de Ordenación y contenido del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, que Manejo de la Cuenca Hidrográfica, que deberá comprender las siguientes fases:deberá comprender las siguientes fases:

DiagnosticoDiagnosticoProspectivaProspectivaFormulaciónFormulaciónEjecuciónEjecuciónSeguimiento y evaluaciónSeguimiento y evaluación

..

Marco jurídicoMarco jurídicoEl Plan de Ordenamiento Territorial , El Plan de Ordenamiento Territorial , declara el río Cabí, como Ecosistema declara el río Cabí, como Ecosistema estratégico para Quibdóestratégico para Quibdó

El POT Y CabíEl POT Y Cabí Declara la Subcuenca del río Cabí como “zona de Declara la Subcuenca del río Cabí como “zona de

protección de cuerpos de agua (Articulo 109) para protección de cuerpos de agua (Articulo 109) para los fines de ordenamiento y preservación del los fines de ordenamiento y preservación del cause. cause.

En el Artículo 117 se constituye la Subcuenca del En el Artículo 117 se constituye la Subcuenca del río como “Unidad Territorial de una Cuenca río como “Unidad Territorial de una Cuenca Hidrográfica“ para efectos de la planificación del Hidrográfica“ para efectos de la planificación del uso y aprovechamiento de los recursos naturales uso y aprovechamiento de los recursos naturales por asentarse sobre estas comunidades negras por asentarse sobre estas comunidades negras beneficiarias de la titulación colectiva (ley 70 de beneficiarias de la titulación colectiva (ley 70 de 1993).1993).

En el Artículo 123 se declara la parte baja de la En el Artículo 123 se declara la parte baja de la Subcuenca del río Cabí como “zona de protección Subcuenca del río Cabí como “zona de protección ambiental “dentro de la zona de expansión urbana ambiental “dentro de la zona de expansión urbana de la ciudad de Quibdó por ser de utilidad públicade la ciudad de Quibdó por ser de utilidad pública

El POT menciona además: “el río Cabí El POT menciona además: “el río Cabí es una fuente de abastecimiento es una fuente de abastecimiento aprovechable y confiable plenamente aprovechable y confiable plenamente desde el punto de vista de caudales desde el punto de vista de caudales hasta el año 2.030, por lo que se hasta el año 2.030, por lo que se requiere el control y prohibición de la requiere el control y prohibición de la explotación minera que se realiza en explotación minera que se realiza en la parte alta, así como la proyección la parte alta, así como la proyección de los sistemas de alcantarillado, de los sistemas de alcantarillado, reubicación de los asentamientos reubicación de los asentamientos localizados en la ronda del río.localizados en la ronda del río.

Fuente AbastecedoraFuente Abastecedora

274.955 m3/mesSólo se facturan 152.700 m3/mes lo que representa un índice de agua no contabilizada INAC del 44%

Planta de Tratamiento barrio La Planta de Tratamiento barrio La PlayitaPlayita

BocatomaBocatoma

Población en la Población en la subcuencasubcuenca

Se ha estimado una población Se ha estimado una población de 24.972 personas distribuidos de 24.972 personas distribuidos dentro del sector urbano y rural dentro del sector urbano y rural que a nivel étnico- que a nivel étnico- territorialmente hace parte del territorialmente hace parte del titulo comunitario de la titulo comunitario de la Organización Campesina Integral Organización Campesina Integral del Atrato ACIAdel Atrato ACIA..

IMPORTANCIA DEL CABI PARA IMPORTANCIA DEL CABI PARA SUS MORADORESSUS MORADORES

IMPORTANCIA DE L CABI PARA SUS IMPORTANCIA DE L CABI PARA SUS MORADORESMORADORES

Reseña histórica del Reseña histórica del poblamientopoblamiento

El río Cabí ha sido El río Cabí ha sido tradicionalmente poblada tradicionalmente poblada por comunidades negras, por comunidades negras, dedicadas a la actividad dedicadas a la actividad minera. Ya a mediados del minera. Ya a mediados del siglo XVIII figuraba Cabí, siglo XVIII figuraba Cabí, entre los ríos que eran entre los ríos que eran explotados por los españoles explotados por los españoles junto al Andagueda, el junto al Andagueda, el Murrí, el Tanando y el Murrí, el Tanando y el Quito, en la Provincia del Quito, en la Provincia del Citará. Citará. ..

Mapa anónimo 1777Mapa anónimo 1777

Los Los dueños dueños del ríodel río

Según escrituras, que Según escrituras, que datan del 13 de abril de datan del 13 de abril de 1807, Marco y Tomasa 1807, Marco y Tomasa Córdoba compraron al Córdoba compraron al señor Ignacio José Vélez señor Ignacio José Vélez dos quebradas nombradas dos quebradas nombradas Purré y Aguaclara por la Purré y Aguaclara por la suma de 100 pesos suma de 100 pesos castellanos castellanos

La escritura fue La escritura fue protocolizada ante notario protocolizada ante notario público (Gregorio García) público (Gregorio García) en la ciudad de Quibdó el en la ciudad de Quibdó el 20 de diciembre de 1920.20 de diciembre de 1920.

Área Área Rural:Rural:

Guadalupe- Alto Cabí

PacuritaPacurita

San Martín de PurréSan Martín de Purré

San José de PurréSan José de Purré

Área Área UrbanaUrbana

Etapas del proyecto: Etapas del proyecto: Socialización, Socialización,

San Martín de Purré

GuadalupeSan José de Purré

Pacurita

Barrio CabìBarrio la Playita

Generar conocimiento Generar conocimiento detallado del estado actual detallado del estado actual (imagen actual) de la (imagen actual) de la subcuenca Hidrográfica subcuenca Hidrográfica del río Cabí, de sus del río Cabí, de sus componentes ecológicos, componentes ecológicos, económicos y sociales, económicos y sociales, mediante la elaboración de mediante la elaboración de un diagnóstico un diagnóstico ampliamente participativo ampliamente participativo que permita identificar en que permita identificar en forma precisa los factores forma precisa los factores de deterioro .de deterioro .

Caracterización y Diagnostico

Expediciones Expediciones AmbientalesAmbientales

Expediciones Expediciones AmbientalesAmbientales

NUEVA ESPECIE NUEVA ESPECIE FLORÍSTICA EN EL FLORÍSTICA EN EL

CHOCÓCHOCÓEn la cuenca del Cabí En la cuenca del Cabí y esta dedicada a la y esta dedicada a la comunidad de comunidad de Pacurita.Pacurita.

reportada por el reportada por el biólogo de la biólogo de la Universidad Universidad Tecnológica del Tecnológica del Chocó Leonardo Chocó Leonardo Palacios Duque y Palacios Duque y registrada de manera registrada de manera oficial en los anales oficial en los anales del jardín Botánico del jardín Botánico de Madrid - 2006de Madrid - 2006

Especie bautizada como Especie bautizada como Sloanea Sloanea pacuritanapacuritana Pal-Duque,sp.nov Pal-Duque,sp.nov (Elaeocarpaceae) ,(Elaeocarpaceae) ,

Expediciones Expediciones AmbientalesAmbientales

Expediciones Expediciones AmbientalesAmbientales

Grupo FaunaGrupo Fauna

Procesamiento de la Procesamiento de la InformaciónInformación

En conclusión, la Subcuenca hidrográfica del río En conclusión, la Subcuenca hidrográfica del río Cabí, se ubica en una región en donde la riqueza Cabí, se ubica en una región en donde la riqueza biológica es muy representativa, prueba de ello son biológica es muy representativa, prueba de ello son las 201 especies de vertebrados y 107 de las 201 especies de vertebrados y 107 de invertebrados encontradas hasta el momento. De las invertebrados encontradas hasta el momento. De las cuales el 23% son consideradas especies relevantes.cuales el 23% son consideradas especies relevantes.

A nivel de tipos de selvas o ecosistemas muestreados, A nivel de tipos de selvas o ecosistemas muestreados, la diversidad alfa presenta un patrón de distribución la diversidad alfa presenta un patrón de distribución heterogéneo, siendo mayor en el corregimiento de heterogéneo, siendo mayor en el corregimiento de Pacurita con 165 especies y menor en San Martín de Pacurita con 165 especies y menor en San Martín de Purré y Guadalupe con 95 y 82 respectivamentePurré y Guadalupe con 95 y 82 respectivamente

RESULTADOSRESULTADOS

Resultados principales de la caracterización faunística (Vertebrados)

Clase Colombia Chocó Cabí % Para Chocó % Para Colombia

Peces 838 109 39

33,94 4,42

Anfibios 669 136 32

20,59 4,19

Reptiles 589 67 63

85.07 9,68

Aves 1762 822 61

5,72 2,67

Mamíferos 454 161 35

19,88 7,05

Totales 4312 1295 227

15,55 4,66

ForestalForestal

ForestalForestal

ForestalForestal

En cuanto a la composición florística de En cuanto a la composición florística de 826 árboles muestreados, se 826 árboles muestreados, se encontraron 77 especies y 31 encontraron 77 especies y 31 familiasfamilias..

Las especies más representativas en Las especies más representativas en todas las parcelas inventariadas son: todas las parcelas inventariadas son: Lechero, Palma meme, Nuánamo, Lechero, Palma meme, Nuánamo, Guasca, Aserrín, Manchara, Boteco, Guasca, Aserrín, Manchara, Boteco, Dormilón, Palo perico y Yarumo uvaDormilón, Palo perico y Yarumo uva

FloraFlora

FloraFlora

FloraFlora

FloraFlora

Los resultados obtenidos en el estudio de Los resultados obtenidos en el estudio de diversidad Florística, muestan que la flora diversidad Florística, muestan que la flora referenciada y presente en los bosques referenciada y presente en los bosques del área de influencia de la cuenca del área de influencia de la cuenca hidrográfica del río Cabí, reporta hidrográfica del río Cabí, reporta 510 510 especies vegetalesespecies vegetales, distribuidas en , distribuidas en 31 31 especies de Pteridophytaespecies de Pteridophyta, 2 especies de , 2 especies de Gimnosperma (Cicadáceas) y 477 Gimnosperma (Cicadáceas) y 477 Angiosperma (Magnoliophyta), Angiosperma (Magnoliophyta), representados en representados en 79 familias botánicas79 familias botánicas

AguasAguas

..La caracterización se realizó mediante La caracterización se realizó mediante análisis fisicoquimicos y bacteriológicos análisis fisicoquimicos y bacteriológicos en 13 sitios de muestreo en el área rural en 13 sitios de muestreo en el área rural y urbana de la subcuenca.y urbana de la subcuenca.

Los parámetros fisicoquímicos realizados Los parámetros fisicoquímicos realizados fueron los siguientes:fueron los siguientes:

El oxigeno disuelto (OD), Temperatura, El oxigeno disuelto (OD), Temperatura, Turbiedad, pH, Conductividad y Turbiedad, pH, Conductividad y salinidad .salinidad .

AguasAguas

Estudio de Estudio de MacroinvertebradosMacroinvertebrados

MacroinvertebradosMacroinvertebrados

Calidad del AguaCalidad del Agua

De acuerdo con el decreto 475 de De acuerdo con el decreto 475 de 1998, el agua del río Cabí no es apta 1998, el agua del río Cabí no es apta para el consumo directo, para el consumo directo, especialmente en las zonas bajas. especialmente en las zonas bajas. Esto debido que sus características Esto debido que sus características físicas y bacteriológicas sobrepasan físicas y bacteriológicas sobrepasan las concentraciones consideradas las concentraciones consideradas estandares para su consumo estandares para su consumo

SocialSocial

Realizan Realizan prácticas para prácticas para proteger los proteger los nacimientos?nacimientos?

Sí: 17.6%Sí: 17.6% No: 60.78%No: 60.78% No responden: No responden:

21.62%21.62%

El abordaje del Cabí El abordaje del Cabí urbanourbano

Recolección de la Recolección de la InformaciónInformación

Para el área urbana se Para el área urbana se conformó un equipo de conformó un equipo de apoyo conformado por apoyo conformado por estudiantes de la estudiantes de la Universidad Tecnológica Universidad Tecnológica del Chocó, miembros del del Chocó, miembros del semillero de investigación semillero de investigación en Agua potable, quienes en Agua potable, quienes realizaron cerca de 580 realizaron cerca de 580 encuestas en el área urbana encuestas en el área urbana de Quibdó, como insumos de Quibdó, como insumos para el diagnóstico para el diagnóstico socioeconómico del áreasocioeconómico del área

Saneamiento Básico Área Saneamiento Básico Área UrbanaUrbana

Clase de baño o sanitario

Tipo Cantidad %

Letrina 2 1.6

Inodoro 16 12.8

Pozo séptico 19 15.2

Taza campesina 28 22.4

No tiene 60 48

Total 125 100

Producción aproximada de aguas residuales en el área urbana

ZonaBarrios Población

(No.dehabitantes)

Producción

(m3/Día)

Producción (m3/mes)

Producción(M3/Año)

Alta Puente Cabí, Cascorba, Divino Niño,la Hermandad, la Variante

900 135 4.050 48.600

Media Alfonso López, Horizonte, las Palmas, Simón Bolívar.

2375 356,25 10.687,5 128.250

Baja Playita, Cabí, Niño Jesús, Palenque

1650 247,5 7.425 89.100

Orillas del río Márgenes del río

475 71,25 2.137,5 25.650

TOTAL 5400 810 24.300 291.600

Servicios PúblicosServicios Públicos

En cuanto a los servicios públicos la En cuanto a los servicios públicos la energía eléctrica es el único que se energía eléctrica es el único que se presta de manera continua (85,40%), el presta de manera continua (85,40%), el acueducto es prestado en gran parte del acueducto es prestado en gran parte del área de estudio (36 %) y el alcantarillado área de estudio (36 %) y el alcantarillado (9,68%) en una muy mínima parte lo (9,68%) en una muy mínima parte lo cual obliga a los habitantes de la zona a cual obliga a los habitantes de la zona a arrojar los desechos líquidos y sólidos arrojar los desechos líquidos y sólidos alrededor de sus casas, calles, alrededor de sus casas, calles, quebradas, al río Cabí y sus afluentes.quebradas, al río Cabí y sus afluentes.

Residuos Sólidos – Area Residuos Sólidos – Area Urbana.Urbana.

Los problemas ambientales en el área de Los problemas ambientales en el área de interés también se ven afectados por la interés también se ven afectados por la insuficiencia en la recolección de residuos insuficiencia en la recolección de residuos sólidos por parte de la empresa de aseo, lo cual sólidos por parte de la empresa de aseo, lo cual conduce a la acumulación y formación de conduce a la acumulación y formación de depósitos de deshechos sólidos alrededor de las depósitos de deshechos sólidos alrededor de las casas y calles que sirven como alimento a casas y calles que sirven como alimento a vectores capaces de transmitir enfermedades vectores capaces de transmitir enfermedades como las moscas, cucarachas y roedores, como las moscas, cucarachas y roedores, además de crear paisajes antiestéticos por además de crear paisajes antiestéticos por material desechado indeseable y problemas material desechado indeseable y problemas sociales.sociales.

Residuos Sólidos.Residuos Sólidos.

Los datos muestran que solo el 27,4% de Los datos muestran que solo el 27,4% de las viviendas utilizan el servicio de las viviendas utilizan el servicio de recolección de basuras (vehículo recolección de basuras (vehículo recolector), mientras que el 36,6% la recolector), mientras que el 36,6% la arrojan directamente al río o las arrojan directamente al río o las quebradas, el 8% la queman, el 3,2% la quebradas, el 8% la queman, el 3,2% la entierran y un 25% no responde a las entierran y un 25% no responde a las preguntas de los encuestadores, por lo preguntas de los encuestadores, por lo cual se presume que la arrojan cual se presume que la arrojan directamente al río.directamente al río.

Residuos SólidosResiduos Sólidos

Se estima que se producen alrededor de Se estima que se producen alrededor de 1’259.712 Kg/año de residuos sólidos en 1’259.712 Kg/año de residuos sólidos en el área urbana del Río Cabí, de los cuales el área urbana del Río Cabí, de los cuales el 43,98% de los mismos son generados el 43,98% de los mismos son generados por la zona media la cual es la causante por la zona media la cual es la causante del mayor impacto negativo de la del mayor impacto negativo de la Subcuenca; seguido de la zona baja con Subcuenca; seguido de la zona baja con un 30,55% y por último la zona alta y las un 30,55% y por último la zona alta y las orillas del río con un 16,66% y 8,81% orillas del río con un 16,66% y 8,81% respectivamente. Esta información puede respectivamente. Esta información puede ser observada en el siguiente cuadro:ser observada en el siguiente cuadro:

Producción estimada de residuos sólidos en el área urbana

ZonaSectores

urbanosPoblación(No. de

habitantes)

Producción (kg/día)

Producción

Kg/Mes

Producción (Kg/año)

Alta Puente Cabí, Cascorba, Divino Niño, la Hermandad, la Variante

900 583 17.496 209.952

Media Alfonso López, Horizonte, las Palmas, simón Bolívar.

2375 1.539 46.170 544.040

Baja Playita, Cabí, Niño Jesús, Palenque

1650 1.069 32.076 384.912

Orillas del río

Márgenes del río

475 308 9.234 110.808

TOTAL 5400 3.499 104.976 1’259.712

Tipos de disposición de Tipos de disposición de basuras en la zona Ruralbasuras en la zona Rural

Las siguientes gráficas muestran las diferentes formas de disposición final de las basuras en las poblaciones del área rural de la Subcuenca:

QUE HACEN CON LA BASURA

21

1114

33

0

20

40

LA TIRAN ALRIO

LA TIRAN ALPATIO DEATRÁS

LA QUEMAN YECHAN APLANTAS

ENTIERRAN NO SABEN

ACCIÓN

CA

NTI

DA

D D

E VI

VIEN

DA

SDISPOSICIÓN FINAL DE LAS BASURAS

EN PACURITA

DISPOSICIÓN FINAL DE LAS BASURAS EN SAN JOSÉ DE PURRÉ

QUE HACEN CON LA BASURA

63311

48

0

20

40

60

LA TIRAN ALRIO

LA TIRAN ALPATIO DEATRÁS

LA QUEMAN YECHAN APLANTAS

BASUREROCOMUNITARIO

NO SABEN

ACCIÓN

CA

NTI

DA

D D

E VI

VIEN

DA

S

DISPOSICIÓN FINAL DE LAS BASURAS

EN SAN MARTÍN DE PURRÉ

QUE HACEN CON LA BASURA

19123

48

0

20

40

60

LA TIRAN ALRIO

LA TIRAN ALPATIO DEATRÁS

LA QUEMAN YECHAN APLANTAS

ENTIERRAN NO SABEN

ACCIÓN

CA

NTI

DA

D D

E

VIV

IEN

DA

S

DISPOSICIÓN FINAL DE LAS BASURAS EN SAN MARTÍN DE PURRÉ

QUE HACEN CON LA BASURA

19123

48

0

20

40

60

LA TIRAN ALRIO

LA TIRAN ALPATIO DEATRÁS

LA QUEMAN YECHAN APLANTAS

ENTIERRAN NO SABEN

ACCIÓN

CA

NTI

DA

D D

E

VIV

IEN

DA

S

ConcientizaciónConcientización

El PMA CABI El PMA CABI busca ir busca ir creando una creando una cultura de cultura de concientizaciconcientización, frente a ón, frente a la la conservación conservación y manejo de y manejo de los Recursos los Recursos Naturales.Naturales.

Jornadas de Educación Jornadas de Educación AmbientalAmbiental

Educación AmbientalEducación Ambiental

Fortalecimiento Fortalecimiento organizativoorganizativo

Consejos Consejos Comunitarios Comunitarios Reglamentos Reglamentos internosinternos

Juntas de Acción Juntas de Acción ComunalComunal

Capacitación a Capacitación a docentesdocentes

Fortalecimiento Fortalecimiento organizativoorganizativo

Capacitación a Juntas de Capacitación a Juntas de Acción ComunalAcción Comunal

Educación AmbientalEducación Ambiental

Diseño de 6 PraesCreación de grupos ecológicos

Capacitación a Docentes -Capacitación a Docentes -PRAESPRAES

ProspectivaProspectiva

RECURSOS FISICOS

•Contaminación y destrucción de las fuentes hídricas. •Destrucción de las áreas de bosques naturales•Perdida de la Biodiversidad•Degradación del suelo por la minería. •Perdida de especies vegetales. •Disminución de las especies de fauna silvestre. •Disminución de las especies ícticas. .

Principales problemas observadosPrincipales problemas observados

•uso indiscriminado de agroquímicos para la pesca en algunas épocas (Posible causa).•Perdida del conocimiento tradicional sobre las especies de fauna nativa. •Falta de presencia institucional del sector agrícola . •Falta de la presencia institucional del sector ambiental . •Escaso conocimiento científico de la fauna de la cuenca

ECONOMIA Y PRODUCCIÓN

•Baja producción y productividad agropecuaria•Deficiencia en el mercadeo de los productos•Actitud pasiva frente al proceso productivo de la comunidad•Falta de créditos al productor•Baja remuneración del trabajo por la actividades extractivas•Reducción del turismo•Falta de alternativas económicas sostenibles

•SOCIAL E INSTITUCIONAL•Altos Niveles de desocupación•Bajos niveles de ingresos familiares•Empleo informal•Baja presencia institucional•Organizaciones con bajo nivel de auto gestión•Alto nivel de analfabetismo•Asistencia técnica deficiente•Poca investigación local•Uso indiscriminado de agroquímicos en algunas épocas•Falta de titulación individual

•Debilidad en las organizaciones comunitarias locales•Disminución de la fuerza laboral por alta migración de jóvenes•Alta taza de analfabetismo•Baja formación técnica y tecnológica•Deficiencias en los servicios de saneamiento básico•Practicas inadecuadas de manejo de los residuos sólidos por la comunidad•Deficiencias en el servicio de saludAlta incidencia de enfermedades de origen hídrico

INFRAESTRUCTURA FISICA

•Mal estado de las vías•Deficiencia en el servicio de transporte•Mal estado interconexión eléctrica

DeforestaciónDeforestación

MineríaMinería

ErosiónErosión

Extracción de material Extracción de material de playade playa

ContaminaciónContaminación

ContaminaciónContaminación

VertimientosVertimientos

Zonas de riesgoZonas de riesgo

El PMA CabíEl PMA Cabí El PMA debe involucrar de El PMA debe involucrar de

manera directa a la comunidad manera directa a la comunidad y a las diferentes instituciones y a las diferentes instituciones interesadas que tengan como interesadas que tengan como misión trabajar por la misión trabajar por la protección de los recursos protección de los recursos naturales en una forma naturales en una forma sostenible y/o sustentablesostenible y/o sustentable..

“ “Consejo de Cuencas”Consejo de Cuencas”

La PropuestaLa Propuesta

La recuperación de la subcuenca del río La recuperación de la subcuenca del río Cabí requiere básicamente de dos cosas:Cabí requiere básicamente de dos cosas:La restauración de la relación del La restauración de la relación del hombre con su entorno y la conciliación hombre con su entorno y la conciliación del hombre consigo mismo, del hombre consigo mismo, garantizando que los procesos de garantizando que los procesos de planificación trazados se respeten e planificación trazados se respeten e involucren los requerimientos de las involucren los requerimientos de las comunidades locales, haciéndolos comunidades locales, haciéndolos participes en la toma de decisiones.participes en la toma de decisiones.

Desarrollar un programa especial que Desarrollar un programa especial que busque reactivar e incentivar la busque reactivar e incentivar la actividad agroforestal y la actividad agroforestal y la recuperación de los sistemas recuperación de los sistemas productivos tradicionales como productivos tradicionales como alternativa de subsistencia a las alternativa de subsistencia a las familias que ejercen la actividad familias que ejercen la actividad minera.minera.

Reforestar la Subcuenca del río Cabí .Reforestar la Subcuenca del río Cabí . Diseñar planes de educación y de Diseñar planes de educación y de

desarrollo microempresarial para desarrollo microempresarial para utilizar la acuicultura como una utilizar la acuicultura como una alternativa en el incremento de la alternativa en el incremento de la producción piscícolaproducción piscícola..

PMA CABIPMA CABI Lograr una presencia real del estado en Lograr una presencia real del estado en

esta zona y dotar a estas comunidades de esta zona y dotar a estas comunidades de los más elementales servicios básicos a fin los más elementales servicios básicos a fin de contribuir a elevar el nivel de vida de sus de contribuir a elevar el nivel de vida de sus habitantes.habitantes.

Promover la creación de la Subcuenca del Promover la creación de la Subcuenca del Cabí como Área de Manejo Especial como la Cabí como Área de Manejo Especial como la instancia más eficiente de conservación instancia más eficiente de conservación ambiental.ambiental.

Generar una economía propia que le Generar una economía propia que le permita al río producir sus propios recursos permita al río producir sus propios recursos independientemente de los que pueda independientemente de los que pueda asignar el presupuesto nacional o asignar el presupuesto nacional o municipal, promoviendo actividades municipal, promoviendo actividades productivas sostenibles.productivas sostenibles.

Retos Retos

El río Cabí, posibilita una necesidad inmediata: recuperarlo, sostenerlo y manejarlo a lo largo y ancho, hacer de el un recurso manejable que sirva como modelo de mejoramiento y conservación y que nos incluya a todos los actores sociales con un compromiso necesario de sentido común.

EpilogoEpilogo

Hay una puerta abierta hacia ese Hay una puerta abierta hacia ese laboratorio de aprendizaje y que lo laboratorio de aprendizaje y que lo podemos estimar podemos estimar interdisciplinariamente e interdisciplinariamente e interinstitucionalmente con un interinstitucionalmente con un largo período de acciones largo período de acciones permanentes y así heredar y legar permanentes y así heredar y legar esta valiosa herencia a nuestra esta valiosa herencia a nuestra prolongación de la vida. Para que la prolongación de la vida. Para que la vida continúe....vida continúe....

Mayor informaciónMayor informaciónhttp://www.beteguma.tkhttp://www.beteguma.tk

Email Email .beteguma@hotmail.com.beteguma@hotmail.com

Calle 27 No 3-03 Tel 6708445 Calle 27 No 3-03 Tel 6708445 Quibdó-Chocó BiogeográficoQuibdó-Chocó Biogeográfico

top related