placenta humana

Post on 13-Apr-2017

1.257 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLACENTA HUMANA: ANATOMIA,

FISIOLOGIA Y LIQUIDO

AMNIOTICO

MARIA GLORIA CASTRO LEYVAGINECOLOGIA

PLACENTA• Órgano que facilita el intercambio

nutricional y gaseoso entre la madre y el feto

• Placenta+ cordón umbilical = sistema de transporte para el paso de las sustancias de la madre al feto.

• Expulsada del útero poco después del parto

“Anatomía Placentaria”

PLACENTA• Forma Discoidal• Diámetro: 15-

25cm (185mm)• Espesor: 3cm

(23mm)• Peso: 500-600gr

(508gr)

• Al 4to mes consta de dos componentes:

A. Parte materna

B. Parte fetal

• Lado Materno:– Contiene de 15-20 (10-38)

cotiledones– Los cotiledones están cubiertos

por una delgada capa de decidua basal.

– Los surcos que separan a los cotiledones están formados por tabiques deciduales.

• Lado Fetal:– La placenta está cubierta

por completo por la lámina coriónica.

– Se observan arterias y venas de grueso calibre (Vasos Coriónicos) que convergen hacia el cordón umbilical.

– A su vez el Corion está cubierto por el amnios.

ORIGEN DE LA PLACENTA

Las céls del “Blastocisto” constituyen :

• la Masa celular interna (origina el embrión)

• la Masa celular

externa (forma el Trofoblasto, más tarde la “Placenta”)

• En la adhesión y la invasión del Trofoblasto intervienen integrinas trofoblasto, y las moléculas de la matriz extracelular laminina y fibronectina.

• Los receptores de integrina promueven la adhesión.• Los receptores para fibronectina estimulan la migración.

• En la zona situada sobre la Masa celular interna, el Trofoblasto se ha diferenciado en dos capas:– Una zona externa

multinucleada sin límites celulares netos, el Sincitiotrofoblasto

– Una capa interna de células mononucleadas, el Citotrofoblasto

Día 8

• El Trofoblasto presenta adelantos en su desarrollo, en el polo embrionario, en el que aparecen en el Sincitio vacuolas aisladas.

• Al fusionarse estas vacuolas forman grandes lagunas, por lo cual esta fase del desarrollo del Trofoblasto se denomina Período Lacunar.

Día 9

• Las céls del Sincitio se introducen más en el estroma y causan erosión de los capilares maternos (sinusoides)

• Las lagunas sincitiales se juntan con los sinusoides y la sangre materna penetra en el sistema lacunar

circulación úteroplacentaria.

Días 11-12

• Las céls del Citotrofoblasto proliferan localmente y se introducen en el Sincitiotrofoblasto, donde forman columnas celulares rodeadas de Sincitio.

• Estas columnas celulares reciben el nombre de “Vellosidades Primarias”.

Día 13

• Desarrollo de las Vellosidades:– Vellosidades Primarias: Formadas por un centro

Citotrofoblástico cubierto por una capa Sincitial.– Vellosidades Secundarias: Células mesodérmicas penetran

en el centro de las vellosidades primarias en dirección de la decidua.

– Vellosidades Terciarias: Las células mesodérmicas de la vellosidad se diferencian en células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño calibre.

Semana 3

• Los capilares de la vellosidad terciaria se juntan con los capilares de la lámina coriónica y en el pedículo de fijación.

• Estos vasos, establecen contacto con el sistema circulatorio intraembrionario, de modo que quedan conectados la placenta y el embrión.

Semana 3

• Las céls Citotrofoblásticas en las vellosidades se introducen en el Sincitio hasta llegar al endometrio materno.

• Forman una envoltura citotrofoblástica externa.

• Rodea en forma gradual al trofoblasto por completo y une el saco coriónico al tejido endometrial materno.

Semana 3

• Las únicas capas que separan las circulaciones materna y fetal son el Sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos.

DECIDUA• Endometrio grávido• Capa funcional del endometrio que

se desprende durante el parto.• Tipos:

Decidua basalDecidua capsularDecidua parietal

Cubre corion frondoso

Cubre polo abembrionario

Contacto pared uterina

CORION FRONDOSO + DECIDUA BASAL = PLACENTA

DESARROLLO DE LA PLACENTA

Se caracteriza por la proliferación rápida del trofoblasto y desarrollo del saco y de las vellosidades corionicas.

Las vellosidades corionicas cubren todo el saco corionico hasta el comienzo de la 8va semana.

• Crece el saco y las vellosidades asociadas a la decidua capsular, son comprimidas y flujo sanguíneo disminuye

• Las vellosidades degeneran = corion liso• Las asociadas a la decidua basal aumentan

rápido, ramifican y agrandan= corion frondoso

• La porción fetal se inserta en la porción materna mediante la cubierta citotrofoblastica.

• Las vellosidades corionicas se insertan en la decidua basal y fijan el saco a la decidua basal.

• A medida que se insertan el tej. Decidual se erosiona y se ensancha el espacio intervelloso = tabiques placentarios

Cotiledones = compartimientos irregulares convexas de la placenta

• Final 4to mes= decidua basal sustituida por los cotiledones

“FISIOLOGÍA PLACENTARIA”

BARRERA PLACENTARIA

CIRCULACIÓN DE LA PLACENTA• Los Cotiledones reciben sangre a través de las arterias espirales, que

impulsan la sangre hacia la profundidad de los espacios intervellosos y baña las abundantes vellosidades.

• Al disminuir la presión, la sangre retorna desde la lámina coriónica hacia la decidua, donde entra en las venas endometriales.

• Los espacios intervellosos de la placenta completamente desarrollada contienen alrededor de 150ml de sangre, que se recambia unas 3 a 4 veces por minuto.

• La sangre se desplaza a lo largo de las vellosidades coriónicas, que tienen un área que varía entre 4 y 14m2

FUNCIONESMetabolismo: • Sintetiza glucógeno y ácidos grasos.

Transporte: • Gases• Sustancias nutricionales• Hormonas• Electrolitos• Anticuerpos maternos• Productos de desecho• Fármacos y metabolitos de drogas• Agentes infecciosos

Secreción Endocrina:• Gonadotropina coriónica humana• Somatomamotropina coriónica humana• Tirotropina coriónica humana• Corticotropina coriónica humana• Estrógenos• Progesterona

INTERCAMBIO DE GASES• El intercambio de gases como el

oxígeno y dióxido de carbono se realiza por difusión simple.

• El feto de término extrae de 20 a 30ml de oxígeno por minuto de la circulación materna.

• Presión Oxígeno:– Materna 50 mmHg– Fetal 30 mmHg

• Presión Dióxido de Carbono:– Materna 40 mmHg– Fetal 42-43 mmHg

INTERCAMBIO DE NUTRIENTES Y DE ELECTRÓLITOS

• El intercambio de nutrientes y de electrólitos, como:– Glucosa*– Aminoácidos– Ácidos grasos libres– Carbohidratos– Vitaminas– K, Na, Cl, etc..

• El intercambio es rápido y aumenta a medida que avanza el embarazo, se realiza mediante difusión facilitada, esto gracias a la acción de moléculas transportadoras.

EXCRECIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO

• Los productos de desecho que se forman en el feto pasan también a la sangre de la madre, esto por medio de difusión simple, y estos son:– Urea– Ácido Úrico– Creatinina

TRANSMISIÓN DE ANTICUERPOS MATERNOS

• La competencia inmunológica comienza a desarrollarse tardíamente en el primer trimestre, debido a que en este momento el feto puede producir todos los componentes del complemento.

• Las inmunoglobulinas corresponden casi en su totalidad a las inmunoglobulinas G maternas (IgG) que comienzan a ser transportadas de la madre al feto a partir de la semana 14 (inmunidad pasiva)

PRODUCCIÓN DE HORMONAS

• Progesterona: – La produce hasta el final del cuarto

mes, en cantidad suficiente para mantener la gestación en caso de extirpación o falta de función adecuada del cuerpo lúteo.

– Estimula la secreción de testosterona por el testículo fetal.

– Ejerce un efecto especial de reducir la contractilidad del útero grávido (aborto espontáneo)

– Ayuda a promover el desarrollo mamario de la madre.

• Estrógenos: – Se producen estradiol, estrona y

principalmente estriol (baja potencia estrogénica) a través de precursores esteroides sanguíneos provenientes de las glándulas suprarrenales maternas y fetales, hasta antes de completarse la gestación, momento en el que alcanza el nivel máximo.

• hCG: –Gonadotrofina coriónica humana, se

produce durante los 2 primeros meses de embarazo.

– Su función es mantener el cuerpo lúteo y la secreción de estrógenos y progesterona por éste. Esta hormona es excretada por la madre en la orina.

Somatomamotrofina (Lactógeno placentario humano): Comienza a ser secretada por la placenta hacia la 5ª semana

del embarazo. Esta secreción aumenta progresivamente durante el embarazo en proporción directa al peso de la placenta.

Estimula el desarrollo de las mamas para la producción de leche.

Almacenamiento de proteínas en los tejidos (hormona del crecimiento)

Lipólisis materna y un aumento en la concentración de ácidos grasos libres circulantes.

Disminuye la sensibilidad a la insulina y la utilización de la glucosa en la madre (diabetógena), lo que permite que haya mayores cantidades de glucosa disponibles para el feto.

LIQUIDO AMNIOTICO

LIQUIDO AMNIOTICO

• Liquido acuoso claro que es producido por las cels amnioticas pero mayormente de la sangre materna.

• Aumenta 30ml de la semana 10• 450ml a la semana 20• 8000 – 1000 ml a la semana 37

FUNCION

1)Absorbe las sacudidas2)Evita que el embrión se adhiera

al amnios3)Permite que el feto se mueva

• El volumen del liquido amniótico se reemplaza cada 3 horas.

• Desde el 5to mes el feto se traga su liquido amniótico.

• En el 5to mes la orina fetal se añade diariamente al LA, esta orina es casi pura agua

• Ya que la placenta se encarga del intercambio de los residuos metabólicos.

top related