pintura barroca. analizar cuadros

Post on 16-Jan-2015

10.828 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Imagenes y algunas notas para el estudio de la Pintura Barroca en 2º Bachillerato.

TRANSCRIPT

Pintura Barroca

Italiana

Flamenca

Holandesa

EspañolaGlr. “ Aula 23 “

Características generales: Técnica: óleo sobre lienzo y fresco

Temas: Religiosos, mitológicos, retratos de grupo, paisajes y bodegones

Busca la realidad y la representación de los sentimientos.

Libertad en la composición, es decir composiciones asimétricas, prefiriéndose las composiciones diagonales.

Busca la profundidad, conseguida con el juego de luces y sombras, y los violentos escorzos.

Predominio del color sobre el dibujo, siendo la mancha la definidora de la forma.

Interés por plasmar el movimiento mediante escorzos y ondulaciones múltiples.

Pintura Barroca

Pintura italiana: El naturalismo y los problemas de la luz: Caravallo 1573-1610 El clasicismo: Los Carrasi

El Barroco centro europeo Pintura flamenca: RubensPintura holandesa: Rembrandt 1606-1669

El Barroco español:El naturalismo Tenebrista:

Ribera

ZurbaranEl realismo:

Velásquez

Murillo

Caravaggio

Dibujo de Ottavio Leoni

Características resumidas que apreciamos en sus obras:

Naturalismo

TenebrismoComposiciones diagonales

Narra momentos culminantes

Movimiento Expresividad

Tratamiento de los temas religiosos como escenas cotidianas

ETAPAS:

Primera etapa: 1590-1599.

Primeros años romanos

Características: cuadros pequeños, de medias figuras, en el que se representan la vida picaresca y mundana.

Estilo naturalismo Obras: La buenaventura. Museo del Louvre Los jugadores de cartas Baco 1595.Galería de los Uffizi. Florencia

Caravallo 1573-1610

La buenaventura. Museo del Louvre

Los jugadores de cartas

Cesta de Frutas. ( Inventa el bodegón moderno)

“Baco” 1595.

Galería de los Uffizi. Florencia

Segunda etapa a partir de 1600

Característica:

Naturalismo Tenebrista

Obras:

Lienzos en la capilla Carasi de Santa Mª del Popolo:

Crucifisión de San Pedro

Conversión de San Pablo

En la Capilla Contarelli, en San Luís de los Franceses:

La vocación de San Mateo

El martirio de san Mateo

Otras obras:

La Virgen de Loreto

La muerte de la Virgen

Iglesia de Santa Mª del Popolo.

Capilla Carasi

La conversión de Pablo

Mateo Contarelli, importante comerciante francés, compró para su gloria eterna la capilla Contarelli de la iglesia de San Luís de los Franceses en Roma con la intención de ser enterrado allí. Encargó un completo programa de pinturas y esculturas dedicadas al santo que le daba nombre: San Mateo. Caravaggio recibió el encargo para los dos óleos laterales, con la Vocación en la izquierda y el Martirio de San Mateo en la derecha.

Iglesia de San Luís de los franceses . Roma Diseñada por Giacomo della Porta

Capilla Contarelli

Capilla Contarelli

Capilla Contarelli

La vocación de San Mateo

La Medusa

La muerte de la Virgen.

1605Museo del Louvre

Virgen de Loreto

Etapa final coincide con su etapa de exilio al sur de Italia

Obras:

La decapitación del Bautista

La resurrección de Lázaro

La resurrección de Lázaro

Decapitación del Bautista 1608

Los Carrasi

El Clasicismo:

Galería Farnese

Aníbal Carrasi

Galería Farnese

Polifemo lanza una roca a Acis

Annibal Carraci

Triunfo de Baco y Ariadna 1595-1605 Annibal Carracci

Pintura barroca en Flandes y Holanda

Los países Bajos en 1609 por el Tratado de Amberes se divide en dos Estados: Holanda y Flandes

Holanda con: estructura política republicana

Religión protestante Con una sociedad burguesa de comerciantes

Flandes: dependiente del Estado español

Monárquica Católica AristocráticaLo que influirá en los temas y la finalidad de los cuadros Temas: Religiosos ( en Holanda de pequeño formato para la intimidad) Retratos: Personales (f) Colectivos (H) Mitológicos Bodegones

Rubens.Pintor y diplomático

Rubens 1577-1640

Temas: Mitológicos Religiosos Retratos Paisajes

Juicio de Paris Pintado para Felipe IV. Museo del Prado Tema icnográfico: Mitología griega: Paris, hijo del rey de Troya, decide cual de las

tres diosas, Juño, Minerva y Venus, es la mas bella

Peter Paul Rubens 1577-1640

Características:

Elementos Plásticos:• Dibujo enérgico y seguro• Pinceladas largas sobre las que se aplican toques puntuales con pasta abundante• Colores cálidos• Anatomías femeninas generosas de pieles nacaradas, donde el color de las carnes de sus figuras

femeninas es el resultado de la combinación de los tres colores primarios. Influencia Tiziano y de los Carracci

Escenas representadas en exteriores llenas de luz

Composiciones llenas de movimiento y dramatismo representando momentos culminantes en los temas mitológicos

Gran retratista con capacidad para penetrar en la personalidad de los modelos, mostrándonos el alma del personaje

Ej.: serie de retratos de Maria de Médicis o el retrato ecuestre del Duque de Lerma

Le preocupa representar el espacio pictórico y para ello utiliza la distribución de los elementos representados a si como los espacios arquitectónicos

Se interesa:• Por el movimiento de las figuras y de la composición• Por la comunicación de los personajes del cuadro

La Pintura Flamenca.

Rubens

Rapto de las hijas de Leucipo 1616

Las tres Gracias

Óleo sobre Tabla (Indica la relación del pintor con la pintura flamenca del los

Primitivos Flamencos)

1625-30

Adquirida por Felipe IV Museo del Prado

Las tres gracias son la representación de la afabilidad, la simpatía, y la delicadeza. Hijas de Zeus y de la ninfa Eurymona, solían acompañar a las divinidades del amor, Afrodita y Eros, y presidían los actos sociales placenteros, como danzas, banquetes.

El Duque de Lerma Valido de Felipe III 1603

Óleo sobre lienzo Museo del Prado

Retrato de Maria de Médicis Museo del Prado

Retrato de Elena Fourment

El descendimiento de la Cruz

Catedral de Amberes

Paisaje

Pintura Holandesa

Rembrandt 1606-1669

Técnicas: Óleo Grabados: Aguafuertes Dibujos Temas: Retratos colectivo Mitológicos Religiosos Paisajes Naturalezas muertas: “El buey

desollado” en esta obra presenta rasgos de lo que sera el impresionismo, como la pincelada suelta y pastosa, y observación de la luz en las repeticiones que realizo del tema)

Características:

La pincelada es suelta , la “manera aspera” que se denominaba en la epoca, a base de manchas de color y de luz , como hacia Tiziano

La luz, con grandes contraste ente luz y sombra, a la manera tenebrista de Caravaggio

En los retratos le interesa darnos la personalidad de los retratados, resultando una muestra de las clases sociales y religiosas de la época

Le preocupa representar el espacio pictórico y para ello utiliza la distribución de los elementos representados en el cuadro a si como los espacios arquitectónicos.

Se interesa:• Por el movimiento de las figuras y de la composición• Por la comunicación de los personajes del cuadro • Por la comunicación y la implicación del espectador , por ello alguno de los

personajes nos miran

La lección de anatomía 1632 Rijksmuseum

La ronda de noche 1642 Óleo sobre lienzo RijksmuseumLa Milicia del capitán Frans Cocq

Los síndicos de los pañeros, 1662 Rijksmuseum

AguafuertesMuseo casa Rembrandt

Cristo y los niños. Aguafuerte Museo casa Rembrandt

Barroco español

Realismo

Tenebrismo: Ribera 1591-1652 Zurbarán1598-1664

“Nos llama la atención como la figura de San Andrés , destaca sobre un fondo oscuro llenando todo el espacio pictórico. Como único elemento , que lo acompaña, la cruz del martirio . Lo importante es el hombre y sus sentimientos” San Andrés

Museo del prado

Grabado del siglo XIX

Biblioteca Nacional

RiberaValenciano

Trabaja y se forma en Nápoles.

Introduce el tenebrismo en España

Ribera. Características:

Técnicas: óleo, grabado, y dibujo Composiciones diagonales que buscan impregnar la escena de movimiento

creando una cierta inestabilidad Violentos escorzos Teatralidad Utilización de colores intensos ( rojos y carnaciones tostadas) que hacen

más llamativas las escenas Contraste de luces y sombras que muestran la influencia del Naturalismo

Tenebrista, pero su paleta se ira aclarándose en sus ultimas obras Tratamiento naturalista del desnudo Solemnidad en los gestos lo que acentúa el valor dramático El realismo de sus obras se acentúa por su pincelada minuciosa y su

perfecto dibujo Pincelada minuciosa y apretada que ira evolucionando en soltura y

pastosidad Estudio de la luz sobre los objetos( Ej. Bodegón del Museo del Prado)

La Trinidad 1636

Óleo sobre lienzo

Museo del Prado

Como obra barroca tiene unas característica formales que la encuadran en el periodo:

•Composición diagonal

•Teatralidad

•Color intenso

•Tratamiento naturalista del desnudo

•Solemnidad

RIBERA

Martirio de San FelipeMuseo del Prado

El sueño de Jacob. 1639

La mujer barbuda1631

El patizambo 1642

Zurbarán

Zurbarán 1598-1664

características

El equilibrado naturalismo, la sencillez compositiva, el contraste de luces y sombras y el tratamiento exquisito de los detalles

Las composiciones diagonales

Las figuras recortadas sobre fondos oscuros

La luz anaranjada, tenebrista, que proviene de un ángulo superior o lateral fuera del cuadro y que ilumina con potencia la figura protagonista

Estudia el efecto de la luz sobre los objetos y nos da las calidades de los materiales

Dibujo perfecto y pincelada minuciosa

Sus mejores logros pictóricos están en la captación de las expresiones llenas de misticismo y en la representación de naturalezas muertas

Zurbarán Visión de San Pedro Nolasco Museo del Prado

Aparición de San Pedro a san Pedro Nolasco 1629

San Hugo en el refectorio. Sacristía de la cartuja de San Mª de las Cuevas. Sevilla Óleo

Bodegón Museo del Prado

Santa Casilda Museo del Prado Santa Rufina

Velazquez1599-1660Dos Etapas: Etapa Sevillana hasta 1623 Madrileña como pintor de corte

Entre una y otra se produjo una evolución en:

•La composición, desde actitudes forzadas y la yuxtaposición de figuras de la etapa Sevillana a una agrupación natural y suelta en la madrileña.

•En el tratamiento de la luz, desde el tenebrismo sevillano, a una luz más matizada y el dominio de la “ perspectiva aérea” .

•En el dibujo y el color, desde un dibujo detallado y unos colores terrosos , de factura lisa, de la etapa sevillana, al predominio de la mancha de color y colores fríos ( verdes, azulados y grises) por influencia de los pintores venecianos Tintoreto y Verones, con pincelada suelta

Etapa Sevillana hasta 1623:

•Aprendizaje : taller de Francisco Pacheco •Sus obras se enmarcan en los cuadros de genero•Influenciado por el tenebrismo de Caravaggio.

La vieja friendo huevos 1618 Galería Nacional de Escocia Edimburgo

El aguador de Sevilla

1620

Colección Wellington Londres

Cristo en casa de Marta 1620 National Gallery Londres

La adoración de los magos 1619

Museo del Prado

Estilo tenebrista; composición en aspa

Felipe IV

En la corte tiene la oportunidad de conocer la colección de pintura real: Tiziano, Verones, Rubens…

Y comienza su evolución artística:•Se aclara su paleta

•La técnica se hace más suelta y vaporosa

En 1623 es nombrado pintor de cámara y se establece en la corte de

En 1629, por consejo de Rubens, realiza su primer viaje a Italia quedando impresionado por las obras de Rafael y Miguel Ángel.

A su regreso a España se inicia un nuevo periodo

Los borrachos 1629 Museo del Prado

La fragua de Vulcano 1630 Museo del Prado Tema: Metamorfosis de Ovidio

Retrato ecuestre del Conde Duque de Olivare

1634

Museo del prado

Príncipe Baltasar Carlos Museo del Prado

Infante Fernando de Austria Felipe IV

La rendición de Breda 1635 Museo del prado

Bufón, Calabacilla

1639

Museo del Prado

Pablillo de Valladolid

Museo del Prado

Novedad: no divide ni con una línea pavimento y fondo

Esopo poeta satírico 1640 Menipo filosofo griego

En 1648, segundo viaje a Italia para adquirir algunas obras de arte

En Roma le encargan el retrato de Inocencio X

Quizás es ahora cuando pinta la villa Médicis

Retrata a Juan Pareja

Inocencio X1650

Galería Doria Pamphili

Roma

Villa Médicis1650

Museo del Prado

El niño de Vallecas 1649

Venus del espejo 1650 National Gallery LondresA su regreso retoma el tema mitológico

La fábula de Aracné 1657 Museo del Prado Homenaje al rapto de Europa de Tiziano

Infanta Margarita

Mercurio y Argos 1659 Museo Del Prado Personajes: Juno, Ío, Júpiter

Murillo1617-1682

Etapa de juventudInfluenciado por Zurbaran se caracteriza:

Contrastes muy marcados entre luz y sombra

Dibujo minucioso

Pincelada lisa.

Murillo1618-1682

Niños comiendo uvas y melón1650

Sagrada familia 1650 Museo del Prado

Segunda etapa:

Etapa Cálida.

Características:

•La paleta se aclara

•Los colores son más brillaste

•Pincelada más suelta

San Antonio de Padua y el niño Jesús

El Buen Pastor

Tercera etapa:

Periodo vaporoso

Colores transparentes y difuminados

Inmaculada Museo del Prado

Santa Justa y Rufina

top related