pin quillo

Post on 04-Nov-2015

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

cultura

TRANSCRIPT

PINQUILLO

Flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflaccin mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. Pincollo en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Esta hecho de caahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos. Su eco es agudo y delicado semejante al flageolet, cuya existencia precolombina en Sudamrica era generalmente negada por los musiclogos, sin embargo en las recientes excavaciones arqueolgicas en Tiwanacu, se evidencia con absoluta certeza el uso prehispnico del Flageolet. El pinquillo se toca en toda clase de actividades agrarias, ritos religiosos, fiestas de carnaval anata, en especial en las challas o ceremonias de ofrenda a la madre tierra y a los manes de las montaas y lagos. Existen variedad de pinquillos de distintos tamaos ntimamente ligados con la categora funcional de su empleo o tesituras es muy extenso, su msica tiene acentos bitonales, tritonales, tetratonales, exatonales en la interpretacin de sus instrumentos. Citaremos a continuacin que se consideran ms usuales en la prctica.

Waca Pinquillos

De slo dos orificios delanteros y uno posterior, es usado en el baile llamado waca - waca - waca tokori de ascendencia hispnica que viene a ser la pantomima del toreo.

Pinquillo de los pakhochis

Estos pinquillos tiene tres orificios, dos adelante y uno atrs. El nombre toma de la misma danza en la que participan los Pakhochis (Rubios en Aymara). Hacen pantomima de un duelo entre peninsulares, donde se usa esta clase de pinquillos. Se maneja con una sola mano, la izquierda, pues la derecha tae el tambor que cuelga del antebrazo izquierdo. Los cascabeles que el danzante se coloca en ambas piernas, marcan el ritmo con mucha precisin.

Alma Pinquillo

Es de reducidas dimensiones y se emplea pura interpretacin de alguna de algunas melodas fnebres (entierro de prvulos difuntos) y en las fiestas de Todos Santos (1 de noviembre).

Rollano o charkh

Es una flauta con canal de insuflacin construidos de caa y. madera con estructura de forma encorvada hacia adentro, costados delgados, forrada exteriormente con anillos de cuerda o tripa de gato, con seis orificios, con una longitud, de 47 cms variable hasta 90 cms. Una de las expresiones coreogrficas que hace uso de estos instrumentos son los Pujllay Banderas (muchachas solteras que bailan blandiendo banderas blancas) danza esta que se efecta en toda la regin de Potos, en Carnavales - Santa Barbara, y especialmente en Pati Pati, el da de Navidad. La msica que produce es ligera alegre y retozona, acompaado por cajas llamados Cajoritos de un dimetro de 50 cms y tocan al unsono.

Ch'ajes

El Ch'aje es un instrumento de madera (flauta con canal de insuflacin). Su nombre proviene de la danza en la que participa como protagonista.

Construccin

Su construccin tiene mucha similitud a los rllanos. Lleva una especie de taco dentro de la embocadura donde se halla el canal de insulfacin. La madera es cortada longitudinalmente en dos partes, las cuales se vacan en forma cncava, valindose de gubias y cuchillas especiales, luego es amarrado uno a otro en forma gradual a su longitud, y para su refuerzo se pasa con mapha de abeja. Posee seis orificios en su parte frontal a quienes acompaa rtmicamente dos o ms wankaras. Su expresin musical coreogrfica tradicional del rea aymar, interpretada especialmente, durante la poca de siembra.

Phuna

Instrumento valioso, como base de los conjuntos nativos, eficaz a un solo en la tertulias; tuvo gran aceptacin en la localidades aledaas a Tiwancu que est a solo 71 kilmetros de la ciudad de La Paz. Este instrumento acompaa a la danza del mismo nombre. En las regiones del lago Titicaca Phuna quiere decir instrumento de viento.

Dispersin

Se encuentra en varias comunidades, en Champigrande y con mayor acentuacin en Tiwanacu. Estos instrumentos proceden segn parece de Champigrande.

Construccin

Esta hecho de caa sokhosa, mide aproximadamente 40 a 50 cms de longitud y un dimetro de 2,5 cms. es abierto en su base, tiene 6 orificios para la digitacin en la parte delantera. Este instrumento est reforzado en anillos de nervio de llama de la parte del cogote, para su rigidez y proteccin del instrumento.

- See more at: http://ibolivia.net/folklore/pinquillo#sthash.rJO6NXMa.dpuf

top related