pi e el sistema economÍa (crisis de la...

Post on 28-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

De las 500 mayores CorporacionesTrasnacionales:

- Estados Unidos: 227 (45%).- Europa occidental: 141 (28%).- Asia: 92 (18%).- América Latina, Medio Oriente y África: 11 (2%).- Medio Oriente: 6 (1%).(Las pocas grandes multinacionales en Rusia yA.L. son en mayor parte empresas estatalesprivatizadas). Las Trasnacionales de

EE.UU. Dominan:

comercio

informaciónmedios

manufactura

Software

bancos

Industria militar

industriapetróleo

gassoftware

cómputofarmacéuticos

bancacomercioseguros

información

- 80% de las 10 principales delal menudeo;

- 80% de las 10 mayores de latecnología de la ;- 80% de los masivos yentretenimiento;- 44% de las mayores de

ligera (europeas48 y las japonesas el 8%).- 60% de las 10 más grandes de

y servicios decómputo (Japón y Europa tienenlas otras 4).- 60% de los 10 principales

del mundo (Europa:30%; Japón: 10%). Citicorp,Santander, BBVA, HSBC, entreotros bancos controlan hasta el100% del sistema bancario ysus economías de muchospaíses de América Latina.- de las 11mayores 9 son de EE.UU. y 2europeas.- Posee las mayorestrasnacionales en la(General Electric), y

(Exxon-Mobil, Chevron,Texaco), y serviciosde (Microsoft),productos(Pfizer; Novartis controla 60%del mercado mundialfarmacéutico), (Citicorp),

minorista (Wal-Mart),(American

Internacional Group) y hardwarede tecnología de(Intel). El capital de estas megacorporaciones rebasa el billón979 mil millones de dólares.

Las Empresas Trasnacionales:- Entre las 10 mayores, 80% son estadounidenses y 20%europeas.- Entre el 20% más alto, 75% son estadounidenses, 20%europeas y 5% japonesas.- Entre las 50 principales, 60% son estadounidenses, 32%europeas, 6% japonesas y 5% de otras regiones.

LAS TENDENCIAS AL INICIAR EL SIGLO XXI:

La pobreza y la marginación social de lascomunidades agrícolas afecta a 64% de loscampesinos en A.L. y el Caribe. De ésta,47 millones de personas, en su mayoríaindígenas, viven en pobreza extrema.

Bill Gates, Paul Allen, Warren Buffet yLarry Ellisson- poseen juntos una fortunasuperior a la del PIB de 42 naciones con600 millones de habitantes.

Entre las principales economíasmundiales: 51 son corporaciones y 49son países. Las trasnacionalescontrolan el 70% del comerciomundial. Entre las 8 más grandes delmundo: General Motors, Wal-Mart,Ford, Chrysler, Mitsui, Mitsubishi,General Electric y Shell.

100

Las Trasnacionalesde Europa dominan:- 40% de las 10mayores (seguida porEstados Unidos y Asia,con 30).- 50% de losprincipales seguros(seguida con 40% porEstados Unidos y 10%por Japón).- En gas y petróleoEE.UU. y Europa tienen4 cada una de las 10mayores, seguidas porRusia y Brasil con unacada uno.- En la industriafarmacéutica dominanEE.UU. y Europa en las10 más grandes.- En manufacturapesada, de las 100mayores 32% son deEE.UU., 30% europeas,22 japonesas, 7% deotros países asiáticos ylas demás se repartenentre 5 países.- El 33% de lasmayores del sector del"cuidado personal ycosméticos" en EE.UU.y Europa cada uno,seguidos por Japón con11%.- De las 4 mayores enservicios de agua,Europa tiene 3(Vivendi, Suez RWE) yEE.UU. uno (Bechtel).

Las TrasnacionalesAsiáticas dominan:

electrónica equipoeléctrico

el 70%de las 10 mayores en

y(las trasnacionales

japonesas en particular yasiáticas en general); Europa20% y EE.UU. tiene sólo unode los 10.

NIVELES DE ESTRATEGIA POR LA HEGEMONÍA

OTROS INDICADORES FALSOS DEDESARROLLO:

A)

B)

C)

Aumento del índice . Pero: lariqueza concentrada en los grandesmultimillonarios no significa que esté distribuidaentre los millones de pobres.

favorable. Pero: lasexportaciones son de las transnacionales que se hanadueñado de la planta productiva o los recursosnaturales, y no dejan nada en el país de origen.

favorable. Pero:la riqueza que se produce en el país es de lastransnacionales.

Per Cápita

Balanza Comercial

Producto Interno Bruto (PIB)

1. Petrobras (2. Bekaert (3. General Motors (4. Esso (5. Wal-Mart (6. Telefónica (7. Royal (8. Dutch/Shell (9. DaimlerChrysler y

10. IBM (

Brasil; Petróleo/gas)Bélgica; Acero)

EE.UU.; Automotriz)EE.UU.; Petróleo/gas)

EE.UU.; Comercio)España; Telecomunicac.)

Holanda/UK; Petróleo/gas)Alemania; Automotriz)

Volkswagen(Alemania; Automotriz)

EE.UU.; Computación)

10 mayores empresas en A.L. (2004)

LOS 10 INSTRUMENTOS DEL 'CONSENSO DE WASHINGTON'.Acuñado en 1989 por John Williamson (Instituto de Economía Internacional de Washington) para implementar reformaspolíticas económicas en América Latina durante la década de los 90s. Estos falsos indicadores neoliberales de desarrollo son:

1) Controlar del no sobrepase un 1% a 2% delPIB para evitar inflación, déficit de balanza de pagos y fugade capitales. Pero: ningún país ha logrado el equilibrio fiscal(basado en la disminución del gasto público en especial sectorsocial deteriorando los sistemas de salud,educación, seguridad social, etcétera).2) Evitar la parámetro central de laeconomía. Pero: Wal-Mart puede hacerlo conimportación de China.3) Prioridades en el . Pero:significa el fin del bienestar social.4) ampliar la base tributaria y/o la tasatributaria marginal. Pero: se perjudica la mayoría pobremientras que a las empresas se les dan incentivos fiscales.5) libre mercado para incentivar el ahorro ydesalentar la fuga de capitales.6) determinados por el mercado parapromover el crecimiento de las exportaciones, y se mantengaun déficit sustentable de cuenta corriente.

déficit fiscal:

inflación:

gasto público

Reforma Tributaria:

Tasas de interés:

Tipo de cambio:

7) liberar las importacionespara favorecer a las empresas. Pero: implicaindiscriminadas importaciones, innecesarias ocon precios subsidiados, que producen quiebra ycierre del aparato y cadena productivas yaumento de desempleo.8) paraatraer empleo, capital, capacitación y producciónde bienes y servicios tanto para el mercado internocomo para la exportación. Pero: implica aumento dedesempleo; privatizaciones, compras y/o fusiones.9) la iniciativa privada es máseficientemente que el Estado y menos corrupta.Pero: es una fuente de ingresos de corto plazo parael Estado; la iniciativa privada puede ser igual decorrupta e ineficiente.10) modificar legislaciones nacionalesde control estatal. Pero: se regula bajo legislacionesinternacionales corporativas.

Política comercial:

Inversión Extranjera Directa (IED)

Privatizar:

Desregular:

SERIE

ECONOMÍA

EL SISTEMA

CAPITALISTA

¿ ?Qué es el Capitalismo Sistema político, social, militar yeconómico donde predomina la propiedad privada y el capital como

elemento de producción y generador de riqueza. Entre sus elementosteóricos está el interés propio y la libertad de las empresas (a buscar la

mayor acumulación del capital), del trabajador (a buscar el mayorsalario) y del consumidor (a buscar el mejor precio). La competencia seda entre las ofertas, las demandas y entre ambos que en el mercadoregularía los precios de los bienes y servicios. El capitalismo real tiene

contradicciones inherentes que provocan crisis cíclicas. Ha tenidodiversos modelos o formas de estar con procesos violentos de transición

modélica. Su lógica intrínseca de acumulación del capital lo lleva a supropia destrucción. Este sistema es intrínsecamente patriarcal cuyaacumulación de la riqueza se sustenta sobre la explotación de las

mujeres (feminización del capital); pero también se basa en el racismo,la lucha de clases y el dominio de las culturas. Es intrínsecamenteantidemocrático, empobrecedor y destructor del medio ambiente.

Modelo Liberal (1776-1914). Resaltó la libertadindividual, de empresa, de comercio, de decidir qué y cómoproducir, de competencia y el derecho la propiedad privadagarantizada por el Estado. El capitalismo industrial seimpulsó con el invento de la máquina y su incorporación a laproducción. El liberalismo rechazó el mercantilismo (elEstado controlador del quehacer económico de una nación) yque el Estado no impusiera límites a la forma y cantidad deobtener ganancias, sino generar condiciones (infraestructuray leyes) que permitan al capital privado obtener mayoresganancias. La economía estaría regida por una 'manoinvisible' donde la libre competencia y el movimiento de laoferta y la demanda regularían la economía. El liberalismosignificó mayor explotación para los trabajadores. Suantítesis: el marxismo. Este modelo entra en crisis y entransición con la I y II Guerras Mundiales (1914-1945).

Modelo Estado de Bienestar (1945-1970). Sejustifica luego de la II Guerra Mundial. El Estado tendría quesalvar la economía y generar bienestar en la población. Suagenda y sustento ideológico: la Declaración Universal de losDerechos Humanos. Cada Estado debía sustituir lasimportaciones ante la debacle de la economía mundial. Bajolas premisas de Keynes (1883-1946) surge en BrettonWoods el FMI y el BM para fortalecer el papel del estado enlas economías nacionales. EEUU institucionaliza suhegemonía económica, política, militar y comercial. LaDeuda Externa de los naciones pobres ante las IFIs crecióhasta que su crisis generó otra transición en la década de los70 que impone otro modelo por la vía de las dictadurasmilitares y la reacción armada de los pueblos empobrecidos.

Modelo Neoliberal (1970-2000). Una vez construido el aparatodel Estado, sus economías e infraestructura, y bajo la presión de laDeuda Externa moral y matemáticamente impagable hacia los paísespobres y en vías de desarrollo, el gran capital transnacional se lanza porel control de la economía. El Estado debe reducirse y abrirsenuevamente al liberalismo económico que fortalece la acumulaciónendógena del capitalismo con pobres cada vez más pobres y pocosricos cada vez más ricos. El Estado interviene para incrementar lainversión y la demanda evitando las crisis cíclicas, garantizar con elordenamiento jurídico ciertas libertades civiles; el control de laseguridad interna por medio de las fuerzas armadas y policiacas, laimplantación de políticas indispensables para el funcionamiento de losmercados y el respeto de la propiedad privada. En la década de los '90se agudiza y entra en crisis para dar pie al siguiente modelo.

Modelo Corporación-Nación (2000-?). La mercantilización de todocuanto existe en el planeta bajo la propiedad privada por parte de lasgrandes Corporaciones Trasnacionales se empieza a cohesionar a partir delSiglo XXI. Características: monopolización; adquisición y fusión entresectores; propias políticas laborales, salariales y de salud por encima de losEstados nacionales; relaciones diplomáticas con gobiernos; sus directivos enlas estructuras del estado que velan por sus intereses; desarrollan suspropias leyes, valores, identidad, cultura, clubes, asociaciones familiares,símbolos e himnos que reproducen sus formas de pensar y vivir. Mueven suscapitales, insumos, técnicos y especialistas sin obstáculos en las fronteras.Cuentan con su propia seguridad, policía privada, infraestructura, plantas deenergía eléctrica y territorio controlado. Elaboran las reglas comerciales enlos TLC y conforman sus propios tribunales internacionales para defendersus intereses por encima de las soberanías nacionales. Cuentan con máspresupuesto que naciones del planeta y garantizan un seguro a susinversiones. Han plagiado el lenguaje de los derechos humanos paraincorporarlos en la defensa de sus intereses. Al bloqueo del libre flujo de susmercancías le llaman discriminación, pero al bloqueo de las del sur,“protección de sus intereses”; a los subsidios le llaman “competenciadesleal” mientras a ellas se les aumentan; al impedimento de inversionesecológicamente dañinas le llaman violación a la “libertad de inversión”. Seperfilan hacia el control de los recursos estratégicos (petróleo, oro, agua,gas, madera, biodiversidad y material genético; oxígeno, mar, espacio aéreoy tierra). Para ellas el papel de los gobiernos es velar por sus intereses.

El Circuito del Sistema Capitalista

Sujeto Principal

Aliados principales:

InstrumentoEstructura Hegemónica Mecanismo

PolíticasEscenarios

: Acelera la acumulacióndel capital en grandes monopolios privados. Tiene 7 Elementos:(1) (Corporaciones Trasnacionales y el granCapital Financiero) quien se beneficia y a quien va dirigida laacumulación de la riqueza. (2) losgobiernos más poderosos (G-7) quienes a su vez utilizan un (3)

fundamental (IFI's) para generar una (4)y un (5) de control y

dependencia (Deuda Externa) que obligue a los países pobres aimplementar (6) (PAE) que garanticen tal acumulación.Este proceso se da en torno a diversos (7)multilaterales de imposición que legalizan dicha explotación y lesfavorezca una Correlación de Fuerzas favorable (OMC, ForoEconómico de Davós, TLC's, ALCA, APEC, PPP, IIRSA, etc.). Esteproyecto económico va acompañado de una estructura militarque lo garantice ante la evidente falta de consenso mundial.

CRISIS MUNDIAL CAPITALISMO PATRIARCAL. Se agudizaal iniciar el Siglo XXI y se prepara el mundo a transitar conviolencia hacia otro sistema mundial. Los indicadores de estacrisis son micro y macro económicos, militares, políticos, socialesy medioambientales; crisis de “democracias” al servicio del grancapital trasnacional; estancamiento económico y estanflación;crisis de estructuras multilaterales económicas y políticas;agudización de la pobreza; acumulación de la riqueza en pocasmanos; aumento de las migraciones, de las protestas mundialesy de la represión; impacto en el calentamiento global que haceinsustentable la vida en el planeta.

EUROPAUNIÓN

EUROPEA

ASIAChina/Japón

AMERICAEEUU

MEDIOORIENTEIrán, Irak,

Afganistán

ALCA

CAFTA

MERCOSUR

CARICOM

TLC Bilateralescon América Latina

y el Caribe

PPP/PPCOLOMBIATLCUE

MÉXICO

TLCUEAmérica Latina

TLC conAmérica Latina

COMUNIDADANDINA

IIRSA

UE + 29

Rusia

Israel

FondoMonetario

Arabe

Petroeuros

UruguayParaguay

Colombia

ChileRep.Dominicana

Irán OilBourse (IOB)

ASEAN

TLC Bilateralescon Asia

TailandiaIndia Indonesia

Filipinas

N.Zelanda

Panamá

Australia

P I EROCESOS DE NTEGRACION CONOMICA

EN YA LMERICA ATINA E CL ARIBE

CARICOM

COMUNIDADANDINA

NAFTA

BDAN

ALBA

SACU

(CRISIS DE LA HEGEMONÍA NORTEAMERICANA Y LOS TLC BILATERALES)

El sector agrícola de los EE.UU. recibe 10 mil 100 millones de dólaresal año en subsidios. Los países del Primer Mundo destinan en

promedio mil millones de dólares diarios para subsidiar sus economías.A.L.: Entre 1980 y 2000 el númerode campesinos en condiciones deextrema pobreza se incrementó de39.9 a 46.4 millones de personas.

El 80% de los recursosactuales del planeta losconsume el 20% de lapoblación rica. El 6% de lapoblación mundial vive enEE.UU., pero consumen el50% de la riqueza mundial.

Las ventas de agroquímicospor región en el año 2000fueron: Asia/Pacífico 25.4%;A.L.: 12.8%; Norte América29.6%; Europa Occidental21.9% y el resto del mundo10.3%. Las ventas deherbicidas fueron el 47.1%;insecticidas 28.9%;funguicidas 18% y otros 6%.

Las 10 mayores Empresas Trasnacionales del mundo en:BIOTECNOLOGIA Y GENOMICA

FARMACEUTICA VETERINARIA:

SEMILLAS

PESTICIDAS

DISTRIBUIDORES DE ALIMENTOS

PROCESADORES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

: controlan 54% de los $42mmdd de ganancias.

controlan el 62% del mercadomundial, valuado en $13,400 mmdd

: controlan un tercio del mercado comercial desemillas, con valor de $23, 300 mdd.

: controlan 80% del mercado global de pesticidas,valuado en $27, 800 mdd.

: sólo 30 realizan el 57%de todas las ventas de productos comestibles.

: entre las 100más importantes obtienen 37% de las ingresos por procesamientode alimentos y bebidas; las 20 mayores obtienen 53% del total.

En América Latina:- el 43,4% vive en la pobreza.- medio millón de niños y niñasmueren cada año porenfermedades que puedenprevenirse e incluso curarse.- 20 millones de infantes no vana la escuela por su pobreza.- de los 200 millones deinfantes y adolescentes en A.L.y el Caribe cerca de 100millones viven algún grado depobreza, y más de 20 millonesde ellos trabajan.- la desocupación urbana afectaa 17 millones de trabajadorespara el 2002.

Si fuera unpaís independiente, seríael octavo socio comercialde China; ocupa el lugar19 de las 100 mayoreseconomías del planeta,superando a Suecia,Noruega y ArabiaSaudita. Ventas en 2004:256 mmdd (equivalenteal 50% del gasto militarde EEUU en 2005).El capital de la

es mayor al PIBde Australia. Las 10mayores trasnacionalesque operan en A.L.generan ventas anualespor 115 mil 805 mdd queequivalen al 18% del PIBde México.

Wal-Mart

GeneralMotors

Convergencia deMovimientos de los Pueblos

de las Américas(COMPA)

ALCA

BMBID

TextilAluminioMetalurjiaConstrucciónVidrioTabacoCelulosa/papelAgroindustriaCementoAlimentosMineríaAceroBebidas/cervezasPetroquímicosElectricidadHidrocarburosTOTAL

1.626.82.672.03.458.13.734.34.878.05.077.86.744.07.376.711.640,015.699,516.489,516.697,019.182,224.807,227.921,8200.242,1368.247,0

VENTAS DE LASMAYORES EMPRESAS

BASADAS EN RECURSOSNATURALES (2004)

Multimillonarios de A.L. -mdd- (2004)Gregorio Pérez Companc (Joseph y Moise Safra (Aloysio de Andrade Faría (Jorge Paulo Lemann (Antonio de Moraes (Julio Bozano (Abilio dos Santos Diniz (Marcel Telles (Carlos Sicupira (Lily Safra (Andrónico Luksic (Anacleto Angelini (Heliodoro Matte (Julio Santo Domingo (Luis Carlos Sarmiento (Carlos Slim Helu (Jerónimo Arango (Alberto Bailleres (Ricardo Salinas Pliego (Lorenzo Zambrano (Roberto Hernández (Asunción Aramburuzabala (Alfredo Harp Helu (Isaac Saba Raffoul (Emilio Azcárraga Jean (Gustavo Cisneros (Lorenzo Mendoza ((Bill Gates;(% de Deuda Externa: argentinos 1.17%;brasileños 9.7%; colombianos 16%;mexicanos 26); venezolanos 28%)

Argentina, 1.700)Brasil, 5.200)

Brasil, 3.200)Brasil, 2.600)

Brasil, 2.500)Brasil, 1.600)

Brasil, 1.300)Brasil, 1.200)

Brasil, 1.000)Brasil, 1.000)

Chile, 4.200)Chile, 2.900)

Chile, 2.700)Colombia, 3.500)Colombia, 2.700)

México, 23.800)México, 3.600)México, 2.700)

México, 2.600)México, 2.200)México, 2.000)

México, 1.800)México, 1.600)México, 1.200)

México, 1.000)Venezuela, 5.000)Venezuela, 4.100)

EE.UU., 46.500)

Plan Puebla-Colombia

Corea

Taiwán TailandiaMalasia

APEC

Perú

NAFTA

Elaboración, investigación y diseño:Gustavo Castro Soto.

ww.otrosmundoschiapas.org

Chiapas, México, 2006

Fotografías:archivo; wguscastro@otrosmundoschiapas.org

17

76

17

89

17

97

18

01

18

09

18

17

18

25

18

29

18

31

18

37

18

41

18

45

18

48

18

49

18

50

18

53

18

55

18

57

18

61

18

65

18

69

18

70

18

77

18

81

18

85

18

89

18

93

18

97

18

98

19

01

19

06

19

09

19

12

19

13

19

14

19

15

19

16

19

17

19

18

19

19

19

20

19

21

19

22

19

23

19

24

19

27

19

29

19

32

19

33

19

41

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

19

53

19

54

19

55

19

56

19

58

19

61

19

63

19

64

19

65

19

66

19

67

19

68

19

69

19

70

19

71

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06In

dep.

Inv.

Isla

sM

alvi

nas

Roba

Nvo

.M

éxic

oy

Calif

orni

a

Inv.

Nic

arag

ua

Fin

Gue

rra

Civi

l

Inv.

Puer

toRic

o,Fi

lipin

as,y

Cuba

(-19

01)

;In

v.N

icar

agua

Inv.

Cuba

;In

v.N

icar

agua

Inv.

Cuba

;oc

upa

Nic

arag

ua(-

'25)

IG

.M.(-

'18)

;In

v.M

éx.

roba

8m

ddde

adua

naTa

mpi

coIn

v.H

aití

yle

roba

med

iom

ddO

cupa

Rep.

Dom

inic

.(-

'24)

yen

Méx

.Tr

asP.

Villa

Inv.

Cuba

(enm

iend

aPl

att

'34)

Patr

ulla

Pana

Inte

r.vs

.Yu

gosl

avia

yde

sem

barc

oH

ondu

ras

Trop

asa

Gua

tem

ala ;In

v.El

Salv

ador

Vs.na

cion

alis

tas

enTu

rquí

a

Inv.

Hon

dura

sO

cupa

Nic

arag

ua(-

'33)

yle

roba

isla

s

Inv.

ElSa

lvad

orvs

.Fa

rabu

ndo

Mar

Entr

aa

laII

G.M

.(-

'45)

;bo

mba

atóm

ica

vs.Ja

pón;

Inv.

Filip

inas

yCo

rea

delS

ur;

inte

r.gu

erra

civi

lChi

naAt

aca

Yugo

slav

ia;

orga

niza

ases

inat

ode

lPte

.G

ualb

erto

Villa

rroe

l(Bo

livia

)CI

Aen

lagu

erra

civi

lde

Gre

cia

ein

ter.

elec

cion

esen

Ital

iaCI

Adi

rige

guer

ravs

.re

belió

nhu

kD

erro

caal

gobi

erno

com

unis

tade

Alba

nia

Inte

r.en

Puer

toRic

o;In

v.Co

rea

(-'5

3);

CIA

vs.Al

eman

iade

lEst

e;

CIA

impo

neal

sha

deIr

ánCI

Aap

oya

caíd

ade

lPte

.Ar

benz

(Gua

tem

ala)

;lo

gra

suic

idio

delP

te.G

etul

ioVa

rgas

(Bra

sil)

Cola

bora

caíd

ade

lPte

.Ju

anD

omin

goPe

rón

(Arg

entin

a)In

tent

aca

ída

delg

obie

rno

Sirio

Ocu

paLí

bano

yPa

nam

á;CI

Aap

oya

guer

ravs

.G

ob.In

done

sia

;In

v.La

os,y

Viet

nam

(-'7

3);

orga

niza

Inv.

Cuba

;as

esin

aPt

e.de

Cong

o/

Zaire

;In

v.Re

p.D

omin

ic.

Ases

ina

opos

itore

sen

Pana

má;

apoy

aca

ída

Pte.

Joao

Gou

lart

(Bra

sil);

derr

oca

Gob

.de

Guy

ana

Inv.

Rep.

Dom

inic

ana;

CIA

dirig

ego

lpe

enIn

done

sia

Inv.

Gua

tem

ala

Apoy

ago

lpe

enG

reci

a;as

esin

apo

blac

ión

afro

amer

ican

aen

Det

roit

Mili

tariz

ació

nen

EEU

Upo

ras

esin

ato

deM

artin

Luth

erKi

ng

Inv.

yde

rroc

aal

gob.

Cam

boya

;di

rige

Inv.

Irán

desd

eO

mán

Bom

ba.La

os

CIA

apoy

aca

ída

delP

te.

Salv

ador

Alle

nde

(Chi

le);

Viet

nam

gana

lagu

erra

(prim

era

derr

ota

mili

t.de

EEU

U)

Apoy

ain

v.a

Tim

orde

lEst

e;bo

mba

.Ca

mbo

ya;

Org

aniz

aca

ída

Pte.

Juan

Vela

sco

(Pe

rú)

CIA

apoy

ogu

erra

vs.An

gola

(n.)

Terr

oris

mo

vs.Sa

ndin

ista

sen

Nic

arag

ua(-

1989

)G

uerr

avs

.Af

gani

stán

Gue

rra

vs.in

surg

ente

enEl

Salv

ador

(n.)

;as

esin

aG

ral.

Om

arTo

rrijo

s,Pa

nam

á;at

aque

svs

.Li

bia

Apoy

aa

Ingl

ater

rato

ma

Isla

sM

alvi

nas;

Bom

ba.Lí

bano

Inv.

Gra

nada

;Tr

opas

fron

tera

sen

Hon

dura

sBo

mba

.Ir

ány

Libi

a;

Inv.

Pana

má;

apoy

ago

lpe

enFi

lipin

asTo

rmen

tade

lDes

iert

oen

Irak

Gue

rra

delG

olfo

,In

v.Ku

wai

tBl

oque

aco

nO

TAN

aSe

rbia

yM

onte

negr

o;vs

.na

cion

alis

tas

enCh

ina;

ocup

aSo

mal

ia;

vs.re

vuel

tara

cial

enLo

sÁn

gele

s;

inte

r.en

Bosn

iaO

cupa

Hai

Bom

ba.Cr

oaci

a;bo

mba

enO

klah

oma

Trop

asen

Zaire

Bom

ba.Su

dán,

Afga

nist

áne

Irak

;at

enta

dos

vs.Em

baja

das

EEU

UTa

nzan

iay

Keny

a

Plan

Colo

mbi

a;bo

mba

.Yu

gosl

avia

Aten

tado

bom

baYe

men

vs,

Inte

rese

sEE

UU

;oc

upa

Mac

edon

ia;

11de

sept

.N

Y;In

v.Af

gani

stán

,tr

asBi

nLa

den

Incr

emen

topr

esup

uest

ose

gurid

adin

tern

aa

37m

mdd

ym

ilita

ra

366

mm

dd

Ocu

paIr

ak,

tras

Sada

mH

usse

inO

cupa

Hai

tíH

urac

ánKa

trin

aBu

shes

repu

diad

oen

todo

elm

undo

Geo

rge

Was

hin

gto

nJo

hn

Ad

ams

Th

om

asJe

ffer

son

Jam

esM

adis

on

Jam

esM

on

roe

Joh

nQ

uin

cyA

dam

s

An

dre

wJa

ckso

n

Mar

tin

Van

Bu

ren

Will

iam

Hen

ryH

arri

son

yJo

hn

Tyl

erJa

mes

Po

lk;

Zac

har

yT

aylo

rM

illar

dFi

llmo

reFr

ankl

inP

ierc

e

Jam

esB

uch

anan

Ab

rah

amLi

nco

lnA

nd

rew

Joh

nso

nU

lyss

esS

.G

ran

t

Ru

ther

ford

B.

Hay

esJa

mes

A.

Gar

fiel

dy

Ch

este

rA

.A

rth

ur

Gro

ver

Cle

vela

nd

Ben

jam

inH

arri

son

Gro

ver

Cle

vela

nd

Will

iam

McK

inle

y

Th

eod

ore

Ro

ose

velt

Will

iam

H.

Taf

Wo

od

row

Wils

on

War

ren

Har

din

g

Cal

vin

Co

olid

ge

Her

ber

tH

oo

ve

Fran

klin

D.

Ro

ose

velt

Har

ryS

Tru

man

Dw

igh

tD

.E

isen

ho

wer

Joh

nF.

Ken

ned

y

Lyn

do

nB

.Jo

hn

son

Ric

har

dM

.N

ixo

n

Ger

ald

R.

Ford

Jim

my

Car

ter

Ro

nal

dW

.R

eag

an

Geo

rge

Bu

sh

Will

iam

J.C

linto

n

Geo

rge

W.

Bu

sht r

roba

terr

itorio

deTe

xas

3. INSTRUMENTOS

En 1820

En 1997

: el 20% más ricoganaba 3 veces más que el20% más pobre.

: el 20% más ricoganaba 74 veces más que el20% más pobre.

40

0

Cris

tóba

lCol

ónlle

gaa

Amér

ica

Mer

cant

ilism

oCr

istó

balC

olón

(+);

escl

avos

enCa

ribe

Her

nán

Cort

és(+

)G

uerr

ade

30añ

os(-

'48)

;lle

gan

escl

avos

aEs

tado

sU

nido

s.Fi

sioc

raci

a/”D

ejad

hace

r,de

jad

pasa

r”;

Adam

Smith

(+)/

”la

man

oin

visi

ble

del

capi

talis

mo”

Rev.

Indu

stria

lEx

puls

ión

delo

sje

suita

sde

Amér

ica

Rev.

Fran

cesa

;D

ecla

raci

ónde

lHom

bre

yde

lCiu

dada

no;

may

orco

mer

cio

dees

clav

os.

Ingl

ater

rapr

ohíb

ela

trat

ade

escl

avos

Inde

p.de

Para

guay

Inde

p.Pr

ovin

cias

Uni

das

De

Sud

Amér

ica

Doc

trin

aM

onro

eIn

dep.

deM

éxic

o,G

uate

mal

a,N

icar

agua

yEl

Salv

ador

;N

apol

eón

Bona

part

e(+

)In

dep.

Cent

roam

ér.;

Dav

idRic

ardo

(+)

Inde

p.de

Boliv

iaIn

dep.

deU

rugu

ayIn

dep.

deVe

nezu

ela

Inde

p.de

Ecua

dor;

Sim

ónBo

lívar

(+)

Rev.

Indu

stria

l

Carlo

sM

arx

(+)

Muj

eres

obtie

nen

elde

rech

oal

voto

José

Mar

tí(+

);Fe

deric

oEn

gels

(+)

Rev.

Mex

ican

a

IG

.M.(n

.)

Rev.

Espa

ñola

yRus

a;Co

nst.

Mex

ican

aFi

nI

G.M

.Em

ilian

oZa

pata

(+)

OIT

(n.) Vl

adim

irLe

nin

(+)

Man

com

unid

adBr

itáni

ca;

Fara

bund

oM

artí

(+)

Augu

sto

Sand

ino

(+)

Gue

rra

Civi

lde

Espa

ña(-

'39)

IG

.M.(n

.)Tr

otsk

y(+

);FA

RC

Colo

mbi

a(n

.)Be

nito

Mus

solin

i(+

)FM

I(f

.);

BM(f

.)Fi

nI

G.M

.;O

NU

(f.)

Adol

foH

itler

(+)

Rev.

Chin

a;Li

gaÁr

abe

John

Keyn

es(+

)TI

AR(f

.);

GAT

T(n

.);

Plan

Mar

shal

l(n.

)O

EA(f

.);

WEU

(f.)

;D

ecl.

Uni

v.de

los

DD

.HH

.;G

andh

i(+

)O

TAN

(f.)

Plan

Colo

mbo

(f.)

José

Stal

in(+

)Pa

ragu

aydi

ctad

.M

ilit.

Alfr

edo

Stro

essn

er(-

'89)

cris

isde

Suez

CACM

(f.)

Rev.

Cuba

naco

nFi

delC

astr

o;Co

nsej

ode

laEn

tent

e(f

.);

EFTA

(f.)

;Id

eade

UE

(f.)

;BI

D(f

.)O

CDE

(f.)

;BC

IE(f

.)Co

nstr

ucci

ónM

uro

deBe

rlín

(n.)

;N

AM(f

.)O

AU(f

.);

fincr

isis

delo

sm

isile

s,Cu

baU

DEA

C(f

.);

AfD

B(f

.);

CON

DEC

A(f

.):

OLP

(n.)

Parla

men

toLa

tinoa

mer

ican

o(f

.);

AsD

B(f

.)O

CAM

(f.)

;Ca

milo

Torr

es(+

)AS

EAN

(f.)

;G

-77

(f.)

;Ch

eG

ueva

ra(+

);Tr

atad

ode

laCu

enca

delR

íode

laPl

ata

(f.)

;gu

erra

árab

e-is

rael

í,G

uerr

ade

los

Seis

Día

sRe

v.Cu

ltura

l;CA

F(f

.)Pa

cto

Andi

no(f

.);

SACU

(f.)

Nix

on:

“aho

rato

dos

som

oske

ynes

iano

s”;

Rev.

Verd

eBo

livia

:di

ctad

.M

ilit.

deH

ugo

Banz

er(-

'78)

;IFE

MH

aití:

dict

ad.m

ilit.

Jean

-Cla

ude

Duv

alie

r(-

'86)

OPE

P;CA

RIC

OM

(f.)

;CA

RIF

TA(f

.);

OLA

DE

(f.)

;Af

DB

(f.)

;AB

EDA

(f.)

;Ch

iledi

ctad

.m

ilit.

Augu

sto

Pino

chet

(-'9

0);

Uru

guay

dict

ad.m

ilit.

(-'8

4);

guer

raár

abe-

isra

elí:

BOAD

(f.)

ISD

B(f

.)G

-7(f

.);

CED

EAO

(f.)

;SE

LA(f

.);

Conv

enio

sde

Lom

é(f

.)FM

A(f

.);

Mao

Tse-

tung

(+);

Arge

ntin

a:di

ctad

.m

ilit.

Jorg

eVi

dela

(-'8

3);

Milt

onFr

iedm

anPr

emio

Nob

elde

Econ

omía

,Es

cuel

ade

Chic

ago

derr

ocad

oSo

moz

apo

rSa

ndin

ista

s;Pa

cto

Amaz

ónic

o(f

.);

Gua

tem

ala:

dict

ad.m

ilit.

Fern

ando

Rom

eoLu

cas

Gar

cía

(-'8

2)Tr

iunf

ode

laRe

v.Sa

ndin

ista

Nic

arag

ua;

Mar

gare

tTa

tche

r1e

rM

inis

tro

Ingl

ater

ra(-

'87)

ALAD

I(f

.);

déca

dade

polít

icas

neol

iber

ales

GCC

(f.)

APEC

(f.)

;U

nión

Inte

rpar

lam

enta

ria(f

.);

F.Fu

kuya

ma

G-1

5(f

.);

Pere

stro

ika,

Mija

ilG

orba

chov

Fin

Mur

ode

Berlí

n,U

RSS

yG

uerr

aFr

ía;

Pte.

Boris

Yelts

in;

CEI

(f);

MER

COSU

R(f

.);

SAD

C(f

.);

Firm

aPa

zFM

LN-G

ob.El

Salv

ador

;Tr

atad

ode

Maa

stric

ht(U

E)en

tra

envi

gor;

Rond

aU

rugu

ay,

(f.)

;(n

.);

ICu

mbr

ede

Las

Amér

icas

()

Mia

mi;

Apar

thei

d(f

in)

OM

Cy

UE

entr

anen

vigo

r;I

OM

CSi

ngap

ur;

firm

aPa

zU

RN

G-G

ob.G

uate

mal

a;Ac

uerd

osde

S.An

drés

EZLN

-Gob

.M

éxic

o;II

OM

CG

ineb

ra;

IICu

mbr

ede

Las

Amér

icas

(ALC

A)Sa

ntia

goy

Ide

los

Pueb

los;

Alia

nza

Soci

alCo

ntin

enta

l;cr

isis

prec

iope

tról

eoII

IO

MC

Seat

tle;

IEn

c.CO

MPA

(n.)

;Ac

ción

Glo

bald

elo

sPu

eblo

s;Pt

e.Ve

nezu

ela

TLCU

E(f

.);

TLC

Méx

-AEL

C(f

.);

IIRSA

(+);

IIEn

c.CO

MPA

;N

YM

arch

aM

undi

alde

las

Muj

eres

;cr

isis

Arge

ntin

a;II

RSA

(n.)

IVO

MC

Doh

a;I

FSM

;PP

P(n

.);

III

Cum

bre

deLa

sAm

éric

as(A

LCA)

Qué

bec

yII

delo

sPu

eblo

s;I

Enc.

Mes

oam

eric

ano

vs.PP

PCh

iapa

s;Le

yPa

trió

tica

IIFS

M;

IEn

c.H

emis

f.Vs

.el

ALCA

;II

IEn

c.CO

MPA

;Fo

roSo

cial

Amer

ican

oV

OM

CCa

ncún

;II

IFS

M;

IIEn

c.H

emis

f.Vs

.el

ALCA

;I.

Enc.

Hem

isf.

fren

tea

laM

ilit.

Chia

pas;

Luiz

Inác

ioD

aSi

lva

Pte.

Bras

il;Pt

e.Ar

gent

ina

IVFS

M;

III

Enc.

Hem

isf.

Vs.el

ALCA

;pr

opue

sta

ALBA

(Hug

oCh

ávez

);Pt

e.U

rugu

ay;

Chin

aen

laO

MC.

VIO

MC

Hon

gKo

ng;

VFS

M;

IVEn

c.H

emis

f.Vs

.el

ALCA

;Pr

otoc

olo

deKy

oto

(f.)

;H

urac

anes

Stan

yW

ilma;

CAFT

A(n

egoc

iaci

ones

);IV

Cum

bre

deLa

sAm

éric

as(A

LCA)

Mar

dePl

ato

yII

Ide

los

Pueb

los;

IVEn

c.CO

MPA

;AS

PAN

(f.)

Cris

isO

MC,

ALCA

,O

NU

,EE

UU

;G

uerr

aIs

rael

vs.Lí

bano

;Ve

nezu

ela

alM

erco

sur;

Colo

mbi

aal

PPP;

TLC

Chile

-

14

00

14

92

15

00

15

06

15

47

16

18

17

50

17

60

17

67

17

76

Lib

eral

ism

oec

on

óm

ico

;R

ev.

Ind

ust

rial

;H

egem

on

íaB

ritá

nic

a1

78

9

18

07

18

11

18

16

18

17

18

21

18

23

18

25

18

28

18

29

18

30

18

41

18

83

18

93

18

95

19

10

19

14

19

17

19

18

19

19

19

24

19

29

Gra

nD

epre

sió

n1

93

2

19

34

19

36

19

39

19

40

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

19

53

19

54

19

56

19

58

19

59

19

60

19

61

19

63

19

64

19

65

19

66

19

67

19

68

19

69

19

70

Cri

sis

Mu

nd

iald

ela

Deu

da

Ex

tern

a;

19

71

19

73

Cri

sis

pet

role

ra

19

74

19

75

19

76

19

78

19

79

19

80

19

81

19

89

Co

nse

nso

de

Was

hin

gto

n;

19

90

19

91

19

92

19

94

NA

FTA

OM

CE

ZLN

ALC

A1

99

51

99

6

19

98

19

99

Hu

go

Ch

ávez

20

00

20

01

20

02

20

03

Lula

Nés

tor

Kir

chn

er2

00

4T

abar

éV

ázq

uez

20

05

20

06

Colo

mbi

a,Ch

ile-P

erú;

TLC

EEU

U-C

olom

bia,

Para

guay

;Bo

livia

naci

onal

iza

hidr

ocar

buro

s;Ch

ina

crec

e11

%y

terc

erso

cio

com

erci

alde

EEU

U.

20

12

…C

risi

s...

20

18

20

25

20

32

20

50

...

CronologíaDel

ImperialismoDe los

Estados Unidos

TRANSICIÓN SISTÉMICA: Lo Sistemasno son eternos, tienen principio y fin. El

duró mil años en Europay durante su transición difícil de más de200 años se dieron los elementos y lascondiciones para el nacimiento del

que sufre ya lossíntomas de la transición también marcadacon violencia. Eligualmente tenía sus componentes social,económico, político y militar. Los barones ycaballeros, a cambio de su lealtad militar alrey o la reina (monarca), recibían grandesextensiones de tierra ("feudos") que elcampesino o siervo rentaba en especie oen dinero bajo un régimen de esclavitud.

Sistema Feudal

Sistema Capitalista

Sistema Feudal

De los : Ninguno hasido revocado; 19 han gobernado dos períodosconsecutivos; 2 fueron sometidos a juiciopolítico; 1 renunció; 8 han muerto en ejercicio;4 han sido asesinados; 7 no fueron a launiversidad; 3 ganaron el Premio Nobel de laPaz; 8 estudiaron en Harvard; 1 fue católico; 2han sido enjuiciados; solo 1 no ha sidomiembro de un partido: George Washington.

43 presidentes de EEUU

ABEDAAfDBALADIALBAALCAAPECAsDBASEANASPANBCIEBIDBMBNDBOADCACMCAFCAFTACARICOMCARIFTACDBCEICIACOMPACONDECACEDEAOEEUUEFTAEZLNFEMFMAFMIFMLNFSMGATTG-15G-7G-77GCCIIRSAIFI'sISDBMERCOSURNAFTA:NAMOUAOCAMOCDEOEAOLADEOLPOMCONUOPEPOTANPAEPIBPPPSACUSADCSELATIARTLCUEUDEACUEURNGURSSWEU

: Banco Árabe para el Desarrollo Econ. de África: Banco Africano de Desarrollo

: Asociación Latinoamericana de Integración: Alianza Bolivariana de las Américas: Área de Libre Comercio de las Américas: Cooperación Económica Asia Pacífica: Banco Asiático de Desarrollo

: Asociación de Naciones del Sureste Asiático: Alianza Segur. y Prosperid. Econ. América Nte.

: Banco Centroamericano de Integración Econ.: Banco Interamericano de Desarrollo

: Banco Mundial: Banco de Desarrollo de América del Norte

: Banco de Desarrollo de África Occidental: Mercado Común Centroamericano

: Corporación Andina de Fomento: Tratado de Libre Com. EEUU-Centroamérica

: Comunidad y Mercado Común del Caribe: Tratado de Libre Comercio del Caribe

: Banco Caribeño de Desarrollo: Mancomunidad de Estados Independientes: Agencia Central de Inteligencia

: Convergen. de Movim. Pueblos de Américas: Consejo de Defensa Centroamericano

: Comun. Econ. de los Edos. de África Occ.: Estados Unidos de América: Asociación de Libre Comercio Europea: Ejército Zapatista de Liberación Nacional

: Foro Económico Mundial: Fondo Monetario Árabe: Fondo Monetario Internacional

: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nal.: Foro Social Mundial: Acuerdo Gral. sobre Aranceles Aduaneros y Com.: Grupo de los 15

: Grupo de los Siete países más industr. del mundo: Grupo de los 77

: Consejo de Cooperación del Golfo: Integrac. de la Infraestr. Reg. de Sur América

: Instituciones Financieras Internacionales: Banco Islámico de Desarrollo

: Mercado Común del SurTratado de Libre Comercio de América del Nte..

: Movimiento de los No Alineados: Organización de Unidad Africana

: Organización Común Afro-Mauricia: Organiz. para la Cooper. y el Desarr. Económico

: Organización de Estados Americanos: Organización Latinoamericana de Energía

: Organización para la Liberación de Palestina: Organización Mundial del Comercio: Organización de las Naciones Unidas: Organización de Países Exportadores de Petróleo: Organización del Tratado del Atlántico Norte

: Políticas de Ajuste Estructural del FMI y BM: Producto Interno Bruto: Plan Puebla Panamá

: Unión Aduanera Africana Meridional: Comunidad para el Desarrollo de África del Sur: Sistema Económico Latinoamericano: Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca

: Tratado de Libre Comercio México-UE: Unión Aduanera y Económica de África Central.

: Unión Europea: Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

: Unión de Europa Occidental

Símbolos y Abreviaturas:(+) muere...(A.L.) América Latina(Bomba.) Bombardea(Const.) Constitución(DDHH) DerechosHumanos(dict.) Dictadura(Enc.) Encuentro(f.) Fundación y/o firma...(G.M.) Guerra Mundial(gob.) gobierno(Indep.) Independencia(Inter.) Interviene(Inv.) Invade, invasión(mdd) millones de dólares(Milit.) Militar(n.) nace, inicia...(Nvo.) Nuevo(Pte.) Presidente(Rep.) República(Rev.) Revolución(Univ.) Universal

SISTEMA CAPITALISTAOTRO SISTEMA

ES POSIBLEMODELO LIBERAL

MODELO ESTADO DE BIENESTAR

MODELO NEOLIBERAL MODELOCORPORACION-NACION

1. EEUU2. Alemania3. Reino Unido4. Francia5. Japon6. Italia7.Canadá

1. Corporaciones

Trasnacionales

FMIBMBID

AfDBAsDBISDB

ABEDABCIEBDANCAFCDBFMAEtc.

3. IFIs2. ALIADOS

4. ESTRUCTURA

HEGEMONICA

DE LOS EEUU

ECONOMICO

POLITICO

MILITAR

COMERCIAL

4. INSTITUCIONES DEBRETTON WOODS

6. PAE

1) Privatizaciones.2) Fin a subsidios y aranceles.3) Cambios constitucionales.4) Apertura de fronteras al comercio.5) Aumento de impuestos.6) Fin de derechos laborales.7) Disminución de burocracia.8) Fin a cuotas de importación.9) Firmas de TLC.10) Descentralizaciones.11) Fin a precios de garantía.11) Fin a control de precios.12) Guerra contra los sindicatos, etc.

6. POLITICAS

7. OMC

7. ESCENARIOS DE

IMPOSICION

TRANSICION MODELICATRANSICION MODELICA

TRANSICIONSISTEMICA

TRANSICION SISTEMICA

Sustitución de Importaciones;Keynesianismo y Guerra Fría

Plan Marshall: Programa de Reconstrucción Europeoal final de la II G.M. anunciado por el secretario deestado norteamericano George Marshall y aprobadopor el Congreso en 1948. La URSS rechazó el plan porser un instrumento del imperialismo y la hegemonía

americana. 16 países aceptaron la ayuda y un triple objetivo:1) impedir la insolvencia europea para comprar productos delos EEUU; 2) evitar la expansión del comunismo en Europa y;3) crear una estructura que favorecieran la implantación y elmantenimiento de regímenes democráticos. Se creó laOrganización Europea de Cooperación Económica (OECE) pararepartir y concretar la ayuda. En total la ayuda fue de 13.000millones de dólares entre 1947 y 1952.

SISTEMA

FEUDALEstado

Estado

Estado

Estado=Corporación Trasnacional“Globalización” Neoliberal

1. SujetoPrincipal

2. Aliados

3. Instrumentos

4. Estructura

5. Mecanismo

6. Políticas7. Escenarios

CIRCUITO

BM

ONU

Dictaduras militaresVs.

Guerrillas

Dictaduras “democráticas”Vs.

Movimientos Sociales

1. SUJETO PRINCIPAL

GATT

TLCUE

ALCA

(Agudizacion crisis, conflictos

Y resistencia social)2. G-7

5. DEUDA EXTERNA

TRANSICION MODELICA

OTAN

GATT

TRATADOS BILATERALES

DE LIBRE COMERCIO

Guerra Fría

ReuniónBretton Woods

Militarización de la Globalización Guerra “anti-terrorista”Guerra “anti-populista”

Guerra “anti-narcotoráfico”

5. MECANISMO

FMI

top related