peste porcina clásica

Post on 25-Jun-2015

4.049 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PESTE

PORCIN

A CLÁ

SICA

F AC

ULT A

D D

E M

ED

I CI N

A V

ET

ER

I NA

RI A

Y Z

OO

TE

CN

I A

AN

A M

AR

Í A A

RI Z

A

OC

T AV

O S

EM

ES

TR

E

2012Barranquill

a

PESTE PORCINA CLÁSICA (PPC)

Enfermedad viral hemorrágica

Cerdos domésticos

Cerdos silvestres

Sinonimia Cólera Porcino

Fiebre porcina clásica

Altamente contagiosa y

mortal

• Fiebre• Diarrea sanguinolenta, o con

forma de “pellets”• Apilamiento• Tics y movimientos

anormales• Respiración acelerada• Inapetencia• No reacciona ante los

antibióticos

Características

Amplia distribución mundial

Notificación obligatoria

No zoonotica

ETIOLOGÍA

Familia FlaviviridaeGenero Pestivirus

PPC DVBEnfermedad de

border (EF)

Virus ARN envuelto de banda simple

Estrecha relación antigénica y

susceptibilidad de los cerdos

Complican el diagnóstico

de laboratorio

Virus de la peste porcina clásica (VPPC)

ETOLOGÍA

El virus de la PPC es estable en

pH 8 y 9

Temperatura -70 a 50°C

Se inactiva

en 1 a 3 díasPutrefacción

Estiércol 24 - 48 horas

Disolventes Orgánicos

Hipoclorito al 2%

Hidróxido Sódico al 2%Fenol al 5%,

Cresol al 6%

Cal al 5%.

DISTRIBUCIÓN MUNDIALHungría

VietnamCamboyaTailandiaLaos

Nepal

Guatemala

DISTRIBUCIÓN NACIONAL

Bolívar

Córdoba

N. Santander

Nariño

Quindío

3

TRANSMISIÓN Y DISEMINACIÓN

Contacto directo

Cerdos sanos Enfermos o portadores

asintomáticos

Vías de entrada al organismo

• Aerógena inhalación (hasta 1 km)

• Digestiva alimentos contaminados

• Piel erosionada e instrumental veterinario

• Transplacentaria• Sexual

Vectores Mecánicos

• Roedores • Insectos• Aves• Instrumentos de trabajo• Personas (ropa y calzado

contaminados). Eliminación

• La sangre• Secreciones • Excreciones (oro nasal

y lacrimal, orina, heces y semen)

• Tejidos

2do día Post-

infección

Inicia

Periodo de incubación

Depende de • Virulencia de la cepa• Vía de inoculación • Dosis

2 días – 4 semanas

Vías de transmisión

PATOGENIA

Ingreso al organismo

Oral/nasal

Vagina/piel

Amígdalas

Ganglios linfáticos

regionales

ReplicaciónSangre

Viremia

12 h a semanas post- infección

BazoGanglios

RiñónPulmón

Médula ósea

ReplicaciónLesiones Hemorrágicas

SIGNOS CLÍNICOS

Varían según

Susceptibilidad de los cerdo

Cepa del virus

Edad

Muy virulentasMenos virulentas

Enfermedades agudas

Infecciones

Crónicas Leves Asintomáticas

Formas

Aguda

Subaguda Crónica Congénita Hiperaguda

SIGNOS CLÍNICOS: FORMA HIPERAGUDA

Solo se presenta

Cerdos susceptibles no vacunados

Únicos SignosMuerte SúbitaTemperatura

elevada (41 °C aprox.)

Primeros 5 días después de la

infección

Necropsia Congestión aguda generalizadaEdema Pulmonar

Morbimortalidad Elevada

SIGNOS CLÍNICOS: FORMA AGUDA

Es la mas grave de todas

Temperatura alta (hasta 42°C)AcurrucamientoDebilidad Somnolencia Anorexia Conjuntivitis con descargasDescarga nasalCola rígidaConstipación seguida de diarrea amarillo a rojizoIncoordinación Paresia posteriorVomito (líquido amarillento con bilis)Signos respiratoriosCianosis (abdomen, muslos, orejas y cola)Posibles hemorragias en pielConvulsiones en estado terminal

Dentro de la semana 1-3

Alta morbilidad Mortalidad

Depende de

Virulencia de CepaInmunidad del animal

Varia 30-40% y 90-100%

Conjuntivitis catarral

Descarga Nasal Diarrea

Rigidez de la cola

Cianosis en cara medial de extremidades

Hemorragias petequiales en piel

Cianosis en piel

Hemorragias en pielCongestión y hemorragias en piel

SIGNOS CLÍNICOS: FORMA SUBAGUDA

Puede ser producida por cepas de moderada virulencia

Similar a la forma AgudaSignos de menor gravedad

Fiebre puede persistir por 2 a 3 semanas.

Mortalidad No supera 30% 30 días post-infección

Mas prolongada

FORMA CRÓNICA (PESTE PORCINA ATÍPICA)Se da por cepas menos virulentas o en

piaras parcialmente inmunes

Inicio similar a la forma aguda o subaguda

Mejora luego de unas semanas Relativamente normales

Síntomas recurrentes

Fiebre intermitenteAnorexia

Períodos de constipación o diarreaRetraso en el crecimiento

Alopecia Lesiones cutáneas

Semanas a meses

Los cerdos afectados pueden sobrevivir durante 1 a 3 meses, pero las infecciones crónicas siempre son

mortales.

Suele verse algún sistema afectado

PulmónTracto gastrointestinal

Sistema nervioso central

Piel

Infecciones secundarias son

comunes

Cianosis distal de las orejas

SIGNOS CLÍNICOS: FORMA CONGÉNITA

En algunas piaras de reproductores

Único signo ↓ rendimiento reproductivo

Abortar o parir mortinatosMomificados

Lechones con malformacionesLechones con temblor congénito

Son persistentemente

virémicos

Lechones

Enferman clínicamente después de varios meses

(enfermedad de “comienzo tardío”).

Inapetencia y decaimientoRetraso en el crecimiento

DermatitisDiarrea

ConjuntivitisAtaxia o paresia posterior

Sobreviven más de 6 meses

Mueren dentro del

año

• Momento de gestación que ocurra la infección

• Virulencia de la cepa

Según

Los lechones

No producen anticuerpos contra el

virusNo son detectados en las pruebas

Abortos

LESIONES: FORMA AGUDA

La lesión más común es la hemorragiaGanglios linfáticos inflamados y hemorrágicosHemorragias petequiales o equimóticas serosas y mucosas

RiñónVejiga EpicardioLaringeTráqueaIntestinostejidos subcutáneosbazo

Líquido amarillento peritoneo, tórax y pericardioAmígdalas focos necróticos

Infartos esplénicos

Pulmones hemorrágicos y congestionados

Es posible no encontrar lesiones

Enteritis catarral con hiperemia difusa de la mucosa↑ de tamaño de las Placas de Peyer

BAZO con múltiples infartos localizados

Congestión y hemorragias en la pared intestinal.

Riñón con hemorragias Petequiales

Ganglios linfáticos inflamados y hemorrágicos

Pulmones hemorrágicos

Petequias en vejiga

Petequias en laringe

LESIONES: FORMA SUBAGUDA

Hallazgos similares a la forma aguda

Ulceras botonosas en el ciego y válvula íleocecal

Áreas de necrosis circulares y concéntricas asociadas a folículos

linfoides

Unos pocos mmhasta 2 cm de diámetro

consiste

Ulcera botonosa Botones pestosos en la válvula ileocecal. Congestión de la mucosa intestinal.

LESIONES: FORMA CRÓNICA

Las lesiones son menos graves

Úlceras “en botón” pueden hallarse

Mucosa intestinalEpiglotis

Laringe

Cerdos en crecimiento que sobrevivieron más de un mes

Unión costocondrial de las costillas

lesiones óseas Placas de

crecimiento de los huesos largos

Enteritis difteroide (depósitos de fibrina)

Ganglios linfáticos atrofia o hiperplasia

Ganglios linfáticosCongestión de vejiga urinaria

LESIONES: FORMA CONGÉNITA

• Hipoplasia cerebelosa

• Atrofia del timo

• Ascitis

• Deformaciones de cabeza y patas

• Piel y órganos internos edema y hemorragias petequiales.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Peste porcina africana (PPA)

• Erisipela

• Salmonelosis,

• Pasteurelosis

• Estreptococosis

• Otras septicemias hemorrágicas bacterianas.

• Intoxicaciones con cumarínicos (rodenticida)

• Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino

• Síndrome de Nefropatía Dermopática Porcina

• Enfermedad hemolítica del neonato

• Síndrome respiratorio y reproductivo porcino

• Purpurea trombocitopénica

DIAGNOSTICO EN LA GRANJA

Aparición algunos cerdos muertos sin

signos clínicos previos

Casos con cursos clínicos (sobreagudo a agudo)Cerdas gestantes pueden abortar

Poblaciones vacunadas

Signos clínicos y lesiones poco manifiestasAlteración de los parámetros zootécnicos

DIAGNOSTICO CLÍNICO

Sospechar de Cerdos con signos de septicemia y fiebre alta En particular si

alimentados con restos de comida cruda

incorporación animales nuevos a la piara

Piaras reproductoras

bajo rendimiento reproductivo

presencia de la enfermedad en los lechones

Recuento de leucocitos en sangre de los cerdos afectados leucopenia con

linfopenia

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Inmunofluorescencia Directa (IFD)Inmunoperoxidasa Directa (IPD)Transcripción Reversa-PCR

PREVENCION Aislamiento o cerca perimetral en la explotación

Control de ingreso de personas, especialmente veterinarios; cambio de ropa y calzado, ducha, etc.

Control de accesos para personas ajenas a la explotación.

Asegurar que los auxiliares de la piara si tienen cerdos propios, los tengan debidamente vacunados contra la PPC u otras condiciones que puedan perjudicar el cerdo.

Delimitación de las áreas externas ("sucias") de las internas ("limpias") para todo el funcionamiento de la explotación porcina. La descarga de cerdos y alimentos e insumos de la crianza debe efectuarse desde el área externa.

Control de origen, certificación sanitaria y cuarentena de los animales que se incorporan a la crianza.

Certificación sanitaria del origen del semen para la inseminación artificial.

Desinfección de los medios de transporte para cerdos.

Control de origen de los alimentos de los animales. Evitar (preferiblemente prohibir) el uso de desperdicios de comida sin cocción en la crianza de traspatio.

Control sanitario del agua de los animales.

Desinfección del instrumental de uso veterinario.

No compartir equipos de trabajo con otras piaras.

Separación de los animales por categorías zootécnicas en la instalación.

Sistemas de explotación "todo lleno-todo vacío".

Control de vectores (roedores, insectos y aves).

Prohibición del contacto con animales de otras especies, sobre todo de bovinos y ovino-caprinos susceptibles a otros pestivirus.

Evitar el contacto con cerdos asilvestrados o jabalís.

VACUNAS

• Adaptadas y multiplicadas en conejo (lapinizadas): • Cepa China (usada en Colombia)• Otros nombres:• Cepa "Suvac“• Cepa "C" • Cepa "K"

• Adaptadas y multiplicadas en cultivos celulares:• Cepa China: RK-13• PAV 250: PK-15• CAP: IBRS-2• GPE: Cobayo• IFFA/A49: Cobayo y cordero• Thiverval: PK-15

VACUNACIÓN EN COLOMBIA

El esquema de vacunación vigente y autorizado por el ICA es:

• Lechones entre 55 y 60 días de edad.

• Hembras y machos de remplazo a los 5 meses de edad.

• Hembras y machos adultos cada 6 meses.

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN ICA

Objetivo: Colombia libre de Peste Porcina Clásica por protección conferida a

través del biológico

Inicio/Final proyectado 2002/2013

Metodología Regionalización del país según los tipos de explotacionesRegión

Departamentos o municipio Tipo de explotación

1 Chocó, amazonas, Murindó y Vigía del fuente (Antioquia), San Andrés y Providencia, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada

Explotaciones destinadas a autoconsumo

2 Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del cauca

Explotaciones Tecnificadas

3 Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Meta, Santander, Tolima y Huila

Sistemas de producción mixtos

4 Atlántico, Bolívar, Magdalena, Guajira, Cesar, Córdoba, Sucre, Nariño, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Caquetá y Putumayo

90-95% traspatio y poca cultura de vacunación

GRACIAS.

top related