perspec’va de género en drogodependencias nuria romo

Post on 25-Jul-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perspec'vadegéneroenDrogodependenciasNuriaRomo

UniversidaddeGranada

Imagina…

Imaginaundíacomootrocualquiera,cuandosalesdecasaodeltrabajo,ytecruzasconunapersonaconlosefectosdehaberconsumidoalgunadroga:•  ¿Serían tus pensamientos los mismos si la personafueraiden'ficadacomounvarónounamujer?

Invisibles

•  Lasmujereshansidoinvisiblesenelmundodelasdrogodependencias.

•  Visibilizarlassuponemirarunaconstrucciónsocialquegeneradesigualdadahíestáelgénero.

•  La teoría Feminista como teoría crí/ca queirracionaliza la visión establecida de larealidadyquenosrecuerdalaraíze/mológicade“teoría”, que en griego significa ver, parasubrayar lo que es el fin de toda teoría:posibilitar una nueva visión, una nuevai n t e r p r e t a c i ó n d e l a r e a l i d a d , s uresignificación.

Celia Amorós y Ana de Miguel, 2005

Género-Feminismo

•  Hablardegéneroeshablardefeminismoydesdeelfeminismo.Significadoscosas:– Sereconoceunespaciodepensamiento,saberyacciónespecífico

– Setrabajaconunobje'voimplícitooexplícitodetransformaciónsocial,demodificacióndelascondicionessocialesqueperpetúanlasubordinacióndelasmujeres

Esteban, 2001

¿quéeselgénero?“El conjunto de creencias, rasgos personales, ac'tudes,sen'mientos, valores, conductas y ac'vidades quediferencianahombresyamujeresatravésdeunprocesodeconstrucciónsocialque'enevariascaracterís'cas.Enprimerlugar, es un proceso histórico que se desarrolla a dis'ntosniveles tales como el estado, el mercado de trabajo, lasescuelas, losmedios de comunicación, la ley, la familia y através de las relaciones interpersonales. En segundo lugar,este proceso supone la jerarquización de estos ragos yac'vidades de tal modo que a los que les define comomasculinos se les atribuye mayor valor”. (Lourdes Benería,1987)

Género•  Elgéneroesunprincipioorganiza+vocentralen

todaslassociedadesconocidas,sucomprensiónesfundamentalparalaentendercualquierotrofenómenosocial.

•  Teniendoencuentaquelabiologíasehau'lizadodurantesigloscomoelargumentomáspotenteparalegi'marunsistemadegéneroasimétricoydesigual,debemosponerbajounalupacrí+caesalegi'midad.

•  Entendemosqueelgéneroesunaconstrucciónsocial.

Componentesdelgénero

•  Rol•  Iden'dadsexuada•  Estatus•  Normas•  Estereo'pos•  Sanciones

CómoincluirdelaPerspec>vadeGéneroenDrogodependencias:

Mirardesdelosmandatos…mujeresusan“pocasdrogasilegales”•  Mandato de pasividad, sujeción. Es'gma'zaciónasociadaaRupturadeRolestradicionalesdegénero.

•  Mandato de la vulnerabilidad, fragilidad. Procesos deMedicalización. Prescripción y consumo diferencial dehipnosedantes.

•  Mandato de la legalidad. Romper roles y Consumo deDrogasLegales.Elcasodelconsumointensivodealcoholenlaschicasadolescentes.

Mandatodelavulnerabilidad,fragilidad.ProcesosdeMedicalización

Mandato de la Vulnerabilidad. Procesos de medicalización

La generalización del uso de tranquilizantes e hipnóticos en el tratamiento de trastornos psiquiátricos menores se produce en un momento de cambio social para las mujeres de los

países occidentales.

Sabemos que la historia del uso de estos fármacos se remonta a los años cincuenta, cuando las compañías

farmaceúticas vieron la forma medicalizar el “malestar” de las mujeres, utilizando la necesidad de ayudar a la irritable e

inestable ama de casa a mantenerse estable, pero también a las jóvenes o a las más mayores para enfrentarse a sus

necesidades diarias

PRESCRIPCIÓN y género

•  quelos2/3deprescripcionesdepsicofármacos(tranquilizantesmenoresyan'depresivosfundamentalmente)estándirigidasamujeres.

–  En las encuestas sobre usos de drogas ilegales lasmujeres y las chicas jóvenes consumen máspsicofármacosqueloschicos.

PNSD,2016•  El 22% de la población de 15 a 64 años ha consumido

hipnosedantesalgunavez,el12%enelúl'moaño,el9%enelúl'momesyel7%diariamenteenelúl'momes.

•  Se observa una tendencia creciente, en el consumo dehipnosedantes, desde 2005. El porcentaje de mujeres queconsumeneste'podesustanciascasiduplicaeldehombres;hanconsumidoenlosúl'mos12mesesel16%delasmujeresde15a64añosfrenteaun8,5%deloshombres.Laedaddeiniciodeconsumosesitúaen35años.

PRESCRIPCIÓNDIFERENCIAL

•  Ante similar diagnós'co y número deconsultas,lamujeresprescritaconunamayorcan'dad de psicofármacos que los varones(Pincus et al., 1998), lo cual hace pensar enerroresdiagnós'cososesgosdegéneroeneldiagnós'co(MorenoLunaetal.,2000).

0

1

2

3

4

5

6

Hombre 2,3 2,3 2,5 2,9 2,6

Mujer 2,4 2,4 3,1 3,3 5,2

1997 1999 2001 2003 2005/06

Prevalencia de consumo de hipnosedantes (tranquilizantes y/o somníferos) sin receta médica entre la población de 15-64 años,

según sexo.España, 1997-2005/06.

%

AgenciaEspañoladelMedicamentoyProductosSanitarios

¿Quédrogasusanlasmujeres?

•  La tendencia global es que “los varones consumen más drogas que lasmujeresyenmayorescan'dades”.

•  Esta tendencia global se produce en dis'ntos países, pero nosignifica que las mujeres “no consuman drogas”, sino que esfrecuente que se inclinen hacia el consumo de sustancias de“comerciolegal”.

•  Cuandolasmujeresconsumendrogasrompenlos límites de la norma'vidad de género. Escomún que aparezca la sexualidad comoelemento central. Aumenta la vulnerabilidadya que son mujeres que han fracturado elsistema de género, su mandato de género ydejandeser“buenasmujeres”.

BillieCarleton(4September1896–28November1918

Estigmatización asociada a la ruptura de roles de género

ViolenciadeGénero:

•  “traduce las relaciones de fuerza históricas que culminaron en ladominación y discriminación de las mujeres por parte de los hombres”ConferenciaMundialdeBeijin1995.

•  Eselsímbolomásbrutaldeladesigualdad,sedirigecontralasmujeresporelhechodesermujer.OMS1996:LaVGesunproblemadesaludpública

NacionesUnidas:LaVGesunproblemadederechoshumanos

Vulneranilidades.Violencia.•  Violenciasufridaenelcontextodeunarelacióndepareja.•  Violenciaasociadaconelusodedrogasopros'tución.•  Violenciavividaenlasins'tucionesdeproteccióndondelasmujeresviven

con culpa, incluso en los centros de tratamiento donde lasmujeres sonsujetospasivossinreconocimientooconsideracióndesuscapacidades.

•  Violencia social y cultural que man'ene la situación de desigualdad ydependenciadelasmujeresyquelesgeneradesigualdadenelaccesoaltrabajooalavidapública.

ViolenciayTráficodedrogas•  …puntoclavededebatey reflexiónen relaciónal impactodegéneroen

lasdrogodependencias'enequeverconlavisibilizacióndelasmujeresenelmundodel tráficodedrogasysuu'lizaciónen lossectoresmásbajosdelmismo.Sabemosquelatasadeencarcelamientopordelitosdedrogasdelasmujereshasuperadoaladelosvarones.

•  HaceunadécadaqueorganizacionescomoOpenSocietydenunciaronquelapoblaciónpenitenciariafemeninadeAméricaLa'nasehabíaduplicado.La inmensamayoríacumplíacondenaspordelitosmenores relacionadosconelnarcotráfico,principalmenteporser“mulas”,unodeloseslabonesmás vulnerables de la larga cadena narco que vuelvemillonarios amuypocos…

DROGASLEGALES

•  Enlasúl>masdécadassevieneobservandoenelEstadoEspañolunaumentoprogresivodelusodesustancias“legales”entrelasmujeres(tabaco,alcohol).

Consumo de drogas

ESTUDES 2016/2017. OEDA. DGPNSD. MSSSI

Prevalencia de consumo (%). Últimos 12 meses. Estudiantes 14-18 años.

75,6

34,7

26,3

11,6

5,4 3,1 2,5 1,6 1,2 1,0 1,0 0,9 0,7 0,6 0,6 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3

Alc

oh

ol

Tab

ac

o

Ca

nn

ab

is

Hip

no

sed

an

tes*

Hip

no

sed

an

tes*

*

Nu

eva

s su

sta

nc

ias

Co

ca

ína

po

lvo

y/o

ba

se

Éxta

sis

An

feta

min

as

Me

tan

feta

min

a

Alu

cin

óg

en

os

Seta

s m

ág

ica

s

Spic

e

Inh

ala

ble

s vo

latile

s

He

roín

a

GH

B

Salv

ia

Me

fed

ron

a

Ke

tam

ina

Este

roid

es

an

ab

oliz

an

tes

* con o sin receta sustancias psicoactivas legales sustancias psicoactivas alegales ** sin receta sustancias psicoactivas ilegales

Las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes son el alcohol, el tabaco y el cannabis

En 2016/2017 se han analizado más de 20 sustancias psicoactivas

En 2016/2017: 35.369 estudiantes de 863 centros educativos públicos y privados y 1.726 aulas Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años de toda España (ESTUDES)

74,3

32,6 28,1

8,8 4,1 3,3 2,0 1,6 1,4 0,8

76,9

36,9

24,4

14,4

6,7 1,6 1,1 0,7 0,6 0,3

Alc

oh

ol

Tab

ac

o

Ca

nn

ab

is

Hip

no

sed

an

tes*

Hip

no

sed

an

tes

**

Co

ca

ína

***

Éxta

sis

An

feta

min

as

Alu

cin

óg

en

os

He

roín

a

Consumo de drogas

ESTUDES 2016/2017. OEDA. DGPNSD. MSSSI

Prevalencia de consumo (%) por sexo. Últimos 12 meses. Estudiantes 14-18 años.

* con o sin receta *** polvo y/o base mujer ** sin receta hombre

El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los hombres que entre las mujeres

El consumo de drogas legales como tabaco, alcohol o hipnosedantes está más extendido entre las mujeres

Analizando los resultados en función del género, se puede apreciar que existen diferencias significativas en los hábitos de consumo entre la población general y adolescente . Entre estos últimos, las chicas son más consumidoras que los chicos y tienen los mayores porcentajes en todos los indicadores de consumo, también en los más problemáticos como borracheras (54,5% de chicos frente al 57,6% de chicas se han emborrachado alguna vez en los últimos 12 meses). Respecto a los atracones están dos puntos porcentuales por debajo de los varones. Entre la población general, los varones toman alcohol en mayor proporción y de manera más intensiva que las mujeres.

GéNEROYCONSUMOABUSIVODEALCOHOLENLASPERSONASADOLESCENTES

Mandato de la Legalidad

El consumo abusivo de alcohol es considerado uno de los principales factores de riesgo para la salud en el mundo. En los últimos años se han reforzado las acciones para prevenir y reducir la morbi-mortalidad y las consecuencias sociales derivadas del consumo. (WHO, 2010).

ALCOHOLyGÉNERO

A las mujeres no se las prepara en el seno familiar e n l a s c o n d u c t a s relacionadas con la bebida, porque socialmente beber a l coho l s i gue s i endo i nap rop iado pa ra l as mujeres, por lo que el aprendizaje lo realizan a p a r t i r d e s u s m a l a s experiencias.

Metodología

•  Inves'gaciónCualita'va.•  Siguiendounmuestreointencionalno-probabilís'co,

•  10gruposdediscusión(N=66)•  30entrevistasenprofundidad(N=30)•  N=96

Inicioalconsumo•  Los discursos de las chicas y chicos

menores par'cipantes en el estudiose refirieron al alcohol como unasustancia cuyo consumo considerannormalizadoenlasociedadactual.

•  ProcesoInevitable.•  Pasarlo bien supone consumir

alcohol.

PatronesdeUsoEl consumo de alcohol está asociado a una perspectiva hedonista del ocio y tiempo libre. En la amplia mayoría de los discursos recopilados, el hecho de pasarlo bien no fue directamente vinculado a la sustancia en sí misma, sino a la sociabilidad y las experiencias compartidas que se generan en torno al consumo de alcohol. Desde esta perspectiva, los discursos apuntaron a una especie de “intoxicación positiva”

ConsumosIntensivosE: Bueno, contarme más de juegos así que sepáis… Chico 2: ¡La botella de toda la vida de Dios! E: ¿La botella? Chico 1: Eso con chupitos. Chico 4: Es como un juego de preguntas en el que si no aciertas, ¡chupito!, que vuelves a no acertar, ¡otro chupito! Chico 3: Y así hasta tres opciones. Si a la tercera no has acertado pasa al siguiente, pero ya te has bebido tres chupitos a palo seco. E: ¿Y cuando soléis hacer eso? Chico 1: Cuando nos juntamos los amigos. A lo mejor un fin de semana. Ahora en verano, por ejemplo, hay una plaza aquí al lado del rio, pues ahí en el césped a lo mejor empieza uno y ya… E: ¿Y haciendo esos juegos uno se emborracha? Chico 3: Claro, ¡si es que es a palo seco! (Grupo 10, chicos, 16-17 años)

Mo'vos

•  Rosa: (…)Formasdediver'rtehaymuchas,peroes la sensación de estar con el pun'to, perder lavergüenza,dequetedatodoigualypuedeshacerloquequieras,quenotepreocupanada,¿sabes?.Haygentequebebeparacogerseelmoradoynoacordarsedenada.Amínomegustabeber ynoacordarme luegodenada.Megustaestarbien,osea, estar bebiendo sin estar embajonada nivomitando, pero estar dis'nta de cómo estoynormalmente.

(Grupo1,chicas,14-15años)• 

PatronesdeUsoLas chicas consultadas manifestaron adquirir bebidas alcohólicas en la misma medida que los chicos. Sin embargo, en lo que respecta al modo de inicio y acceso al consumo de alcohol, sí emergieron varias diferencias entre chicas y chicos. Ellas acceden al consumo antes por su tendencia a juntarse con gente de mayor edad. Los chicos: (1) acceden en mayor medida a sustancias ilegales como complemento al

consumo de alcohol, (2)  “suelen cargar” más de alcohol las copas, (3)  realizan en mayor medida la mezcla con bebidas energéticas y (4)  tienden a consumir bebidas alcohólicas de mayor gradación

Chica 1: Ellos a lo mejor compran bebidas que nosotras no tomaríamos porque yo qué sé…

Chica 2: Es que nada más olerlas es: “¿pero cómo te puedes tomar eso?” Chica 3: ¿Cómo se llamo lo que tiene 80 grados? Chica 1: Absenta creo... Chica 3: Ah sí, eso a los niños les encanta y a nosotras vamos… hummm (Grupo 1, chicas, 14-15 años)

ConsumosIntensivos

El consumo de alcohol se suele realizar durante los fines de semana. El hecho de consumir en exceso por diversión, fue descrito como una forma de contribuir a reformular los códigos normativos de género. Aunque la consideración a los excesos fue principalmente asociada a los varones, ya no se considera exclusiva de ellos.

RupturasdeGénero Chico 2: Es que estás más suelto, te relacionas más… Chica 1: Yo soy muy vergonzosa y a veces cuando bebo, pues soy más social y más segura de mí misma Chico 3: También es verdad que te lo puedes pasar bien sin beber alcohol, pero… E: ¿Y por qué entonces solemos recurrir al consumo de alcohol? Chico 2: Pues porque todo el mundo bebe, entonces tú no te vas a quedar sin beber… Chica 2: Es que a lo mejor vas a una fiesta y están todos tus amigos y te dicen: “prueba, prueba…” y ya pues dices: - venga pues ponme uno. Y después ya na… ciega (risas) (Grupo 2, mixto, 14-15 años)

RupturasGénero

I: ¿Cuándo bebéis cuales son los efectos positivos que esperáis? Andrea: Que ves cómo te relacionas más y llega un punto que estás suelto. Gloria: Yo soy muy vergonzosa y a veces cuando bebo pues soy más social y más segura de mí misma. (Grupo 2, mixto, 14-15 años)

GéneroyConsumosIntensivosAlcohol

Chica 3: Pues yo creo que bebemos lo mismo. Chica 4: sí yo también (…) nosotras también hemos hechos cosas que suelen hacer ellos. Por ejemplo, un domingo de fiesta ¿no? hemos estado en una casa y hemos dicho: “¿No tenemos cojones a liarnos a chupitos?”; y si alguna tiene una botella en su casa, pues saca unos vasillos y… (…) Por ejemplo, la última vez empezamos con la tontería de darle tragantadas a palo seco a una botella de J&B E: Pero ¿por qué empezó la historia? Chica 4: No sé, pues como un juego. Empezaron a dar rondas a ver quién aguantaba más y yo ya me calenté. Dejaron todos de beber y yo seguí con la botella a palo seco, hasta que me puse… E: ¿Y cuántos chupitos te pudiste llegar a beber más o menos? Chica 4: De eso si que no me acuerdo, porque ya al final era con la botella directamente (…) Y ya después es cuando empecé a ponerme mala Chica 5: Y yo le tuve que dar una ducha con agua fría (risas) (Grupo 9, chicas, 16-17 años)

•  …fenómenos como el botellón o el abusocompulsivo de fin de semana han igualado lasconductas de chicos y chicas en lo que aconsumo de alcohol se refiere, pero no encuanto a los procesos sociales en los que seproduce este consumo, ni siquiera a lasconsecuenciasdelmismo

•  (GómezMoya,Josefa,2010).

•  Cuandolasmujeresconsumendrogasrompenlos límites de la norma'vidad de género. Escomún que aparezca la sexualidad comoelemento central. Aumenta la vulnerabilidadya que son mujeres que han fracturado elsistema de género, su mandato de género ydejandeser“buenasmujeres”.

REFLEXIÓN•  El inicio al consumo de alcohol es considerado un comportamiento

característico de la adolescencia. El consumo de alcohol va unido al proceso de adquisición de madurez.

•  El consumo de alcohol es fundamentalmente considerado una forma de

fortalecer relaciones interpersonales. Esto explica que las expectativas positivas del consumo de alcohol aparezcan asociadas a los efectos del consumo en grupo.

•  La percepción de convergencia del consumo de alcohol entre chicos y chicas está determinada por el hecho de que las chicas asocien las prácticas de consumo intensivas a una forma de generar rupturas dentro de los códigos tradicionales de género.

.

Imagina…

– Cuando'enenunproblemadeadicción....

•  ¿Creesquepodríaresolversusproblemasasociadosalabusodelamismaformadependiendodesuiden'ficaciónsexual?

Tratamiento

•  Las mujeres que 'enen problemas con elabuso de sustancias se ven frecuentementeexcluidas o limitadas en el acceso a untratamiento eficaz que tenga en cuenta susnecesidadesycircunstanciasespecíficasdesuproblema.

Tratamiento•  Sustanciaslegales//AsuntoPrivado.•  Generan menos problemas sociales que cuando son los

varones.•  Elconocimientosobrelareacciónfarmacológicadelasdrogas

sobrelasmujeresesmáslimitadoquesobrelosvarones.•  Elcampodelainves'gaciónsobreadiccionessehacentrado

en loscomienzossobre lassustanciasymuyposteriormentesobrelascaracterís'casdelosconsumidores(etnicidad,edad,sexo, orientación sexual, etc.), siendo principalmente losvaronesblancoselmodeloylanormadecomparación.

PREVENCIÓN

Imagina…

– Chicaadolescentequenohaconsumidoningunadroga,oquizásestápensandoenprobaralguna....

•  ¿Sirvenlaspolí'caspreven'vasenlamismamedidaparalaschicasyloschicos?

Prevención•  Diferencias biológicas, psicológicas y culturales en la sexualidad exigen

que las estrategias y ac'vidades para prevenir el consumo abusivo desustanciaspsicoac'vasseadaptenaellas.

•  Cuandosehatratadodeabordarlainclusióndelaperspec'vadegéneroen los programas de drogas el resultado es diverso e inespecífico,mostrándose cómonohay tendenciasuniformesenuna región llenadedesigualdadesenlocultural,social,económicoopolí'co.

Los programas preven'vos universalesdeben tener en cuenta la perspec'va degénero,incidiendoenlosfactoresderiesgo.Los programas deberían estar diseñadosespecíficamente para las mujeres por susdiferenciasen lae>ologíade losconsumos,sus patrones de consumo de drogas y susconsecuencias.

Intervención ¿Qué información epidemiológica se utiliza? ¿Existen datos específicos desagregados por sexo? ¿Existen datos sobre la influencia del género en los patrones de consumo de drogas de la población diana?

Género-Edad-Etnia:Interseccionalidad

No se puede abordar l a p revenc ión ,descontextualizandoelgénerodelaedad.Elfactorgeneracionalcondicionalosrolesenquehan sido socializados hombres y mujeres,estableciendo diferencias en las mo'vaciones ypatronesdeconsumodedrogas.Laadecuacióndelosprogramasdeprevenciónala perspec'va de género supone implementarprogramas para chicos y chicas jóvenes, y parahombresymujeresdeedadadulta.

IntervencionesPreven'vassensiblesalaperspec'vadegénero.PlandeAtenciónIntegralalaSaluddelaMujerdeGalicia

•  Laadicciónalasdrogasenhombresymujeressigueuncursoy'enecaracterís'casdiferentes.

•  Losefectosoconsecuenciasderivadosdelusoyabusodedrogassondis'ntosenhombresymujeres.

¿Quésirve?

•  En base a los resultados del metaanálisis(Tobler et al. 2000), existe una fuerteevidencia que sugiere que los métodosinterac'vos a la hora de poner en marchaestrategias preven'vas (por ejem. Juego delrol) sonmásefec'vosque losno interac'vos(unaclase)parareducirelconsumodedrogas.

¿Quésirve?

•  Tobleretal.(2000),programasquesebasanenelmodelodelainfluenciasocial'enenunafuerteevidenciadesuvalidez.

•  Delamismamanera,programasquesebasanenevidenciascienuficas.

¿Quéfuncionaenlaschicas?•  Lasintervencionesmásefec'vasenchicas'endenacentrarseenla

formación en habilidades sociales, influencia social y normassociales.Conclusionessimilaresentodaslasinvesigaciones

•  Por ejemplo, numerosas inves'gaciones muestran que las chicassonmás recep'vas almodelode la influencia social debido a susdis'ntasexperienciasdesocialización(Eiser&Eiser,1987;Grahametal.,1990;Kelderetal.,1995). Intervencionesqueporporcionanunamejoraenlacomunicacióninterpersonal,en lanegociación,yque mejoran la resistencia a la presión del grupo pueden tenermejores resultados en chicas que en chicos (Grahamet al., 1990;San' et al., 1994). Otras inves'gaciones han sugerido que losmensajesquesecentranen las relacionessocialesoen lamejorade la autoes'may confianzaenunomismo sonmásefec'vosenchicasqueenchicos.(Wordenetal.,1996).

¿Quéfuncionaenlaschicas?•  Además,dis'ntasinves'gacioneshanseñaladolaposibilidadde

quechicosychicaspuedanestarinfluenciadoasomo'vadospordis'ntosprocesosdeinfluenciasocial.

•  Porejemplo,sehasugeridoquelosprogramasqueincen'vanlapar'cipaciónsocialolosvínculossocialessonmásefec'vosconlaschicas.(O’Donnelletal.,1995;San'etal.,1994).

•  Algunasinves'gacioneshandesarrolladosmensajespreven'vosdiseñadosespecíficamenteparalaspreocupacionesdelaschicas(Hafstadetal.,1997;Wordenetal.,1996).Endoscampañaspreven'vaslosmenajesquesecentrabanencómomanejarlasrelacionessocialesconéxitosinfumarfuerontesteadosydiseñadosparachicasantesdeserimplementados(Wordenetal.,1996),mientrasqueenNoruegasehandesarrolladoalgunascampañasparatrabajarlaautoimagendelaschicasysuspreocupacionessobreelentorno(Hafstadetal.,1997).

• ¿Quétenemosquetenerencuentacuandodiseñamosuna

intervención?

DISEÑO INTERVENCIÓN

¿Qué información epidemiológica se utiliza? ¿Existen datos específicos desagregados por sexo?

¿Existen datos sobre la influencia del género en los

patrones de consumo de drogas de la población diana?

PoblaciónDes+nataria

•  ¿Se piensa como si fueran un todo monolítico, que compartiera las mismas motivaciones, patrones y problemas en relación con las drogas (las dominantes entre los varones)?

PoblaciónDes+nataria

•  ¿Losfactoresderiesgoyfactoresdeprotecciónqueexplicanladis'ntavulnerabilidaddevaronesymujeresfrentealosconsumosdedrogassonsimilares?

PoblaciónDes+nataria

  ¿Sonigualeslasmo'vacionesquellevanavaronesymujeres a iniciarse en el consumo de drogas, amantenerdichosconsumosyadesarrollartrastornosadic'vos?

PoblaciónDes+nataria

•  Losfactoresquedeterminanlaefec'vidaddelasestrategiaspreven'vasconhombresymujeres(sudis'ntoniveldeéxito).¿Sonparecidos?

EVALUACIÓN

•  Conocer el dis'nto 'po de respuesta dehombresymujeres, jóvenesyadultos, frentea las dis'ntas estrategias preven'vas, para irgenerando evidencias que permitanseleccionaraquellasqueencadacolec'vo semuestrenmásefec'vas.

INTERVENCIÓN(PrevUniversal)

•  ¿Se incorporan entre los obje'vos ycontenidos de los programas actuacionesdirigidas específicamente para hombres ymujeresochicosychicas?

INTERVENCIÓN(PrevUniversal)

•  Losaspectospsicoafec'vosyrelacionalessonfundamentalesalahoradeabordarintervencionespreven'vas(yasistenciales)dirigidasamujeres.¿Secontemplan?

INTERVENCIÓN(PrevIndicada?

•  ¿Se incorporan actuaciones específicas parachicas?¿Sonnecesarias?

Deconstruir…

•  ¿Essensible?•  ¿Esespecífica?•  ¿Esú'l?•  ¿Esfiable?

YorkShirePolice

Call Hampshire Constabulary on 101In an emergency always call 999For more information visit www.dontcrosstheline.co.uk

EVEN IF I’VE HAD

A DRINK, I KNOW ANYTHING

LESS THAN A YES IS A NO.

I DON’T CROSS

THE LINE

Retos…

•  Sistemasdeinformación–  Desagregacióndelainformaciónsegúnelsexo/género–  Incorporacióndevariablessensiblesalasdesigualdadesdegénero.

•  Impulsarlainves>gación–  Entendermejorlosfactoresdevulnerabilidadyresilienciaenlasmujeres.

–  Lasdesigualdadesdegénerosonsociales,culturalesypolí'cas.

–  Analizarquecomponentesdelosprogramassonefec'vosparalasmujeres.

Género

top related